Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Paraguay acepta el desafío de promover la eficiencia energética

March 16, 2018 por Filippo Berardi - Alexander Vasa 3 Comentarios


Cuando miramos la lista de desafíos que enfrentan los países de la región en relación con el desarrollo económico, uno podría pensar que, para una nación como Paraguay, el acceso a la energía no está entre las prioridades. Después de todo, cuando se trata de electricidad, Paraguay tiene un as bajo la manga: la presa hidroeléctrica de Itaipu. Compartida con Brasil, la central eléctrica de 14 Gigawatts (… ¡sí, 14 GW!) Produjo más energía a partir de 2016 que cualquier otra planta hidroeléctrica en el mundo, superando la presa de las Tres Gargantas en el río Yangtze en China, que tiene la mayor instalación instalada del mundo capacidad (22.5 GW).

Considerando esto, es sorprendente saber que incluso con la generación de tanta electricidad, Paraguay todavía depende en gran medida de la leña y los residuos de biomasa como fuentes de energía para el sector industrial. De hecho, las fuentes de leña y biomasa representaron aproximadamente el 74% de la energía consumida en promedio por el sector industrial entre 2013 y 2016, en gran parte por pequeñas y medianas empresas (PYME). Desafortunadamente, esto se ha convertido en un importante impulsor de la deforestación para el país, ya que solo una pequeña parte de la leña proviene de fuentes certificadas sustentables, un problema que Paraguay reconoce en su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) de 2015.

La Ley de Deforestación Cero de 2004 se adoptó para contrarrestar esta tendencia, especialmente en la región oriental del país, donde se encuentra la mayor parte de la actividad industrial. Sin embargo, considerando que se espera que la demanda de consumo de energía primaria crezca significativamente durante la próxima década, es poco probable que solo la ley pueda producir resultados significativos en términos de reducción de la deforestación si no se adoptan medidas complementarias. Esas medidas deberían tener como objetivo reducir la necesidad de consumo adicional de leña y promover un cambio al uso de la electricidad, que se prevé cubrirá el aumento de las necesidades de energía primaria a largo plazo, especialmente después de las mejoras necesarias en la red de transmisión de electricidad terminada. Se espera que las restricciones regulatorias de Ley de Deforestación Cero en el abastecimiento de biomasa no renovable, así como las distancias cada vez mayores entre la demanda de leña y los centros de suministro, impulsen los precios de la biomasa y hagan que el cambio a la electricidad sea cada vez más atractivo para el sector industrial.

Con esto en mente, la pregunta obvia es: ¿por qué las pymes industriales no se están cambiando a la electricidad en masa? Bueno, hay dos razones principales:

  1. los costos iniciales y la disponibilidad limitada de financiamiento a largo plazo para actualizaciones de equipos; y
  2. la falta de conciencia entre empresarios e instituciones financieras sobre los beneficios de las mejoras de la eficiencia energética y, donde sea posible, del cambio de leña a electricidad (o a fuentes de combustible alternativas y más sostenibles como residuos de biomasa), lo que resulta en un proyecto de alto percepción del riesgo.

Estos desafíos son lo que constituye el núcleo del nuevo proyecto del BID “Innovación financiera para le eficiencia energética en Paraguay”, que fue aprobado recientemente por el Fondo Verde para el Clima (GCF) para recibir USD 23 millones en cofinanciamiento. El proyecto, que será ejecutado conjuntamente por el BID y la institución financiera asociada Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el banco de desarrollo de Paraguay, financiará un conjunto de medidas bajo un mecanismo innovador de mitigación de riesgos, el Energy Savings Insurance (ESI), diseñado y piloteado por el BID en varios países de América Latina para abordar las barreras de inversión financiera y no financiera a las mejoras de la eficiencia energética. La mayor parte del financiamiento se pondrá a disposición de las PYMES industriales dispuestas a ser las primeras en adoptar mejoras en la eficiencia energética. Las líneas de crédito se ofrecerán a través de Instituciones Financieras Locales (LFI, por sus siglas en inglés) en condiciones adecuadas para el mercado de eficiencia energética, mientras que las propias LFI y los proveedores de servicios de tecnología recibirán capacitación sobre cómo evaluar proyectos de eficiencia energética y estructurar productos financieros que respondan a las necesidades de sus clientes en este mercado específico. Finalmente, el paquete financiero del proyecto se complementará con actividades de asistencia técnica que fortalecerán la capacidad institucional, de políticas y de regulación de los actores locales relevantes involucrados en la promoción de la eficiencia energética en todo el país.

Si bien el financiamiento disponible del fondo verde para el clima y AFD de US $ 43 millones por sí solo no será suficiente para alcanzar el objetivo de Paraguay en su NDC, del 60% de energía consumida proveniente de fuentes renovables para 2030, este es un paso en la dirección correcta, proporcionando una plataforma adecuada para la replicación y escalamiento. Y, si además de allanar el camino hacia la transición lejos del uso insostenible de biomasa, este proyecto también reduce a lo largo del camino alrededor de 4 millones de toneladas/emisiones de CO2e, ¡entonces podemos concluir que esto fue dinero bien gastado!

Para obtener más información sobre el proyecto, póngase en contacto con la líder del equipo del proyecto, Maria Netto, Especialista en Mercados de Capital e Instituciones Financieras: [email protected].

Para obtener más información sobre las operaciones innovadoras de finanzas verdes a través de los bancos nacionales de desarrollo, consulte www.greenfinancelac.org

 

Créditos de la Foto: Deni Williams and Jerry Woody, FLICKR


Archivado Bajo:Cambio Climático

Filippo Berardi

Filippo es consultor senior de cambio climático en la división de cambio climático del BID. Con más de 10 años de experiencia internacional, Filippo tiene experiencia específica en diseño y gestión de proyectos y programas relacionados con el cambio climático, la energía limpia, el financiamiento del carbono y el uso sostenible del capital natural para los clientes del sector privado y del gobierno. Antes de unirse al Grupo BID, fue gerente de proyectos senior del proyecto EcoSecurities Ltd. de compensación de carbono, con sede en Oxford, Reino Unido, y asociado de asuntos sociales y de gestión del riesgo ambiental de JP Morgan Investment Bank, en Londres. Tiene amplia experiencia en proyectos, políticas publicas y investigación en América Latina y el Caribe, China, y Tanzania y recibió su Maestría en Tecnología Ambiental del Imperial College de Londres.

Alexander Vasa

Reader Interactions

Comments

  1. Alberto Herrera dice

    April 10, 2018 at 3:51 pm

    …muy interesante la propuesta y lo comparto plenamente. Una de las mayores dificultades por las que atraviesan las industrias y en especial las PYMES que utilizan leña o carbón como material energético es la falta de disponibilidad de energía eléctrica en los pequeños pero numerosos centros industriales. La energía eléctrica se enuentra en ITAIPU, YASYRETA, ACARAY, etc. pero no en Nva Italia, San Pedro, Concepción o Capiivary por ej. Es sabido que la transmisión de la energía eléctrica hasta los centros de consumo, son inversiones elevadas y retorno a largo plazo y ese es uno de los mayores problemas.
    Paraguay tiene una red inmejorable de Ríos de caudal interesante para generar energía en sitios alejados, así el Jejuí, Aquidabán, Ypané, Tebicuary, etc. podrían ser excelentes productores de energía eléctrica asociados a proyectos agrícolas bajo riego.
    También sería interesante evaluar la generación de energía eólica y solar para la Región Chaqueña.

    Reply
  2. Fabio Britez dice

    April 10, 2018 at 4:35 pm

    Buenos Dias he leido detenidamente el articulo, celebro que personas con tanta preparación estén interesadas en el manejo del tema, todos somos de alguna manera responsables de la preservación de nuestro medio ambiente, nos debemos a las futuras generaciones. gracias por compartir conmigo este material tan contundente, coincido plenamente con los autores. SALUDOS CORDIALES!!!!

    Reply
  3. Ana Irene Diaz dice

    April 10, 2018 at 8:21 pm

    Me parece muy bién la información que publican y ahora se observa mejor el blog con este nuevo fiormato ,más agradable para la lectura

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Uruguay, el pequeño país que está liderando una gran revolución energética
  • ¿Cuál es el potencial de la energía renovable en México y Centroamérica?
  • Eficiencia Energética: la eterna promesa de mitigación del cambio climático
  • Antes de correr aprende a caminar: reducir las pérdidas de electricidad como primer paso para garantizar la seguridad energética
  • Siete estudios de como empresas pueden ahorrar dinero (y energía)

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT