Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¡Invertir en infraestructura sostenible es imprescindible!

April 20, 2017 por Amal-Lee Amin Deja un comentario


Miles de funcionarios del gobierno, ministros, inversionistas y líderes de la sociedad civil están viajando esta semana a Washington DC para las reuniones de primavera del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Hay una fecha que debería ser central para las discusiones: el año 2020.

Si se quiere alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, las emisiones de gases de efecto invernadero deben alcanzar un pico en ese año y luego caer constantemente. Este es el mensaje central de la campaña “2020 Climate Turning Point” lanzada la semana pasada por un grupo de expertos convocados por Christiana Figueres, ex directora de la Secretaría de Cambio Climático de la ONU.

Si bien el objetivo de 2020 es muy ambicioso, debe estar firmemente en la agenda de las reuniones de primavera, junto con el enfoque en infraestructuras como el transporte, la energía, los edificios y la infraestructura natural, incluyendo los bosques.

La Comisión Global sobre la Economía y el Clima afirma que invertir en infraestructura sostenible es fundamental para impulsar el crecimiento global, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible tales como poner fin a la pobreza y fortalecer la resistencia a los impactos del cambio climático en consonancia con el Acuerdo de París. Se estima que el mundo invertirá 90 billones de dólares en infraestructura en los próximos 15 años.

Con el 70 por ciento de las previsiones de aumento de las emisiones de los países en desarrollo que provienen de la infraestructura que aún no se ha construido, las decisiones tomadas hoy determinarán si el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible siguen siendo viables. En América Latina y el Caribe, las decisiones relativas a las inversiones en infraestructura son especialmente significativas. Los gobiernos y el sector privado deben tener en cuenta los riesgos climáticos al considerar las inversiones. Los riesgos físicos del cambio climático, como las inundaciones, representan una amenaza sustancial para los activos. América Latina ya está siendo sacudida por fenómenos climáticos extremos, que se establecerán para ser más frecuentes e intensos debido al calentamiento global. Este año Perú y Colombia han sido golpeados por las lluvias que provocaron inundaciones catastróficas y derrumbes que mataron a cientos de personas. En Perú, más de 240 puentes y miles de kilómetros de carreteras fueron destruidos. El proyecto de reconstrucción se estima en alrededor de $ 6 mil millones, más del 3 por ciento del PIB peruano.

Los riesgos de transición asociados con las respuestas regulatorias al cambio climático -incluyendo los objetivos de reducción de emisiones o la caída del costo de las energías renovables que hacen que algunos combustibles fósiles sean menos competitivos- también son un problema. La falta de consideración de estos riesgos podría afectar la estabilidad económica y financiera debido a la mayor posibilidad de que los activos se queden varados, sufriendo rebajas o pérdidas prematuras o imprevistas.

En América Latina y el Caribe la demanda de infraestructura está creciendo rápidamente, ya que los ciudadanos exigen mejores sistemas de saneamiento, energía y transporte. En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estimamos que se necesitará hasta 5 por ciento del PIB de la región o aproximadamente $ 250 mil millones por año para satisfacer esta demanda.

Se prevé que las necesidades energéticas de la región aumentarán en más del 91% hasta 2040. Los países enfrentan retos considerables para asegurar que se tengan en cuenta los riesgos climáticos al intentar satisfacer esta demanda y cumplir con sus metas climáticas y de sostenibilidad.

Las energías renovables deben desempeñar un papel de liderazgo. Nuestra investigación indica que América Latina puede satisfacer sus necesidades energéticas futuras a través de fuentes renovables -incluyendo energía solar y eólica- que son suficientes para cubrir sus necesidades de electricidad proyectadas en 2050, 22 veces más.

La mayoría de los países latinoamericanos están progresando. Chile apunta a alcanzar el 70 por ciento de su electricidad a partir de energías renovables para el 2050. Climatescope 2016, el índice de competitividad de energía limpia, clasificó a Chile arriba en América Latina y segundo a China globalmente por su capacidad para atraer inversiones de energía limpia. Las perspectivas de futuro para la energía limpia parecen muy brillantes; La Corporación Financiera Internacional estima que el mercado de inversiones en energía limpia en América Latina y el Caribe llegará a 1 billón de dólares para el 2040, con $ 600 mil millones en 2030.

En el BID estamos trabajando con países para capitalizar estas oportunidades de bajo carbono y construir resistencia al calentamiento global al integrar el riesgo climático en la toma de decisiones de inversión en infraestructura. Este año estamos pilotando una nueva metodología para evaluar las operaciones propuestas para el riesgo de desastres, el cambio climático y la resiliencia, con una implementación amplia prevista para el próximo año.

La nueva plataforma del BID, NDC Invest, está apoyando los esfuerzos de los países para cumplir sus compromisos bajo el Acuerdo de París mediante la movilización de inversionistas para entregar inversiones para infraestructura sostenible. La plataforma puede desempeñar un papel transformador en la convocatoria de gobiernos, inversores y la sociedad civil para acelerar el desarrollo de proyectos de infraestructura sostenible para el transporte público limpio y los sistemas de energía renovable.

Aunque los proyectos de infraestructura sostenibles con frecuencia implican costos iniciales que son aproximadamente un 5% más grandes que los del pasado, pueden generar costos de operación más bajos durante la vida de la inversión, al tiempo que reducen los riesgos. Estos proyectos pueden crear nuevos empleos y ayudar a modernizar los sistemas de energía y transporte, lo que es crucial para aumentar la productividad y la competitividad.

Para lograr estos beneficios, los responsables deben integrar sus planes de cambio climático con las agendas nacionales de desarrollo. Es necesario diseñar planes de inversión en infraestructura que estén en sintonía con estrategias de bajo nivel de emisiones a largo plazo para generar crecimiento que cree nuevos negocios y empleos en sectores de baja emisión de carbono y resiliencia climática, minimizando los riesgos de la transición hacia economías más limpias y más sostenibles.

El fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos, al tiempo que se fomenta un mayor interés por parte de los inversionistas para este tipo de planificación de la infraestructura, es esencial para que las decisiones correctas se tomen hoy y mucho antes de 2020

 

Observa en Vivo  el Global Infrastructure Forum.

titulo: Puerto de Manzanillo, México


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Amal-Lee Amin

Amal-Lee fue Jefe de la División de Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo entre 2015 y febrero 2020. Anteriormente Amal-Lee fue Directora Asociada de E3G donde condujo el programa de financiamiento climático internacional, y diseñó e implementó estrategias de financiación para el desarrollo resiliente y de bajas emisiones en América Latina, África y Asia. Amal-Lee ha servido como miembro del Grupo Asesor del Sector Privado para el Fondo Verde para el Clima y co-facilitadora del equipo de trabajo de la OCDE DAC sobre los indicadores de Río. Ella ayudó a desarrollar las políticas climáticas y de la energía sostenible del Reino Unido y la Unión Europea, y diseñó un nuevo Banco Verde de Inversiones para el Reino Unido. El PhD de Amal-Lee, que se centró en las políticas e instituciones para aumentar la inversión en energías renovables en los países en desarrollo, ha sido fundamental para su carrera profesional de 15 años. Siga Amal-Lee en Twitter amaleeamin

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cómo puede la incorporación del cambio climático atraer financiamiento a la infraestructura sostenible?
  • Más de 230 millones de razones para invertir en infraestructura sostenible
  • Conoce los 10 países en desarrollo que lideran las inversiones en energía limpia
  • Latinoamérica y el Caribe representados en la COP 24
  • Cuatro razones por qué la sociedad civil debería apoyar una infraestructura sostenible después del COVID-19

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT