Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Soluciones digitales para las víctimas de violencia en tiempos de pandemia

July 27, 2020 by Karelia Villa - Andrés Restrepo - Bárbara Cedillo 1 Comentario


La crisis de salud pública ocasionada por la pandemia del COVID-19 ha impactado diferentes ámbitos económicos y sociales a nivel mundial. Las restricciones de movilidad aplicadas en la mayoría de los países para detener el contagio del virus nos han llevado a una nueva realidad de teletrabajo y teleducación desde casa. Pero para muchas mujeres y otros grupos vulnerables, como menores o adultos mayores, la casa no es un lugar seguro.

En América Latina y el Caribe las estadísticas no están contando toda la historia. Mientras aumentan significativamente las llamadas a las líneas de emergencia por casos de violencia doméstica (se calcula que en promedio aumentaron en un  50%), las denuncias vienen disminuyendo. La pregunta que surge es: ¿cómo podemos adecuar digitalmente los mecanismos de apoyo y respuesta a las víctimas de violencia para facilitar denuncias en casos de abusos domésticos?

Mensajería celular, ventanillas únicas…

La buena noticia es que los países de América Latina y el Caribe han reaccionado para dar una respuesta contundente a esta problemática. En todos los países se han venido adelantado acciones para dar continuidad a su red de atención y para que las víctimas puedan denunciar a sus agresores y recibir ayuda social, psicológica y jurídica.

  • En El Salvador, el gobierno implementó la Línea gratuita y confidencial 126 para denunciar violencias en el hogar. También[A1]  allí se cuenta con Unidades de Atención Especializada a las Mujeres en Situación de Violencia de la Oficina de Denuncia y Atención Ciudadana (UNIMUJER-ODAC)
  • En República Dominicana, la Línea Vida de la Procuraduría General de la República atiende las denuncias generadas por casos de violencia intrafamiliar, y ofrece a las víctimas las opciones de prevención y atención . Un esfuerzo central de este trabajo es crear conciencia sobre la necesidad de desmontar las graves consecuencias de las prácticas culturales machistas y sus distintas expresiones violentas.
  • En Guatemala, el Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional Civil, promocionan activamente la línea de emergencia 110, el Ministerio Público la línea 1572, y la Procuraduría de Derechos Humanos el 1555  para la atención a mujeres víctimas de violencia. El énfasis es  garantizar el acceso de las mujeres a estos servicios especializados y eliminar prácticas discriminatorias, barreras culturales y otros obstáculos que limitan el acceso de las mujeres a la justicia. La Defensoría de la Mujer Indígena, por ejemplo, ofrece a las mujeres indígenas acompañamiento diferenciado en lo jurídico, psicológico y social.
  • En Honduras, a través de la plataforma del 911 de San Pedro Sula, se ha puesto en marcha una respuesta interinstitucional coordinada entre las autoridades de seguridad y justicia para proporcionar a las víctimas de violencia intrafamiliar acceso a servicios de telemedicina y de apoyo psicológico.
  • Otro esfuerzo destacable es el caso de México, por ejemplo en el Estado de Oaxaca donde la Fiscalía del Estado ha implementado fiscalías especializadas para la atención a delitos contra la mujer. Durante la pandemia también se han lanzado plataformas de denuncias digitales incluyendo una aplicación móvil para poder atender a las víctimas de violencia intrafamiliar. En paralelo, los Centros de Justicia ofrecen una ventanilla única para facilitar el proceso de denuncia, atención médica y psicológica de las víctimas de violencia intrafamiliar.
  • En Costa Rica, se han incluido módulos de atención a víctimas de violencia intrafamiliar en las instalaciones policiales. Si bien podrían beneficiarse de un mayor uso de soluciones digitales, sus servicios de ventanilla única ofrecen un  servicio integral muy valioso para víctimas de violencia intrafamiliar. Se calcula que tan sólo en los países del Triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala), el 40% de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar recurren en primera instancia a estos servicios.

Soluciones digitales para las víctimas de violencia

Las innovaciones tecnológicas pueden ser una valiosa herramienta para acercar la respuesta de las instituciones de seguridad y garantizar el acceso a la justicia a las víctimas de violencia intrafamiliar. Dado el continuo interés de gobiernos de nuestra región en adoptar herramientas que faciliten esta tarea, es relevante identificar opciones de tecnología disponibles para atender este desafío.

En España, por ejemplo, la plataforma AlertCops permite al ciudadano o a la víctima usar su celular para contactar con las autoridades  quienes, precisamente  a través de la app, pueden georreferenciar a la víctima y presenciarse en su domicilio en caso de emergencia. Otra iniciativa interesante es el Sistema de Seguimiento Integral de Víctimas de Violencia de Género, Sistema VioGén, que predice riesgos y emite alertas cuando se detecte alguna incidencia que puede ser indicativa de un caso de violencia intrafamiliar. Una de las fortalezas de este sistema es que permite coordinar una respuesta institucional integral a través del intercambio de información entre entidades relevantes como las Fuerzas de Seguridad, Instituciones Penitenciarias, Juzgados, Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Oficinas de Asistencia a las Víctimas o Fiscalías.

Es importante seguir explorando soluciones digitales para las víctimas de la violencia doméstica. Atender y prevenir la violencia contra las mujeres en el hogar no sólo contribuye a velar por la integridad física y emocional de las víctimas, sino también por la de menores que conviven con ellas. Desde el Banco Interamericano de Desarrollo estamos comprometidos en acompañar a los países de la región en sus esfuerzos por superar este desafío y continuar desarrollando respuestas innovadoras, coordinadas y multisectoriales que permitan intervenir en la violencia intrafamiliar desde todos sus ángulos.  

  *Para conocer más acerca de estas aplicaciones se puede visitar la página del diálogo virtual “Innovaciones Digitales en Respuesta y Atención a la Violencia Intrafamiliar en el Marco del Covid-19: El Reto de la Coordinación Interinstitucional” . Este espacio está liderado por el BID y cuenta con la participación de numerosos países de América Latina y el Caribe que están implementando intervenciones e innovaciones tecnológicas al servicio de las víctimas de la violencia intrafamiliar en tiempos de esta pandemia.    


Archivado Bajo:Violencia de género

Karelia Villa

Karelia Villa es Especialista Senior en Seguridad Ciudadana en el Banco Interamericano de Desarrollo. Es el punto focal para el trabajo de Seguridad Ciudadana del Banco en México, Centro América y República Dominicana, y tiene más de 15 años de experiencia apoyando procesos de modernización del estado en América Latina y el Caribe. Tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de George Washington y obtuvo su Licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Andrés Restrepo

Andrés es Especialista Líder en Seguridad Ciudadana, en la División de Capacidad Institucional del Estado del BID. El es experto en Metodologías de Negociación y Resolución de Conflictos. Ha ocupado importantes cargos en el sector público de Colombia. También  se ha desempeñado como docente y catedrático de las universidades Externado, Javeriana, Central, el Rosario y Católica de Bogotá. Actualmente se desempeña como Especialista Líder en Seguridad Ciudadana, Sector de Capacidad Institucional y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene un doctorado de la Universidad Lomonósov de Moscú, una maestría de la Universidade de Voronez, y un diplomado en Derechos Humanos y Derecho

Bárbara Cedillo

Bárbara Cedillo es consultora del área de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D.C. Es maestra en Seguridad por la Universidad de Georgetown y licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha sido consultora del Departamento de Seguridad Pública de la OEA y del Banco Mundial en Washington, DC. Anteriormente, trabajó en el área de comunicación social del Consejo de Seguridad Nacional de la Presidencia de la República en México.

Reader Interactions

Comments

  1. Edison Vergara Dice

    October 8, 2020 at 9:08 pm

    Saludos cordiales mi Nombre es Edison Vergara de Ecuador, es preocupante como el delito denominado en mi pais Intrafamiliar por la violencia que sufren las mujeres y los ñiños al interior del hogas a aumentando considerablemente y no existe una respuesta oportuna por parte de las autotidades y me temo que el problema se va agudizar por la falta de dinero para iniciar o continuar un programa de preveneción contra el delito. Por ello es importante cambiar el modelo de gestion de la seguridad ciudadana en nuestros paises los cuales cuentan con planes de seguridad ciudadana nacional y local (municipal) los cuales jamas aterizan o al menos esa es la percepción en las bases socailes o en el pueblo; este analisis o visión me esta llevando a desarrollar un proyecto para formar lideres de gestión de seguridad ciudadana en los barrios, en las manzanas e incluso en las familias y que ellos diseñen sus propios planes de seguridad, claro esta que requieren la capacitación y una guia para poder construir su plan en base a sus propios problemas. Quisiera a ver la posibilidad de obtener apoyo técnico para implementar este programa. Si esta a su alcance obetner información al respecto desde ya mi agradecimiento.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Video: Centros en México que ayudan a mujeres víctimas de violencia vencer los obstáculos
  • La importancia del entorno familiar para prevenir la violencia y la delincuencia
  • 10ª Semana de Seguridad Ciudadana: ¿Cómo usamos la tecnología contra el crimen?
  • *PODCAST* Rompiendo el ciclo de la violencia intergeneracional
  • Qué nos enseña Chicago sobre la prevención de homicidios

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT