Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
Rompiendo el ciclo de la violencia intergeneracional

*PODCAST* Rompiendo el ciclo de la violencia intergeneracional

July 26, 2021 by Karelia Villa - Camila Mejia Giraldo - Bárbara Cedillo - Daniela Forero 3 Comentarios


HABLEMOS DE SEGURIDAD - Capítulo 2

En este episodio de nuestro podcast Hablemos de Seguridad, Karelia Villa, Camila Mejia y Barbara Cedillo analizan el fenómeno de la violencia intergeneracional e intrafamiliar, su impacto en la reproducción de la violencia y posibles soluciones para frenar el ciclo de violencia. Puedes inscribirte a Hablemos de Seguridad en nuestra página de Soundcloud. Aquí hemos reproducido la conversación con algunas ediciones para facilitar su lectura.

Hola y bienvenidos a nuestro podcast “Hablemos de Seguridad”, un espacio del Banco Interamericano de Desarrollo donde discutimos los retos y las oportunidades para mejorar la seguridad ciudadana y la justicia en América Latina y el Caribe

Hoy conversamos con 3 expertas en materia de Seguridad Ciudadana y Justicia sobre un tema crucial: la transmisión intergeneracional de la violencia. Nuestras expertas Karelia Villa, Camila Mejía y Bárbara Cedillo estarán compartiendo análisis y casos de éxito para frenar el ciclo de violencia que se repite de generación en generación. Para abrir la conversación empecemos hablando sobre la violencia en jóvenes.

¿Cuáles son los factores de riesgo que están asociados con la participación de jóvenes en la delincuencia?

Camila Mejia: Bueno, digamos que, en los últimos 30 años, un amplio cuerpo de literatura se ha venido desarrollando en torno a estos factores de riesgo que están precisamente asociados al involucramiento, especialmente de los jóvenes, en actividades de crimen y violencia. Estos factores de riesgo se han validado en diferentes contextos, y es gracias a esto que hoy tenemos una buena idea de estos factores y aquellos que particularmente inciden en la participación de los jóvenes en actividades de crimen y violencia.

Muchas gracias, Camila. Me queda la duda si estos factores de riesgo se pueden categorizar de alguna manera.

Karelia Villa: Claro. Comentar que la violencia juvenil no puede ser abordada sólo desde la reacción, sino que puede prevenirse atendiendo factores de riesgo de violencia a los que están expuestos las poblaciones y que las hacen más proclives a ser víctimas o victimarios. Por ejemplo, se han identificado factores de riesgo en tres categorías que los hacen más propensos a involucrarse en crimen y violencia, y que pueden clasificarse en individuales, como son los traumas y abusos infantiles de violencia, también el uso y abuso de drogas, alcohol, la edad y género, factores de riesgo, por ejemplo, familiares como el provenir de ambientes familiares deteriorados con crianza punitiva, haber estado expuestos a comportamientos violentos dentro de la familia que pueden incidir en la reproducción de violencia de una generación a otra, y factores comunitarios y sociales, como vivir en barrios desfavorecidos o violentos, y estar expuestos a la presencia de pandillas, o a la desigualdad por falta de oportunidades económicas. Estos factores evolucionan a través del tiempo, así como su interdependencia entre ellos, y pueden cambiar, lo que permitiría que, con adecuadas políticas públicas, y de preferencia implementadas en edad temprana, se puedan generar cambios en el comportamiento de estas personas.

Camila Mejia: Sobre lo que te mencionaba, Karelia, yo creo que es importante mencionar que estos factores de riesgo y que pueden igualmente, digamos, predecir la reincidencia de los jóvenes, se pueden dividir también en factores estáticos y dinámicos, y aquellos estáticos son predictores de reincidencia que no cambian; como por ejemplo, la edad de la primera captura policial o las ofensas previas, y aquellos dinámicos son aquellos, como decía Karelia, sobre los cuales se puede incidir para cambiar, por ejemplo como el abuso de drogas. Entonces es importante enfatizar que entender estos factores de riesgo y su diferencia es lo que nos puede ayudar a diseñar programas y políticas que efectivamente incidan sobre aquellos factores que si son susceptibles de cambio.

Muy interesante el tema de los factores de riesgos. Para recapitular, ¿Ustedes consideran que es más probable que un adulto exponga comportamientos violentos si este ha sido expuesto a comportamientos violentos previamente durante su vida, incluso en casa?

Karelia Villa: Bueno, según la evidencia, algunos estudios generados en Estados Unidos, Holanda, Reino Unido o Suecia muestran que existe realmente transmisión intergeneracional de la violencia y consideran a esta una de las posibles causas del crimen y la violencia juvenil. Esto se ha vuelto parte de nuestro estudio, ya que precisamente la violencia juvenil es uno de los principales problemas que afectan la región de América Latina y el Caribe.  Los jóvenes conforman un grupo poblacional vulnerable y en situación de riesgo dentro de nuestra región, ya que son tanto principales perpetradores de delitos, así como también las principales víctimas de homicidio. Por ejemplo 51% de las víctimas masculinas por homicidio pertenecen al grupo etario entre 15 a 29 años. Por lo que enfrentar este problema requiere encontrar las razones por las cuales la participación de los jóvenes en la delincuencia es tan elevada. Uno de estos factores de riesgo que requiere especial atención y que ha sido poco estudiado en América Latina y el Caribe es precisamente la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar. Es decir, la propensión a replicar como víctima o como victimario comportamientos violentos dentro del ámbito familiar.
Camila Mejia: Y como lo está mencionando Karelia, la exposición a la violencia, en la infancia, hemos visto que está correlacionada con el riesgo de violencia doméstica en la adultez. Cuando estamos hablando de exposición a la violencia en el hogar, esta exposición puede tomar un sinnúmero de formas, puede ser observar violencia particularmente por parte de los padres, o ser víctimas de esta violencia, digamos por parte de sus padres. En el caso de las mujeres, varios estudios han hallado y nos muestran que la exposición a la violencia doméstica en la niñez es un factor predictor, un factor muy importante, para que ellas se conviertan en víctimas de violencia doméstica en la adultez.  Y es en este sentido que un estudio que realizamos en Jamaica entre el BID y ONU-MUJERES, es particularmente interesante. Encontramos diferencias estadísticamente significativas entre aquellas mujeres que habían experimentado violencia física o sexual durante su niñez, y que luego experimentaban esta violencia durante su adultez.  El 48% de aquellas mujeres que fueron golpeadas durante su niñez, sufrieron de violencia sexual en su adultez. 29% de aquellas que vieron a su madre ser golpeada por su pareja durante la niñez sufrieron de violencia física en la adultez, y 66% de aquellas que fueron, digamos, humilladas, insultadas en su casa constantemente cuando eran niñas, sufrieron de violencia sexual en su adultez. Yo creo que lo más sorprendente es como estas cifras contrastan, con tan sólo 13% de aquellas que experimentaron violencia doméstica cuando niñas y no sufrieron violencia doméstica en su adultez. Es interesante también ver cómo este estudio nos muestra aspectos muy importantes en el caso de los hombres, y es que también cuando estos experimentaron violencia en su niñez, se convirtieron principalmente en perpetradores de violencia doméstica en su adultez.

Es muy interesante, escucharlas hablar sobre la violencia entre pareja, me pregunto, ¿Cómo afecta la violencia entre pareja a menores que hayan presenciado este tipo de violencia?

Camila Mejia: La violencia entre pareja está asociada a una variedad de problemas de salud mental y de resultados negativos en los niños, y varios estudios nos han mostrado como la exposición de los niños a la violencia entre pareja, digamos, causa estrés postraumático, ansiedad y depresión en los niños, y durante su adultez. Sin embargo, acá hay un mensaje muy importante; y es que todos los niños en hogares en donde hay violencia entre parejas, están igualmente expuestos a este abuso, y lo que quiero decir que con esto es que lo que observamos, por ejemplo, en el estudio de Jamaica, es que no encontramos diferencias entre grupos sociodemográficos. Lo que quiere decir que la exposición de los niños a esta violencia no se ve mitigada por la educación de su madre, ni su estatus laboral, ni su estado civil, o el lugar de residencia. Otro tema clave es también que, por ejemplo, pudimos ver en este estudio en Jamaica, es sobre el bienestar de los hijos de estas mujeres víctimas de la violencia, y es que sus niños son 4 veces más propensos a la deserción escolar que aquellos de mujeres que no son víctimas de violencia
en el hogar. Por supuesto, yo diría que este es un tema muy importante de abordar porque los efectos de la deserción escolar, digamos otras consecuencias de la violencia doméstica en los niños entran a jugar un papel muy importante como ya mencionamos en el aumento de sus factores de riesgo para convertirse tanto en perpetradores como víctimas de crimen y violencia. Y finalmente estos hallazgos, digamos que la literatura en general apunta a indicar con más fuerza, el hecho de que la violencia entre parejas tiene implicaciones muy importantes de largo plazo en el bienestar de los niños.

Sería bueno, si pudiéramos conversar un poco más sobre el impacto de la violencia intrafamiliar. ¿Acaso este tipo de violencia marca patrones que se repiten de generación en generación?

Barbara Cedillo: Existen distintas teorías sobre los mecanismos de transmisión de las actitudes y los comportamientos violentos de padres a hijos. Vemos, por ejemplo, la teoría del aprendizaje social, que nos dice que los niños imitan comportamientos y actitudes de otras personas. Por otra parte, también está la teoría del apego, que explica que la relación inicial de los niños con su cuidador moldea a sus futuros apegos y relaciones. Existen también, por ejemplo, factores de riesgos que pueden aumentar la propensión a la criminalidad y la violencia. Lo que la experiencia y la evidencia nos indica es que las historias de violencia de pareja bservada por los menores en el pasado son un factor significativo que predice esa misma violencia en la actualidad, Asimismo, ahora sabemos que los menores que sufrieron algún tipo de maltrato infantil, como lo comentaba Camila, son más propensos a replicar estas conductas en la edad adulta.

 Muchas gracias, Bárbara de prestar mucha atención. En la coyuntura actual que vivimos y aplicando estos patrones a la realidad de hoy, ¿Cuál es el panorama de la violencia intrafamiliar que enfrenta nuestra región en estos tiempos de COVID que nos ha tocado vivir?

Barbara Cedillo: En el último año hemos visto como la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19 ha tenido repercusiones no sólo económicas y salud pública, sino también de violencia en los hogares. De acuerdo con la ONU, desde que se iniciaron las medidas de confinamiento para evitar la propagación del coronavirus, en muchos países aumentó la violencia contra mujeres y niños. De hecho, la región de América Latina y el Caribe las estadísticas indican un aumento significativo en las llamadas a las líneas de emergencia por caso de violencia intrafamiliar. Se calcula que en promedio se registra un aumento del 50% en las llamadas de emergencia por este delito. Esta situación vino a exacerbar el fenómeno de la violencia intrafamiliar que ya afectaba
fuertemente a los países de la región. De acuerdo con la ONU, 1 de cada 3 mujeres es víctima de violencia por parte de su pareja en América Latina y el Caribe, y de acuerdo con UNICEF, 1 de cada 2 dos menores de 15 años es sometido a castigo corporal en el hogar.

Muchas gracias, Bárbara. La verdad son unos datos muy preocupantes. Hablando de situaciones donde el hogar no es el lugar seguro que debería ser, ¿cuál es la evidencia que tenemos sobre la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar?

Camila Mejia: Bueno, la transmisión intergeneracional es un tema que digamos está muy bien documentado en la investigación académica sobre crimen y violencia. Y este cuerpo de documentación o de investigación ha girado principalmente alrededor de la pregunta de si pueden los niños abusados, o que han sido testigos de abuso en sus hogares, convertirse en perpetradores de crimen. Lo que hemos visto, digamos ya en 1963, había una nota clínica que se titulaba “Violencia Engendra Violencia” y desde ahí la literatura sobre este tema se ha ido desarrollando muchísimo. Ya por ejemplo en 1989 en el ciclo de violencia ya pudimos ver un primer estudio de cohorte, en donde se demostró que la victimización temprana en los niños tiene un efecto demostrable en el largo plazo en su criminalidad adulta, delincuencia y comportamiento criminal violento. Y estos resultados son consistentes con los hallazgos de otros estudios posteriores, y digamos que se han venido dando en los últimos años sobre la exposición principalmente la violencia doméstica, y sobre los resultados en niños y adolescentes, y lo que se ha visto es una asociación entre esta exposición en la niñez, a la violencia doméstica y la internalización, externalización y síntomas de trauma en estos niños.

Karelia Villa: Como bien dice Camila, la evidencia se ha generado de manera extrarregional e incipientemente en América Latina y el Caribe sobre esta temática. Es por eso que, se están realizando esfuerzos desde el BID para poder analizar la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar dentro de los contextos de los países de esta región.  Y llevamos a cabo un estudio en un país de la región que está en proceso de publicación, precisamente para cuantificar esa transmisión de la violencia de generación en generación, y pedir cuál era la propensión de replicar como perpetrador o como víctima distintos tipos de violencia experimentada dentro del ámbito familiar. Por lo que la hipótesis de este
estudio, que les mencionó, planteó si existe un componente importante de transmisión de la violencia de generación en generación que resulta significativo, incluso una vez controlando los otros factores de riesgo. Para realizar esta medición, partimos de una encuesta que se aplicó de igual manera a padres e hijos en el mismo hogar, de tal manera que fuéramos capaces de medir la violencia a la que estuvieron expuestas ambas generaciones. Dentro de los principales hallazgos que generó este estudio están que: la violencia observada o sufrida anteriormente por los jóvenes en el contexto familiar, está significativamente asociada a la violencia actual que experimentan, y son mejores predictores de otros factores de riesgo a los que están expuestos estos jóvenes, como los factores individuales familiares o de contexto comunitario. Se encontró una asociación entre haber sufrido u observado violencia durante la niñez y la propensión a desarrollar actitudes y comportamientos violentos durante la juventud. Por ejemplo: Los jóvenes que crecieron en hogares en donde el padre le pegaba a la madre en comparación con jóvenes que no observan estas conductas, tienen una mayor probabilidad en 39 puntos porcentuales más, de ser violentados por su pareja, o una probabilidad en 36 puntos porcentuales más, de ser ellos los perpetradores. Los jóvenes con familiares, por ejemplo, que han estado en prisión presentan una mayor probabilidad de terminar en la cárcel. La correlación resulta significativa solamente para el caso de los hombres, con una probabilidad de 10 puntos porcentuales por encima respecto a los jóvenes que no tienen familiares en prisión. Las mujeres tienen menor probabilidad de ingresar a prisión, aun cuando cuenten con familiares en prisión, y de estar involucradas con armas o peleas, pero presentan una mayor probabilidad de ser violentadas por su pareja. Y cuando se comparan los resultados en cuanto a la probabilidad de ejercer violencia contra la pareja, llama la atención en este estudio que resulta mayor la que se ejerce de mujer a hombre, es decir, la mujer se presenta como víctima y también como victimaria al ejercer violencia. Una posible explicación que encontramos en este estudio es que hay un subregistro por parte de los hombres al responder estas preguntas de la encuesta. Y la conducta más consistentemente asociada a ejercer varios tipos de violencia, fue el consumo de alcohol, o de alguna cuestión de estupefacientes. Todos los análisis mostraron que ingerir estas sustancias están asociadas a una mayor probabilidad de presentar conductas violentas.

Gracias Karelia. Precisamente tú comentabas sobre el tema del súbreporte. Sabemos que hay muchos delitos que existen y se perpetúan en una profunda invisibilidad porque hay un grave problema de carencia de denuncias. ¿Cómo medir el delito de violencia intrafamiliar siendo este uno de los delitos con mayor subreporte?

Barbara Cedillo: Precisamente para mitigar las dificultades de recolectar datos sobre violencia intrafamiliar, en este estudio que mencionaba Karelia, que se realizó desde el Banco Interamericano de Desarrollo, para poder medir la transmisión ntergeneracional de la violencia intrafamiliar en un país de la región, se utilizó una encuesta que se aplicó a 2 generaciones de una misma familia: padres e hijos, lo que nos permitió medir la violencia a la que estuvieron expuestas ambas generaciones. Obteniendo así información sobre tres generaciones: jóvenes, madre, padre y abuelos. Se incluyó módulos sobre actitudes y comportamientos violentos para ver en qué medida la violencia juvenil actual está asociada a la violencia de la generación anterior dentro del hogar y de la familia. La introducción de este módulo en la encuesta para poder medir la violencia intrafamiliar resulta innovador dadas estas dificultades que mencionábamos a recolectar datos sobre estos delitos. La encuesta planteó preguntas sobre 4 áreas: sobre las relaciones familiares: cuando la persona entrevistada era menor, sobre la relación con el esposo, la esposa o pareja, sobre la situación de inseguridad en el entorno urbano, y sobre los antecedentes criminales en la familia. Otro aporte de este estudio es que la encuesta incorporó la georreferenciación en los datos recolectados. Esto permitió caracterizar la muestra desde la perspectiva espacial y estudiar las peculiaridades territoriales y los factores de riesgos a los que los jóvenes están expuestos a nivel comunitario según su lugar de residencia. La georreferenciación de los datos permitió distinguir el posible impacto de la violencia en el entorno, es decir, en el barrio del de violencia intrafamiliar. El resultado fue que las asociaciones de la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar sobreviven controles por violencia geográfica.

Muy interesante Bárbara. Muchas gracias por compartir los detalles de este estudio. Quizás para cerrar, sería interesante conversar sobre las políticas públicas que consideramos que son más efectivas para combatir, prevenir y atender la violencia intrafamiliar y parar el ciclo de la transmisión intergeneracional de la violencia.

Karelia Villa: Es muy importante entonces reconocer la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar, y esto nos da información relevante para diseñar políticas públicas para la prevención de violencia juvenil y contribuir a evitar que los niños de las familias expuestas a violencia intrafamiliar reproduzcan estas situaciones cuando crezcan. En especial el poder contar con una estrategia de focalización de intervenciones que priorice la atención a menores que provienen precisamente de familias con historial de antecedentes criminales, y conductas violentas en el hogar, podría contribuir a limitar comportamientos agresivos a lo largo de su vida, y actuar desde edades tempranas es clave y costo efectivo para romper el ciclo de la violencia. Además de trabajar con las familias, las escuelas se convierten en un ámbito de suma relevancia para incorporar intervenciones de prevención de violencia en edad temprana, a través del empoderamiento de los niños y las niñas mediante la impartición de programas especializados con base en terapias cognitivas conductuales, y adaptados al currículum escolar. Un ejemplo de este tipo de intervenciones es el programa Aulas en Paz, que se ha venido impartiendo en Colombia y que ha sido evaluado mostrando reducciones de hasta un 10% en la propensión a desarrollar comportamientos agresivos, y también ha sido efectivo para lograr una mejor integración social de los menores. A un nivel comunitario, otro tipo de intervención que se puede implementar en contextos donde existe violencia, que esto puede estar fomentando comportamientos agresivos, es el programa Cure Violence. Cure Violence analiza la violencia como un problema de salud pública y propone que para parar el contagio de la violencia en la comunidad es importante implementar un enfoque de interrupción y mediación de conflictos en contextos comunitarios. Para lograrlo el programa promueve cambios de comportamiento y normas sociales a fin de lograr la resolución pacífica de conflictos, e interrumpir la violencia con la comunidad. El BID participó en la implementación del modelo de Cure Violence en uno de los barrios de un estado
de México, a través de una experiencia piloto y adaptada a la realidad local junto con la organización social Cauce Ciudadano. La variante de este modelo fue incluir, además de los interruptores de violencia a los facilitadores comunitarios a cargo de orientar a la comunidad sobre el acceso a servicios, programas sociales, educativos, de salud y de atención a víctimas, sobre todo en casos de violencia intrafamiliar. Como resultado de la intervención, en el 64% de los casos intervenidos se logró sostener el resultado, y modificar la conducta violenta permanentemente. Finalmente, para que los programas de prevención de violencia obtengan resultados, es clave definir los criterios de selección de los beneficiarios y el nivel de prevención perseguido, a fin de establecer las características del beneficiario de acuerdo con su perfil de riesgo y potenciar el impacto de estos programas y el uso eficiente de los
recursos disponibles.

Camila Mejia: Adicionalmente, yo agregaría que, dada la experiencia del BID en la implementación de programas de prevención de la violencia en la región, yo creo que el mensaje más importante que queremos dar es que la transmisión intergeneracional de la violencia no es inevitable. Y en este sentido, como lo mencionaba Karelia, que ya daba algunos ejemplos de programas que hemos implementado, los programas enfocados a la implementación del modelo de riesgo, necesidad, responsividad, han mostrado un gran impacto en el tratamiento de sus factores de riesgo relacionados con el involucramiento en actividades de crimen y violencia en jóvenes. Yo diría que en el programa que tenemos en Jamaica vimos que, con la implementación de este modelo acompañado con un sistema de manejo de casos, y un plan de tratamiento que se enfocaba específicamente en atender estos factores de riesgo, se puede observar una disminución significativa en los factores de riesgo individuales de los adolescentes que participaban en el programa. Y en cuanto a la violencia doméstica, los resultados preliminares de una evaluación de impacto sobre programas para padres implementados en el marco de este mismo programa de prevención de la violencia que tenemos en Jamaica sugieren que estos programas tienen un efecto muy positivo en prácticas parentales reduciendo temas como los castigos coercitivos y reforzando prácticas positivas. En este sentido estos programas tienen un efecto digamos muy significativo en moldear las relaciones entre padres y sus hijos, y por ende en sus factores de riesgo futuros para su involucramiento en actividades de crimen y violencia.

Muchas gracias a nuestras expertas invitadas a hablar de este importante tema. Eso es todo por hoy. Gracias por unirse a esta conversación. Si desean saber más, los invitamos a visitar nuestro blog www.iadb.org/sinmiedos ¡Hasta pronto!


Archivado Bajo:Violencia de género Etiquetado con:delincuencia, seguridad ciudadana, violencia doméstica, violencia intergeneracional, violencia intrafamiliar

Karelia Villa

Karelia Villa es Especialista Senior en Seguridad Ciudadana en el Banco Interamericano de Desarrollo. Es el punto focal para el trabajo de Seguridad Ciudadana del Banco en México, Centro América y República Dominicana, y tiene más de 15 años de experiencia apoyando procesos de modernización del estado en América Latina y el Caribe. Tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de George Washington y obtuvo su Licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Camila Mejia Giraldo

Camila Mejia Giraldo is a Modernization of the State Specialist at the Innovation for Citizen Services Division of the Inter-American Development Bank (IDB). She has focused on the design and implementation of public sector reform, civil registry, identification, citizen security and justice programs. Before this position, she worked in the Labor Markets and Social Security Division of the IDB, where she focused on the fiscal sustainability of the pension system in Jamaica and in labor market insertion programs for vulnerable populations in the North East of Brazil. Camila also worked in the OECD Development center where she did research on informality and gender, pension systems and non-contributory pension schemes in Latin America and the Caribbean.

Bárbara Cedillo

Bárbara Cedillo es consultora del área de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D.C. Es maestra en Seguridad por la Universidad de Georgetown y licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha sido consultora del Departamento de Seguridad Pública de la OEA y del Banco Mundial en Washington, DC. Anteriormente, trabajó en el área de comunicación social del Consejo de Seguridad Nacional de la Presidencia de la República en México.

Daniela Forero

Daniela Forero Benavides es consultora del área de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo, donde apoya el trabajo operativo, de alianzas estratégicas del sector y comunicaciones. También es la guionista del podcast "Hablemos de Seguridad" del BID. Anteriormente a su trabajo en el BID, se desempeñó como coordinadora de proyectos para Jaime Arteaga & Asociados, firma consultora en desarrollo en Colombia. Daniela cuenta con una licenciatura en Ciencia Política por la Universidad de los Andes (Colombia) y obtuvo su maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown (EEUU).

Reader Interactions

Comments

  1. Igor Fidel Roji López Dice

    July 29, 2021 at 1:15 pm

    Me interesaría saber si pueden venir a Orizaba a dar una conferencia sobre el tema de Violencia Familiar y apoyar en las políticas públicas para prevenirla.

    Reply
  2. Alexis Sánchez Vega. Dice

    July 29, 2021 at 3:21 pm

    El tema desarrollado es interesante y además complejo de atender desde el contexto de la seguridad ciudadana. La violencia es una condición que ha invadido casi todos los espacios sociales, como la familia, la comunidad y a la sociedad en general, algunos autores e investigadores del tema, achacan una gran responsabilidad de este fenómeno a las condiciones de discriminación que a nivel general tienen algunos segmentos de la sociedad en cuanto a participación de los beneficios de ésta. Hablamos entonces de oportunidades para el desarrollo integral de la persona.
    La violencia o las violencias, se han transformado en un medio catalizador de frustraciones y de incompetencias de un segmento de la población que se ha visto atomizada por las premisas de éxito del mercado. La respuesta ha éste fenómeno social es compleja, dado que desde mi punto de vista implicaría un cambio en las relaciones de producción, así como una nueva narrativa política y social alrededor de conceptos como éxito y logro social.
    En tanto estos cambios no se logren, es pertinente como lo mencionan las expertas fomentar espacios comunitarios que permitan evaluar la situación en la que la violencia tiene éxito, e implementar mecanismos de restauración, mediación o negociación que permitan que las partes afectadas en problema social logren generar empatía y de alguna manera una respuesta que promueva la concordia social.

    Reply
  3. MARIA DEL ROSARIO GIL Dice

    July 29, 2021 at 10:33 pm

    excelente articulo, gracias. Aca en Uruguay la delincuencia juvenil, sobre todo relacionada con la droga, esta cada vez peor, ya no importa matar por nada, la vida para ellos no vale nada.-
    Adelante
    Maria del Rosario

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • La importancia del entorno familiar para prevenir la violencia y la delincuencia
  • Qué nos enseña Chicago sobre la prevención de homicidios
  • Soluciones digitales para las víctimas de violencia en tiempos de pandemia
  • Video: Centros en México que ayudan a mujeres víctimas de violencia vencer los obstáculos
  • Qué conclusiones sacamos de nuestra Semana de Seguridad Ciudadana 2017 en Colombia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT