Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Siete claves del informe PNUD sobre violencia en América Latina

November 13, 2013 by Pablo Bachelet 4 Comentarios


PNUD informe tapaEl último reporte para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), divulgado esta semana, es una immersión en las difíciles corrientes del combate contra el crimen y la violencia, con 10 recomendaciones para mejorar la seguridad en la región.

Aquí destacamos siete puntos salientes del Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014, Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Diagnóstico y Propuestas para América Latina:

  1. En general, los números siguen siendo malos, y cuidado con los robos. En 11 de los 18 países, la tasa de homicidios superaba el nivel de 10 por cada 100.000 habitantes, considerado el equivalente a una epidemia. Si bien los homicidios suelen reflejar los niveles generalizados de violencia en una sociedad (más violencia, más homicidios), los robos son la manifestación más directa de la delincuencia que muchos latinoamericanos deben enfrentar día a día. Uno de cada cinco reporta haber sufrido algún robo en el último año. Y tres de cada cinco robos son cometidos con violencia.
  2. La delincuencia es un pesado lastre económico. Aparte de la angustia que genera a sus numerosas víctimas y el impacto en la calidad de vida de todos, el estudio incluye cifras sobre el costo de la violencia (en un trabajo conjunto con el BID), tomando como muestra a cinco países de la región. Uruguay, Chile y Costa Rica tienen costos medidos como porcentaje del PIB de entre 2,5 y 3,5 por ciento. Paraguay y Honduras están por encima del 8 y el 10 por ciento, respectivamente.PNUD costos del crimen porcentaje pib
  3. Hay mucho que hacer en el frente institucional. La confianza en las instancias del Estado que deben hacer frente al problema es baja, en especial para actores clave como la policía y el poder judicial. Exceptuando a Nicaragua y Panamá, más de la mitad de la población dice desconfiar que la justicia actuará de manera fiable.
  4. Ojo con las cárceles. Siguiendo con el tema de las instituciones, el trabajo aporta valiosos y novedosos datos sobre la penosa realidad de las prisiones en América Latina, un sector que ha permanecido en la penumbra de la conciencia de las autoridades y de la ciudadanía en general. Curiosamente, los encarcelados no parecen integrar los llamados ninis, los que ni trabajan ni estudian. Una encuesta de la población tras las rejas nos enseña que muchos comenzaron a trabajar desde muy jóvenes, y la mayoría tenía un empleo antes de su detención. Al parecer, la delincuencia o el trabajo, o la combinación de ambos, no proporcionaba los medios para una vida plena. Hay muchos que roban con frecuencia y se llevan poco, exacerbando el sentido de inseguridad en la sociedad. “La cárcel”, dice el texto, “debe considerarse como un último recurso, y en ningún caso debe concebirse como un eje central de una política de seguridad ciudadana”.PNUD caracteristica laboral de internos
  5. Ojo con las percepciones. Reiterando lo sabido: lo que percibe la gente no siempre está alineado con la realidad delincuencial. Los hondureños, a pesar de sufrir las tasas de homicidios más altas del mundo, dicen sentirse más seguros en sus barrios que los chilenos, cuya tasa de homicidios es más baja que la de Estados Unidos.
  6. Drogas como la cocaína y la marihuana se llevan los titulares, pero cuidado con el alcohol. En todos los países participantes de la encuesta carcelaria, el alcohol fue la droga que se consumió con más frecuencia antes de cometer un delito.PNUD consumo drogas internos
  7. Hay programas que funcionan… pero ojo con las ciudades. No todo es negro en el reporte. Hay casos de éxito que merecen ser replicados, desde la policía comunitaria en Nicaragua hasta el Plan Cuadrante en Colombia, aunque el texto advierte que los programas exitosos suelen encontrarse en los municipios y ciudades grandes, con recursos propios o con el apoyo del gobierno central, y con profesionales capacitados para llevar a cabo los programas. Es por ello que en el BID estamos tratando de enfocar el análisis y el conocimiento sobre la delincuencia en lo que ocurre en los barrios y las ciudades. Y con razón, el informe de PNUD revela que, con pocas excepciones, los homicidios aumentaron en las ciudades que tuvieron un crecimiento demográfico superior al 2 por ciento. Caracterizar este tipo de violencia permitirá hacer políticas públicas a la medida de las realidades y por lo tanto más cerca de las soluciones

El informe es una radiografía del problema delictivo de América Latina, con sus matices y complejidades. Cabe tomar nota que la región no se puede pintar de un solo broche y que hay países con resultados alentadores. Como señala Heraldo Muñoz, el encargado de los programas de América Latina para la PNUD: “No hay una fórmula mágica y única para resolver el problema, pero la inseguridad sí tiene remedio”.


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Rehabilitación social, Reportes y estudios, Sin categorizar, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:américa latina, crimen, delincuencia, homicidios, PNUD, seguridad ciudadana, UNDP, violencia

Pablo Bachelet

Pablo Bachelet is a Principal Communications Officer with the IDB's Vice-Presidency of Sectors and Knowledge. A former journalist, Bachelet has held various communications positions at the Communications Department of the Inter-American Development Bank.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Siete claves del informe UNODC 2013 sobre homicidios
  • Latinobarometro: la delincuencia sigue siendo la mayor preocupación de América Latina pero…
  • La importancia de visualizar los homicidios
  • ¿Qué ocurre con la policía mejor pagada de América Latina?
  • Para tener seguridad ciudadana, se necesitan los números

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT