Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Para tener seguridad ciudadana, se necesitan los números

diciembre 18, 2013 por Pablo Bachelet | 1 Comentario


Con motivo del Día Internacional contra la Corrupción, nuestros colegas de la Oficina de Integridad Institucional (OII) del BID publicaron un blog post sobre el barrido y procesamiento de datos para evitar la corrupción en nuestros proyectos, que generan una gran cantidad de información.

Por cierto, ese trabajo de “minería de datos” resulta importante para destapar o prevenir hechos de corrupción en nuestras operaciones, pero también para que los países fortalezcan sus propios mecanismos para identificar instancias de sobornos y otras practicas fraudulentas, y también prevenirlas.

Los colegas de OII hacen otro punto importante: los datos deberían estar abiertos al públicos, para asi fortalecer aún más los mecanismos de control.

Lo mismo es válido para los programas de seguridad ciudadana, y es por ello que una de las prioridades del BID es que los países mejoren la información sobre la delincuencia. Tal como lo hemos señalado en este mismo blog, las investigaciones revelan que entre un 4 y un 5 por ciento de los hechos violentos ocurren en un 50 por ciento de los segmentos callejeros. Identificando esas zonas calientes del crimen permite enfocar las acciones policiales de manera más eficiente. Así fue como funcionó Compstat, el programa que ayudó bajar los niveles de delincuencia en Nueva York a mínimos históricos.

Hemos publicado una nota sobre cómo Escocia, que para niveles europeos tenía muy altos índices de homicidio, utilizó datos concretos para armar una campaña que logró reducir las muertes producidas por los enfrentamientos entre pandillas. Bogotá también ha tenido éxitos utilizando información estadística para combatir la delincuencia, con su Plan Cuadrantes.

Otro caso interesante es el Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD), que ha sido recientemente implementado por Carabineros de Chile. El sistema hace un relevo continuo de los indicadores de delincuencia, barrio por barrio. La innovación chilena es que los datos son públicos. Por ejemplo, pude constatar que en Ñuñoa, el barrio de Santiago donde vive mi hermana, entre enero y principios de noviembre del 2013 no se registró ningún homicidio. Pero Ñuñoa tuvo un fuerte incremento en el número de robos con violencia (arriba 44 por ciento) y robos de objetos desde autos (41 por ciento). STAD también incluye el nombre y el número de teléfono celular del cabo de carabineros que está a cargo del cuadrante (segmento del barrio) donde vive mi hermana.

Cada vez se suman más ejemplos del estilo. Guatemala ha instalado un observatorio que rankea los municipios por cantidad de homicidios, y lo hace en tiempo real. Estamos trabajando en el Caribe para mejorar sus sistemas de datos sobre delincuencia. Y estamos impulsando el Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SES), que armoniza y luego visualiza datos sobre crimen y violencia en 19 ciudades y países de la región. Un hecho notable es que los países participantes de SES no sólo acordaron metodologías y definiciones comunes sino colectar datos estandarizados según esos criterios y publicarlos y actualizarlos en un sitio común.

En seguridad ciudadana, la “minería de datos” es más que un término de moda (aquí un artículo sobre algunos usos de la tecnología para combatir el crimen y la violencia) o un afán para satisfacer nuestras curiosidades morbosas; es un cimiento firme para construir programas efectivos, que luego pueden ser adecuadamente monitoreados y evaluados. Las estadísticas salvan vidas.


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Estadísticas y datos del crimen Etiquetado con:compstat corrupción delincuencia estadísticas indicadores minería de datos nueva york robos robos con violencia seguridad ciudadana violencia

Pablo Bachelet

Pablo Bachelet es especialista principal en comunicaciones del BID. Antes de sumarse al BID en 2008, tuvo un carrera de casi 20 años en periodismo, enfocándose principalmente en temas corporativos y económicos. Escribió para varios medios desde Chile en los años 90, incluyendo el Financial Times y el Times of London, antes de sumarse como corresponsal jefe de Dow Jones Newswires en Santiago. Fue editor ejecutivo de AméricaEconomía Dow Jones y representante del medio en Buenos Aires. Se trasladó a Washington en el 2002, donde trabajó como corresponsal sobre temas económicos y diplomáticos para Reuters y luego para The Miami Herald. En el BID, Bachelet trabaja con temas relacionados con macroeconomía, seguridad ciudadana, fortalecimiento de la capacidad institucional del Estado, salvaguardias ambientales, integridad, y prensa, entre otros.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Jesica Dice

    septiembre 11, 2017 hora 12:53 pm

    Hola quisiera compartir con ustedes la tecnología geoespacial que se utilizo durante la visita del papa a Colombia, si desean me pueden escribir a @esricoldefensa. Saludos!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Tweets

Tweets by BID_Seguridad

Similar post

  • Latinobarometro: la delincuencia sigue siendo la mayor preocupación de América Latina pero…
  • Curso online para periodistas: Crimen y prevención en América Latina
  • La paradoja de Bogotá y las percepciones sobre la inseguridad
  • ¿Qué ocurre con la policía mejor pagada de América Latina?
  • La importancia de visualizar los homicidios

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube