Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Encuestas y delitos: lo que no sabemos y debemos saber

December 16, 2015 by Heather Sutton 1 Comentario


El segundo post de nuestra serie sobre encuestas de victimización

Por Heather Sutton

La policía es con frecuencia la primera fuente de información sobre crimen y violencia. No obstante, las estadísticas policiales son la punta del iceberg para medir y entender la delincuencia. Según una publicación del BID que saldrá pronto, apenas un 44 por ciento de los delitos comunes fueron reporteados a la policía en el Caribe en 2014.

Y, en realidad, esto no está tan mal. A nivel mundial se estima que poco más de  la mitad (53 por ciento) de los crímenes comunes son reportados a la policía. Para algunos delitos, como acoso sexual, el porcentaje es mucho menor, a veces por debajo del 10 por ciento.

En el mejor de los casos, las estadísticas de la policía nos arrojan una imagen parcial de lo que ocurre en un país. En el peor de los casos, distorsionan nuestra comprensión del fenómeno. Cuando las estadísticas policiales suben o bajan, esto no necesariamente quiere decir que la delincuencia va en aumento o en disminución. Puede ser que los oficiales de policía sean más o menos competentes en la manera que registran el crimen. Es también posible que hay menos ciudadanos reportando los delitos. Puede haber grupos enteros en situación de riesgo de ser víctimas que desconocemos porque no reportan su victimización. Los crímenes más problemáticos pueden ser aquellos que no aparecen en las estadísticas policiales. Además, los datos de los policías son difíciles de comparar entre un país y otro, lo que dificulta tener un mejor entendimiento de los fenómenos regionales de la delincuencia.

Las encuestas de victimización ayudan cerrar una brecha informativa importante
Las encuestas de victimización ayudan cerrar una brecha informativa importante

Todo esto puede llevar a decisiones erradas en las políticas a implementar y en los recursos asignados para combatir el crimen.

Las encuestas de victimización que involucran una muestra de la experiencia ciudadana con el crimen y la violencia es una buena solución. A través de ellas podemos tener una mejor comprensión de las características de los delitos, incluyendo cuándo y dónde ocurrieron. Para más detalles, ver una nota técnica nuestra al respecto.

Entre otras cosas, las encuestas nos ayudan a

  • Obtener estimados confiables del porcentaje de individuos que han sido víctimas del crimen y la violencia.
  • Explorar detalles sobre el crimen (dónde ocurre, la relación entre la víctima y el victimario, y en cuántos delitos se usó un arma)
  • Identificar los factores que ponen a un individuo en una situación de mayor riesgo de sufrir un delito, o que al contrario, disminuyen las probabilidades de sufrir un hecho de violencia
  • Identificar grupos socio-demográficos más vulnerables de ser victimizados
  • Identificar el impacto de crimen sobre las víctimas (daño físico, pérdida económica, etc.)
  • Saber cuántos delitos dejan de ser reporteados a la policía, y quién tiene más probabilidad de no hacerlo, y qué tipo de delitos suelen quedar fuera de los registros policiales
  • Entender mejor el efecto de la delincuencia sobre sus víctimas y sobre la comunidad, como pueden ser las medidas de protección que toman los ciudadanos por el hecho de tener más miedo al crimen.

Esta información puede ayudar a los líderes políticos a generar políticas de reducción al crimen hechas a la medida, con programas que tienen más chances de tener éxito. También sirven como un punto de partida para determinar si se están logrando mejoras.

Algunos países como México, Colombia y Chile tienen encuestas de victimización con un alto grado de profundidad y sofisticación. Pero otras regiones, en particular aquellas con países pequeños que no pueden afrontar fácilmente el costo de una buena encuesta de victimización, sufren de un vacío importante.

Por ejemplo, las encuestas en el Caribe han sido pocas y muy esparcidas en el tiempo. Los datos producidos son limitados y no siempre están disponibles para la ciudadanía y la comunidad académica. Esto motivó al BID a diseñar y llevar a cabo una encuesta de victimización para cinco países del caribe (Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados, Suriname y The Bahamas) en 2014 y el 2015. El módulo fue incluido en el cuestionario del Latin American Public Opinion Project (LAPOP). Esto nos permite ubicar los datos sobre victimización en un contexto sociopolítico más amplio. Los resultados serán publicados en un estudio cuyo objetivo, en últimas instancia, es permitir a los formuladores de políticas tomar mejores decisiones para reducir el crimen y la violencia, e implementar programas que tienen mejores resultados.

Los invitamos a descargar nuestro nuevo estudio sobre costos del crimen y la violencia y a suscribirse a nuestro blog. www.iadb.org/CostosCrimen

Crédito foto: Flickr CC Policía Nacional de Colombia

 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Policía, Reportes y estudios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Heather Sutton

Heather Sutton is an IDB consultant in Citizen Security. She is the Research Coordinator for several IDB projects on crime and violence in the Caribbean involving victimization surveys and surveys on Violence Against Women. Before coming to the IDB, Heather worked as a researcher, project manager and activist on the subjects of public safety, armed violence and gun control for the Brazilian NGO Instituto Sou da Paz. She holds a Master’s in Public Administration from the Monterey Institute of International Studies and a BA in International Affairs from Colorado University.

Reader Interactions

Comments

  1. Hugo Dice

    February 20, 2016 at 6:26 am

    Los informes de estadísticas de la policía sólo deberían ser llevados como referencia nada más, aunque eso dependería de cada país en cuanto al nivel de corrupción que presente dicha institución, almenos aquí en Paraguay son los informes menos confiables, los mismos no registran todos los insidentes que ocurren en muchas comisarías, en algunos casos trabajan sin comunicación alguna al ministerio público.

    Es la corrupción exagerada que los desacredita totalmente y eso lo hacen sin mayores escrúpulos actúan como fiscales y jueces como se denuncia en este informe periodístico que fueron cometidos por la misma comisaría.

    http://www.vanguardia.com.py/v1/index.php/edicion-impresa/policiales/item/15991-fiscal-cuestiona-actuación-irregular-de-policías-de-la-comisaría-tercera

    http://www.vanguardia.com.py/v1/index.php/component/k2/item/26016-fiscal-cuestiona-la-falta-de-comunicación-sobre-el-percance-rutero

    Pueden incluso cambiar de forma alevosa las declaraciones en sus actas de manera que les convenga en casos donde se involucren oficiales, como este caso donde un periodista fue arrestado y golpeado por policías y luego le cambian su declaración.

    ea.com.py/v2/policia-cambia-declaracion-de-periodista-y-dice-que-este-dejo-caer-la-camara/

    Estos sólo son algunos ejemplos como la policía de paraguay maneja sus informes y son casos muy frecuentes dentro de la institución policial, por estos y muchos otros motivos sus índices no son nada confiables, informan lo que ellos quieren que se sepa que no necesariamente es la realidad. Si se tienen en cuenta estos informes se realizaría un trabajo ineficaz que de ninguna manera podría dar resultados esperados.

    En cuanto a los delitos que no sabemos es justamente los que esconden donde siempre terminan involucrados personal policial, como los distintos casos de corrupción que ocurren en paraguay, como son los caso de las mafias de policías con delincuentes y narcotraficantes.

    http://www.abc.com.py/nacionales/policias-mafiosos-en-amambay-479511.html

    Esto facilita el actuar de los delincuentes en total impunidad en detrimento de la sociedad, que la gente tiene temor a denunciar por miedo a represalias por lo tanto jamás podrían aparecer en ninguna encuesta o informe oficial, y que sólo son denunciados en casos extremos por periodistas quienes hasta pierden su vida, eso desalienta aún más a los demas a denunciar ya que tampoco las autoridades esclarecen los hechos, como se informa en este periódico.

    http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/corrupcion-policial-tolera-el-trafico-de-marihuana-1296748.html

    Existen muchos casos en que se podrían mencionar los tipos de delitos que no conocemos, lo más acertados es decir, cuáles son los casos que no se denuncian o no se pueden denunciar? De cualquier forma es seguro que la corrupción esta presente.

    Esto es lo que ahí que saber.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Encuestas de victimización del crimen: tres errores que deben evitarse
  • ¿Qué hace falta en las estadísticas de la Policía?
  • ¿Quién es más propenso a ser una víctima del crimen en el Caribe?
  • El drama de la violencia en el Caribe, en un sólo gráfico
  • ¿El crimen en el Caribe tiene características diferentes?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT