Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Restauración de los bosques: ya es hora de actuar

March 17, 2016 por Melanie Argimon Deja un comentario


La restauración forestal ha cobrado fuerza en los últimos años. Mientras que los esfuerzos internacionales se han centrado principalmente en frenar la deforestación, probablemente la conservación de los bosques existentes, con el crecimiento de la población y el cambio climático,  no sea suficiente. La restauración forestal es una de las estrategias más prometedoras para abordar algunos de los principales problemas medioambientales de nuestros tiempos. La transformación de tierras improductivas en paisajes productivos y funcionales proporcionarían múltiples beneficios a la sociedad y a futuras generaciones.

En este contexto, los líderes nacionales e internacionales han demostrado una voluntad política sin precedentes. En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas rindió homenaje a los bosques del mundo al designar el 21 de marzo como el “Día Internacional de los Bosques” para “celebrar y generar conciencia sobre todos los tipos de bosques y de árboles”. Así mismo, de acuerdo con el programa de restauración de ecosistemas globales, se han establecido recientemente una serie de ambiciosos objetivos para la restauración y la conservación forestal entre los que se encuentran la Meta 15 de las Metas de Aichi del CBD, el Desafío de Bonn, la Declaración de Nueva York sobre los Bosques, y el Objetivo 15 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La restauración forestal no es un concepto nuevo. Recientemente, en un viaje por el valle de Shenandoah, cerca de Washington D. C.,  descubrí que la mayor parte del paisaje que contemplaba era el resultado del intenso trabajo del Cuerpo Civil de Conservación (CCC), también conocido como el “Roosevelt´s Tree Army” (“Ejército Forestal de Roosevelt”). El Cuerpo Civil de Conservación fue un programa estatal de ayuda laboral para jóvenes estadounidenses creado bajo la administración del presidente Franklin D. Roosevelt. El CCC era parte del plan New Deal creado para combatir la pobreza y el desempleo durante la crisis económica y representaba el esfuerzo por proteger los bosques existentes, que él consideraba “los pulmones de nuestra tierra [que] purifican el aire y aportan fuerzas renovadas a nuestra población”. El programa proporcionaba empleo a 3 millones de jóvenes durante la Gran Depresión, desarrollaban proyectos de infraestructuras y conservación en un país devastado por la tala masiva de árboles y unas prácticas agrícolas que contribuyeron a la erosión de la tierra. En aquellas época, se estima que se plantaron cerca de 3 mil millones de árboles. Y además, se construyeron y renovaron 800 parques en toda la nación.

Lo que nos diferencia de entonces, es que hoy es más sencillo decidir qué árbol plantamos y dónde lo hacemos. En los últimos 10 años, hemos visto crecer notablemente la investigación sobre restauración ecológica, regeneración natural, la ecología de paisajes, y la valoración económica de servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques. Esta investigación ha sido impulsada desde la comprensión de que para promover de manera efectiva los esfuerzos de restauración a diferentes escalas, se necesita una comprensión básica de los procesos ecológicos y biofísicos de los ecosistemas forestales. 

Pese a ello, en esta etapa se necesita todavía una mayor investigación para ayudar a desarrollar las capacidades y la justificación económica para la restauración. Muchos de los esfuerzos en restauración han fracasado, y hoy seguimos sin saber cuáles son los factores decisivos del éxito. Necesitamos tener una mayor comprensión sobre algunos procesos ecológicos:  cómo las características funcionales de las plantas y sus mutuas interdependencias afectan al funcionamiento de los ecosistemas, el papel de la diversidad genética en el funcionamiento de los ecosistemas, las interacciones entre la biodiversidad subterránea y la salud forestal y el éxito de la restauración. Para restaurar la salud forestal, y en vista de los escenarios del cambio climático global, será crucial incorporar las percepciones de la relación entre la biodiversidad y la estabilidad de la salud de los ecosistemas. Es fundamental garantizar que los esfuerzos estén bien planificados y basados en un análisis económico sólido y exhaustivo para convencer a los tomadores de decisiones de que los beneficios de la restauración contrarrestan los costes a largo plazo, puesto que el coste de la restauración forestal puede ser considerable, .

El Programa BIO del BID, con el apoyo financiero de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), se asoció con el Instituto Alexander von Humboldt para generar datos de referencia rigurosos sobre las prestaciones y el valor de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos proporcionados por el bosque seco tropical de Colombia. De hecho, hoy el bosque seco tropical es considerado como el ecosistema más intensamente utilizado y alterado del mundo, especialmente en las Américas. La falta de comprensión del valor económico de los servicios ecosistémicos que estos bosques prestan ha resultado en la ausencia de políticas explícitas para su preservación, gestión y uso. El trabajo que lleva a cabo el Programa es de especial relevancia en este tipo de paisajes dominados por el hombre.

En un clima cambiante como el actual y con 1,6 mil millones de personas que dependen de los bosques para su supervivencia, no podemos permitirnos la pérdida de más árboles. Con predicciones de una pérdida del área forestal de hasta 170 millones de hectáreas para 2030, la restauración representa una prometedora medida complementaria para la conservación de los bosques. A pesar de ello y aunque la investigación ha aumentado significativamente, el reto de cumplir los objetivos de restauración sigue siendo importante. Para avanzar, se requiere más investigación parar poder informar, poner en marcha e implementar con éxito iniciativas de restauración a diferentes escalas a la vez que se tienen en cuenta las necesidades y las aspiraciones de los propietarios de las tierras. El camino para la restauración debe construirse sobre una base sólida.

Si te interesa el Capital Natural y la Biodiversidad, síguenos en Twitter @BIDEcosistemas

Fotos:
Título: Green leaves with wood stump. (c)Sunanta Suwanphen

Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico: Un esfuerzo colaborativo para la gestión forestal sostenible
  • Día Internacional de los Bosques: Guardianes del medio ambiente y la biodiversidad
  • Los bosques de América Latina y el Caribe en la década de 2020: aportes de cuatro equipos de expertos
  • 3 formas en la que los bosques pueden contribuir a una recuperación sostenible
  • ¿Qué tienen que ver los murciélagos, los ecosistemas de alta montaña, y la adaptación al cambio climático?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT