Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

5 razones por las que no espero mucho de la COP17

November 27, 2011 por Fernando Miralles-Wilhelm Deja un comentario


Hola lectores: lamentablemente, he estado ausente de este blog por un tiempo (tengo demasiado trabajo, no hay tiempo para la diversión!). Afortunadamente, tuve un poco de tiempo durante este fin de semana largo que acaba de pasar para reflexionar un poco sobre un tema del que quería escribir acerca hace ya un tiempo. En primer lugar, no quiero que el título de esta entrada los alarme, ya que no es lo que estoy buscando. De hecho, creo que esta entrada es más autocrítica que crítica (a otros).

Al momento de escribir estas líneas, la 17 ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC COP17) está empezando en Durban, Sudáfrica. Las reuniones anuales de la COP se han llevado a cabo continuamente desde que la primera se celebró en Berlín en Diciembre de 1995. Yo he sido un observador cercano del proceso de la CMNUCC desde que se concibió en la Cumbre de Río en 1992, y como he dicho antes, el tema del cambio climático ha tenido una influencia significativa sobre mi vida y mi trabajo profesional, y por lo tanto, tiene un significado muy personal para mí.

Así, después de casi 20 años de este proceso, es útil dar un paso atrás de recuento y preguntarse: ¿han funcionado estas COPs? Yo diría (con mucho respeto), que en el contexto más amplio del problema del cambio climático, que no lo han hecho.

Aquí les expongo las cinco razones que apoyan mi argumento, y por qué es que tengo muy pocas expectativas acerca de la última edición, la COP17.

Razón N º 1: El debate en torno a la reducción de emisiones ha sido una táctica equivocada

“El objetivo último de la Convención es la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. En consecuencia, en virtud del artículo 4.1 (b) de la Convención, todas las Partes están obligados a realizar esfuerzos para mitigar el cambio climático. http://unfccc.int/methods_and_science/items/2722.php

http://unfccc.int/essential_background/items/6031.php ”

He aquí por qué es triste ver a una buena idea mal implementada. Reducir las emisiones es un objetivo que vale la pena. De hecho, sólo en virtud de tener una mejor calidad del aire y un medio ambiente más limpio en general, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero vale la pena en sí mismo, independientemente de si estas emisiones han acelerado el cambio climático. El principal problema sobre esta cuestión con la CMNUCC y el proceso de la COP es que la reducción de emisiones se ha convertido en un proceso de negociación (ergo, los “negociadores” que los países envían a las COP) que se centra en la determinación de las contribuciones a las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera (atribución), y el establecimiento de objetivos de emisiones para las naciones. En este aspecto, la UNFCCC y las COP se han convertido en una suerte de “juez y policía” que simplemente no funcionará porque a ningún país le gusta que le digan qué hacer (juez) y no puede ser obligado a hacer lo que no quiere (policía).

El proceso actual de las COP que se han centrado en las negociaciones debe ser revisado concienzudamente. La convención debería centrarse en convertirse en un mecanismo de apoyo a los países para desarrollar objetivos de emisiones factibles de ser alcanzados, y convertido en un punto de encuentro para que los países puedan demostrar su progreso hacia estas metas.

Razón N º 2: La adaptación como una ocurrencia tardía ha sido también una táctica equivocada

“En el Plan de Acción de Bali, adoptado en la COP 13 en Bali, Diciembre de 2007, la adaptación ha sido identificada como uno de los elementos básicos necesarios para una respuesta future más enérgica futuro al cambio climático, que permitirá la aplicación plena, efectiva y sostenida de la Convención a largo plazo y la acción cooperativa, ahora, hasta y más allá de 2012. En la Conferencia sobre Cambio Climático de Cancún en Diciembre de 2010, la COP16 estableció el Marco de Adaptación de Cancún, con el objetivo de intensificar la acción en materia de adaptación, incluso a través de la cooperación internacional y el examen coherente de las cuestiones relativas a la adaptación bajo la Convención.”

Por lo tanto, fué sólo en la COP16 que realmente comenzó a tomar parte del diálogo (bastante limitado) formalmente el tema de la adaptación al cambio climático. Yo sostengo que la adaptación debería haber sido el foco desde el principio, y que debe ser el foco central de la COP y el proceso de la CMNUCC hacia el futuro.

En realidad, el asunto es que el clima no empezó a cambiar en 1992. Por lo que sabemos, y que se remonta ya a miles de años, el clima ha estado cambiando y muy probablemente va a seguir cambiando. ¿Por qué no centrar nuestros esfuerzos (las políticas, la investigación científica, y las finanzas) en la adaptación al cambio climático? Hemos pasado los últimos 20 años tratando de definir objetivos de emisiones realistas, que ningún país quiere reconocer, y que tendrán un efecto aún por determinar en el clima, mientras que hay necesidades de adaptación ya existentes en estos momentos, en el día de hoy. El lenguaje de la UNFCCC de que “la adaptación debe ser un elemento para una respuesta más enérgica en el futuro al cambio climático” es erróneo.

Razón N º 3: El proceso de la CMNUCC ha tenido un enfoque de arriba hacia abajo, sólo que en realidad no es de arriba hacia abajo!

Voy a ser breve en este punto. Estando impulsado por la CMNUCC, el proceso de la COP es esencialmente de arriba hacia abajo. Sólo que no es eficaz en ese sentido porque no hay mecanismos efectivos para supervisar el progreso hacia los objetivos fijados. Otra fantasía sobre el proceso de la COP es que es “jurídicamente vinculante”. ¿En serio? ¿Cuándo fue la última vez que usted escuchó que un país está siendo sancionado por no cumplir con sus objetivos de emisiones? La solución a esto es lo mismo que sostengo en la Razón N º 1: hacer del proceso de la COP un mecanismo de apoyo, deshacerse de los negociadores, y reemplazarlos con facilitadores de un proceso de apoyo, sobre todo en el financiamiento de la adaptación.

Razón N º 4: La investigación científica y el conocimiento son en gran medida puestas al margen en las COPs

Este es un tema delicado: si nos fijamos en el calendario de la reunión, que está sesgado desproporcionadamente  a las negociaciones, la oportunidad de mostrar los últimos avances en los aspectos de las ciencias naturales y sociales asociadas al cambio climático se pierde desafortunadamente. Lamentablemente, esto es también un reflejo de la cantidad de atención (y recursos financieros) que colectivamente se dedican a la mejora y difusión de conocimientos y creación de capacidad sobre el cambio climático. Muy poco se cubre en la agenda de COP17 sobre temas clave, tales como las evaluaciones regionales de impactos climáticos locales, que son insumos fundamentales para las naciones que están tratando de tomar decisiones sobre la disminución de las emisiones, medidas de adaptación y reducción de la vulnerabilidad al cambio climático.

Afortunadamente en este tema, el BID ha comenzado a adoptar un enfoque pro-activo para los países que atiende en América Latina y el Caribe. Estamos invirtiendo una parte creciente de los recursos dedicados a las cuestiones del cambio climático en el conocimiento y la creación de capacidades a nivel local (sub-regiones y países), como lo he descrito en posts anteriores.

Razón N º 5: Las COPs no encaran al gran elefante en la habitación (ustedes y yo)

OK, así que no pude resistirme a mencionar el tema de población y el cambio climático en esta entrada. Incluso si estamos de acuerdo en que el enfoque de las COP en la reducción de emisiones es la táctica correcta, entonces no hablar de crecimiento poblacional es, siendo generoso, una omisión lamentable. Cualquier estrategia para enfrentar el cambio climático debe tener en cuenta explícitamente la población humana como un agente de impacto y parte de la solución! Necesitamos orientación proactiva de la CMNUCC sobre cuestiones de población, y la población debe ser una parte importante de la conversación que sostenemos en las COP anualmente.

Como menciono arriba, aspiro a ser autocrítico con esta entrada. El proceso de las COP está lleno de buenas intenciones, y la CMNUCC como un mecanismo diplomático es algo que tenemos que aprovechar ahora que lo tenemos. Sin embargo, sigo afirmando que el mensaje tiene que alejarse de esa meta final que es la reducción de las emisiones. Al menos, el proceso debe re-enfocarse al apoyo de la adaptación al cambio climático como elemeno central, utilizando las reducciones factibles y realistas como una forma de lidiar con el clima (adaptación) en lugar de ser las emisiones el objetivo en sí mismo. Es como la persona que quiere perder peso solo para adelgazar, pero sin preocuparse de su salud a mediano y largo plazo: al enfocarse solo en el peso, se pierde la perspectiva de la dieta como un instrumento de salud y de mejora en la calidad de vida.

Piensen en esto: tenemos que asumir la adaptación al cambio climático en nuestras vidas diarias. Propongo que este nuevo enfoque es la evolución natural del proceso de la COP, después de casi 20 años, y me gustaría ver esto plasmado en las deliberaciones de la CMNUCC en la COP17.

Sin embargo, no estoy muy esperanzado con esto. Tal vez en dos semanas la COP17 me sorprenda. Créanme, hay muy pocas cosas en la vida que más me gustarían.

Puede ver la versión de esta entrada en Inglés aquí.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Reader Interactions

Comments

  1. fernando miralles dice

    November 28, 2011 at 4:39 pm

    muy bueno por que lo que dices escierto

    Reply
  2. vladimir Yackovlev dice

    November 28, 2011 at 5:36 pm

    Estimado fernando: Como bien sabes, no soy especialista en este tema, pero si lo sigo como persona interesada en el mismo.Me parece que despues de leer tus cinco puntos, no me caba duda que el enfoque que propones es el correcto. Mas aun, creo que es el que permitiría llegar a resultados practicos, porque si si imponen cuotas, la gente no las cumple.te felicito por el nuevo cargo en el BID, y espero muchas cosas buenas que puedas hacer alli.Un abrazo, Vladimir

    Reply
  3. DOLORES M. PAVÓN dice

    December 2, 2011 at 1:44 pm

    Estimado Fernando te felicito por recordarnos que indirectamente el cambio climático es una influencia sobre la vida personal y profesional que todos llevamos a diario porque habitamos en este planeta, y es entonces un poco preocupante que los años transcurran sin que las COPs ayuden de manera total con la aplicación del tema relacionado.
    Reducir las emisiones, según mi punto de vista es una de las etapas más importantes para ayudar al planeta y por qué no empezar por qjemplo con la concientización en los escolares como programa para evitar el consumo de productos aerosol en la adolescencia, sería aportar con un grano de arena y cimentar bases para grandes decisiones futuras, ya que en el futuro parece según entiendo no se está tomando las cosas con el grado de prioridad que deberían tener; sobre el punto dos te doy toda la razón y la razón tres simplemente bajo mi criterio es pura lógica de una buena administración de conceptos y procesos en este caso ambientales.
    Actualmente todo avance tecnológico-científico creo debe ser retroalimentado con el impacto ambiental como principal eje para su desarrollo y por último opino que todo estudio debe hacerse en relación al crecimiento poblacional, como cuando elaboras un proyecto de tesis, o productivo, ya que es objetivo de todos, vivir en un mejor ambiente.
    Dios guíe tus pensamientos y te ayude a dirigir tus planes que sé son muy buenos, en relación a este tema de interés mundial. Suerte, Loly.

    Reply
    • Fernando Miralles-Wilhelm dice

      December 2, 2011 at 3:06 pm

      Hola Loly, gracias por tu comentario. Mi intención con esta entrada no fué el de soslayar el tema de reducir las emisiones. pienso, como menciono en la entrada, que este tema es muy importante, incluso independientemente del cambio climático. El problema es que al enfocarse el problema del cambio climático en las emisiones, que es esencialmente un proceso que va a tardar mucho tiempo en resolverse y cuyos resultados son también a muy largo plazo, hemos dejado de lado los problemas relacionados también al clima que tenemos hoy (inundaciones, sequías, efectos en la agricultura y otros), que requieren acción inmediata. Solo espero concientizar un poco sobre la importancia de tener estrategias complementarias desde el corto, al mediano y largo plazo. Saludos y gracias…

      Reply
  4. Jill Holmes dice

    December 6, 2011 at 12:33 pm

    Hi, lets hope at the very least that your blog has made people consider what they do and how their lives effect climate change.
    Please view these inspiring 10 short films by young finalists to the tvebiomovies global film competition, including a Peruvian finalist for the film Fish Bones http://www.youtube.com/user/tveInspiringChange
    1 view = 1 vote!
    Voting ends 31 January 2012. Pls spread the message.
    Thank you.

    Reply
  5. Fernando Miralles-Wilhelm dice

    December 6, 2011 at 2:29 pm

    Thanks Jill for the tip. I have voted for a movie, and posted this on my Facebook page. Greetings!

    Reply
  6. Jose Luis Guerrero dice

    December 8, 2011 at 1:16 pm

    Hola,
    Es la primera vez que leo su blog. Le felicito, me parece muy interesante y, en base a mi limitado entendimiento del concepto, creo que su visión y criterio son adecuados. Para poder comprender un poco mejor, quisiera plantear algunas inquietudes o comentarios: 1) Si hoy por hoy siendo un mecanismo de implementación obligatoria para las partes firmantes, los mayores contaminantes del planeta no participan del mismo, convertirlo en un mecanismo de apoyo entre países desarrolladas y en desarrollo, eliminando la presión pública-mundial que se genera cuando un país no se adhiere, no convertiría al mecanismo en otro VCS, pero más estructurado? Será que el camino fue el equivocado? O quizás fue correcto en su momento, pero el problema fue que no se consiguió volverlo vinculante a nivel mundial. Quizás convenga, por el contrario, insistir en la via originalmente planeada: continuar el mismo derrotero y tratar de alcanzar el objetivo original?; 2) No se debería dejar el tema de la adaptación a instancias más adecuadas? Van los “negociadores” a preocuparse de la misma, cuando hay otras instancias (el mismo CCBA) que podrían, en paralelo, trabajar en dichos conceptos y el CMNUCC saber que deba adaptar lo que otras rondas concluyan?

    De manera general no se le pide demasiado al CMNUCC? Y me explico: No dijo que sea demasiado pedirles que lleguen a acuerdos claros a futuro (en el corto plazo coincido que no vamos a llegar lejos), sino que me parece que el ámbito de negociaciones y discusiones es demasiado amplio. De otra manera: No se le deberían pedir “peras al olmo” porque simplemente no las va a poder dar. El CMNUCC no va a poder entregar los resultados que la comunidad y la prensa asumen. Hay alguien que honestamente crea que Kioto II va a salir caminando desde Durban? No sería tiempo de separar funciones y responsabilidades y dejar de pedirle peras al olmo?

    La discusión es muy amplia y seguramente habrán puntos de vista enriquecedores. Lo que es claro, como usted lo señala, es que en la mitad de éste proceso estamos todos, particularmente nuestros hijos y los hijos de ellos. No se qué tanto el concepto se ha interiorizado entre la gente y que opinión las personas puedan tener, pero con seguridad blogs como el suyo ayudan a ganar espacios de discusión y análisis.
    Un gran saludo. José Luis Guerrero

    Reply
    • Fernando Miralles-Wilhelm dice

      December 8, 2011 at 3:58 pm

      Hola José Luis, bienvenido al blog, y gracias por el comentario detallado. Te respondo por partes, a ver:

      En realidad el proceso de la CMNUCC, y el Protocolo de Kyoto, no son obligatorios. Pero la percepción es que si lo son. Y entonces aquí tenemos la peor combinación que se pudo haber implementado, en mi opinión, para haber obtenido mejores resultados (o cualquier resultado!). Pienso y sostengo que la mitigación (reducción de las emisiones) no es algo a lo que ningún gobierno se siente realmente comprometido, ni mucho menos obligado, dado que los efectos de estas reducciones deben ocurrir en un lapso de tiempo largo, y con efectos a plazos mucho mayores.

      Por eso hago la analogía de la dieta para perder peso. Si a ti, a mi, o a cualquiera nos dicen que nos pongamos a dieta paulatinamente (digamos unos meses) pero que la rebaja en peso va a suceder en 5 años o más, no lo hacemos. Cierto?

      Como contraparte a esto, está el problema (y la oportunidad) de adaptarnos al clima (ojo, no digo cambio climático, porque el clima va a cambiar en cualquier escenario), y esto si se puede hacer HOY, para reducir nuestra vulnerabilidad en el corto plazo. Las medidas de adaptación son consabidas y ofrecen resultados inmediatos, que ya se ha comprobado que justifican los costos y las inversiones necesarias por parte de los gobiernos, las instituciones y últimadamente, nosotros los ciudadanos.

      En fin, para no hacer la respuesta tan larga, sostengo que el enfoque de los gobiernos en reducción de emisiones (mitigación) principalmente (como ha ocurrido) ha sido erróneo, que la adaptación debe ganar mayor terreno en el proceso global, y como tu lo indicas, también ser ejecutado localmente. Tenemos que aprovechar la estructura de diálogo que se ha montado, pero abordar temas que produzcan resultados concretos en el muy corto plazo. Si no, este proceso que va ya para 20 años de edad, terminará de perder la poca credibilidad que tiene.

      Gracias de nuevo…

      Reply
  7. gaby dice

    January 6, 2012 at 1:31 pm

    Gabriela Estefania Gaona Torres paralelo C.C 51
    creo que la informacion bien generada es muy necesaria dentro de nuestro medio por ende quierro fecilitarles y desearles muchos exitos en sus labores diarios.

    Reply
  8. gaby dice

    January 6, 2012 at 1:35 pm

    Gabriela Estefanía Gaona Torres paralelo C.C. 51
    Bueno yo creo que la información bien generada es muy importante dentro de nuestro medio por ende quiero felicitarles y desearles muchos éxitos en sus labores diarias.

    Reply
  9. maria teresa de lopez dice

    February 15, 2012 at 9:40 am

    Hola: Esta COP resultó cronica de una muerte anunciada, fue un nuevo fracaso y coincido en todos sus puntos, en realidad no han pasado de ser un cumulo de aparentes buenas intensiones, luego es hora de que la accion sea por voluntad local o regional, puesto que global no hay ninguna posibilidad en el corto plazo y el problema sigue.
    Me parecen excelente planteamientos ojala fuesen acogidos por los organos decisorios, es increible que año a año no se logre nada y no haya autocritica al interior de los mismos, si uno se choca una y otra vez seguramente revisa que esta pasando en la maquina o en el chofer, y esto parece no sucede en este organismo, pues se vuelve reiterativo en sus intenciones que no pasan de ser eso, buenas intenciones.
    lo felicito por sus aportes siempre certeros y fundamentados, y sobre todo con un lenguaje sencillo para todos.
    mil gracias por ponerlos a disposicion,

    MARIA TERESA DE LOPEZ

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Por qué el sistema de “auto-reporte” de emisiones de GEI tiene que funcionar mejor y maneras de hacerlo
  • Agua y adaptación ganan terreno en debate sobre cambio climático
  • Moviéndonos, paso a paso y con determinación, hacia acciones efectivas de adaptación
  • La nueva plataforma de adaptación que deberías conocer!
  • México toma la delantera rumbo a Paris

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT