Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Qué conclusiones sacamos de nuestra Semana de Seguridad Ciudadana 2017 en Colombia

December 14, 2017 by Karelia Villa 3 Comentarios


Nuestra experiencia nos ha mostrado la importancia de crear espacios que faciliten el intercambio de ideas, experiencias y conocimiento entre tomadores de decisiones, investigadores académicos, y activistas de la sociedad civil. Este encuentro es fundamental para buscar soluciones comunes que ayuden a prevenir la violencia y la delincuencia en la región.

Semana de la Seguridad

Iniciada hace nueve años, la “Semana de Seguridad” se ha convertido en un espacio de intercambio en el sector. Inicialmente, la Semana de Seguridad era un espacio para expertos y autoridades, llamada Clínica de Seguridad Ciudadana. A partir de 2012, esta actividad se ha combinado con un diálogo de autoridades, con ministros y viceministros de seguridad. Ambos eventos, reconstituidos como la Semana de la Seguridad, han hecho posible la capacitación de más de 2.000 latinoamericanos y caribeños en la gestión de la seguridad y la justicia, constituyéndose en el evento de diálogo principal del Banco en el sector de seguridad ciudadana.

Videos, fotos y presentaciones de la Semana de Seguridad

Por ejemplo, se han analizado el modelo de prevención de violencia Juvenil en Jamaica. En El Salvador vimos el modelo de recolección de datos estadísticos del sistema penitenciario SIPE, y en Chile, la implementación de asociaciones público-privadas en el sistema penitenciario y la Política Integral de Seguridad Ciudadana junto con el modelo policial de Carabineros.

De izq. a der.: el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez; El ex alcalde de NY, Rudy Giuliani; el sec. de seguridad de Bogotá, Daniel Mejía

En Colombia tuvimos la oportunidad de analizar los modelos de gestión local de la seguridad ciudadana implementados por Medellín y Bogotá y el Plan Cuadrante y la intervención en zonas críticas por parte de la Policía Nacional, entre otros.

Nuestra Semana de Seguridad Ciudadana 2017 fue organizada conjuntamente con la Vicepresidencia de la República de Colombia y las alcaldías de Bogotá y Medellín. El tema de discusión se centró en los retos que enfrentan los gobiernos para generar legitimidad y confianza en la ciudadanía, en la consolidación de las políticas públicas de seguridad ciudadana y justicia en la región.

En el Quinto Diálogo Regional de Política se realizó en Bogotá y reunió a 18 jefes de delegación[1] para discutir los retos que enfrenta América Latina y el Caribe en materia de seguridad ciudadana y justicia, especialmente en la legitimidad y confianza.

Las delegaciones oficiales a la Semana de la Seguridad. con el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos

La Novena Clínica de Seguridad Ciudadana, que se llevó a cabo en la ciudad de Medellín y que contó con la participación de cerca de 600 asistentes, entre ellos representantes de 10 gobiernos nacionales[2], donde se intercambiaron diferentes experiencias y lecciones aprendidas sobre cómo abordar los retos a la seguridad y convivencia ciudadana que enfrenta la región.

Durante la Semana, se concluyó que se necesitan cinco elementos básicos para construir legitimidad y confianza con la ciudadanía en la gestión de políticas públicas de seguridad ciudadana. Estos ayudan generar un círculo virtuoso para fortalecer la construcción de institucionalida.

  1. Como principio básico, debemos poner en el centro de la construcción de políticas públicas, el buen servicio al ciudadano.  El poder de las instituciones sólo es efectivo si se incluye en sus decisiones el consentimiento de los gobernados.
  2. La seguridad ciudadana, va más allá de la reducción del homicidio, ya que también es importante trabajar en la reducción de conflictos urbanos y delito común, que nos permita tener mejores niveles de convivencia ciudadana a nivel local.
  3. Atender de manera integral los problemas de inseguridad con las capacidades policiales y de justicia, de la mano de grandes esfuerzos en materia de inversión social que permitan mitigar los riesgos sociales que convergen en las dinámicas de crimen, delitos y cultura de la ilegalidad, y reducir los espacios de riesgo de vinculación del menor infractor al crimen y el delito.
  4. Generar un mayor apoyo a las administraciones locales para liderar y atender los problemas de seguridad, garantizando el liderazgo de las autoridades locales, en estrecha coordinación con la policía. Son estos actores, los que deben estar en primera línea en la implementación de las políticas públicas de prevención social de la violencia.
  5. Garantizar la preservación de los Derechos Humanos tanto de víctimas como de victimarios. Para ello, se requiere abordar de manera integral los problemas del sistema penitenciario y de resocialización del delincuente, en condiciones dignas de reclusión y con acciones efectivas para evitar la reincidencia delictiva.

Eventos paralelos durante la Semana de Seguridad 2017

  • En el marco de la Semana, se llevaron a cabo distintas visitas de campo y eventos paralelos. Los participantes fueron testigos de la experiencia de recuperación de seguridad y convivencia en zonas afectadas por altos índices de criminalidad como fue el caso del área del Bronx en Bogotá y de las comunas 8 y 13 en Medellín.
  • También se realizó un café conversatorio en Bogotá en el que se exploró y visibilizó el rol que juegan las mujeres líderes en las políticas públicas de seguridad ciudadana, así como en la definición e implementación de políticas de convivencia y construcción de paz durante la etapa del posconflicto.
  • Asimismo, durante un desayuno en la ciudad de Medellín, se presentaron los resultados de los estudios realizados por el BID en coordinación con el Wilson Center sobre investigaciones cualitativas y cuantitativas para abordar el problema de violencia domestica contra la mujer y su incidencia en la seguridad y convivencia.

Durante esta Semana tuvimos un espacio privilegiado de dialogo, discusión, formación e intercambio de experiencias en materia de Seguridad Ciudadana. Nos motiva constatar el reconocimiento y valor que los países, expertos y sociedad civil dan al aporte del Banco por su apoyo para enfrentar este reto.

En este sentido, nos es grato compartirle el enlace a las presentaciones y fotos de la Semana de Seguridad 2017: http://bit.ly/SemanaSeguridad2017

 

[1] Países: Argentina, Bahamas, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Cargos: 5 ministros, 2 viceministros, 1 secretario, 1 Embajador, 4 directores, entre otros.

[2] Países: Belice, Colombia, Chile, El Salvador, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá y Paraguay.


Archivado Bajo:Clínica Seguridad Ciudadana, Entradas en ESPAÑOL, Policía, Sistema judicial, Sistemas penitenciarios, Violencia de género Etiquetado con:seguridad ciudadana

Karelia Villa

Karelia Villa es Especialista Senior en Seguridad Ciudadana en el Banco Interamericano de Desarrollo. Es el punto focal para el trabajo de Seguridad Ciudadana del Banco en México, Centro América y República Dominicana, y tiene más de 15 años de experiencia apoyando procesos de modernización del estado en América Latina y el Caribe. Tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de George Washington y obtuvo su Licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Reader Interactions

Comments

  1. Jc Rodas. Dice

    January 5, 2018 at 10:39 am

    Buenos días, considero pertinente acotar que en el elemento Número 5: Garantizar la preservación de los Derechos Humanos tanto de víctimas como de victimarios.
    Históricamente en nuestros países, en específico mi país El Salvador y los del triangulo norte, se ha desarrollado una reforma legal significativa en el área penitenciaria, de rehabilitación y resocialización criminal; lo cual en la práctica no genera los resultados esperados; enviando por el contrario, un mensaje negativo a la Niñez y Adolescencia (entre ellos los NINIS), y obviando el fortalecimiento de valores humanos, sociales y de convivencia para la formación humano-profesional y por ende dejandoles desprotegidos ante el acoso criminal y su control territorial ejercido actualmente. Y se ha olvidado el desarrollo de Protección integral de las víctimas, por parte de los gobiernos en turno, tanto la reforma legal (que hasta en 2010, reconoció los derechos de las víctimas en nuestro Derecho Penal; obviando y en ocasiones negando los desplazamientos forzados por la criminalidad.
    Saludos fraternos.-

    Atte. Jc Rodas.

    Reply
  2. Javier Ballón Sarmiento Dice

    April 10, 2018 at 4:00 pm

    En primer lugar saludo esta iniciativa Colombiana y el apoyo del Banco, la que debe replicarse en nuestros países.

    La inseguridad ciudadana es un flagelo de los países, que se ha unido con el narco trpáfico, trata de personas, violaciones, robos entre otros delitos y que debe ser enfrentados, pero por cada manzana y estas por barrios y ellos por distritos o comunas y estos por provincias y estos por departamentos o regiones, lo contrario serán cantos de sirena.
    Finalmente me pregunto quien fue de mi país que no ha sido efecto multiplicador ni sabíamos de su intervención´pon, deben obligadamente difundir los acuerdos y trabajos en la comunidad.

    Reply
  3. Gabriel Dice

    October 24, 2018 at 4:56 pm

    Que buenos retos que se enfrentan los gobiernos para generar legitimidad y confianza en la ciudadanía y mas en colombia que esta en constante cambio al desarrollo

    Cordialmente
    Gabriel Torres

    https://www.calculadoralaboral.com.co/antecedentes-judiciales/

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Buscamos instituciones académicas para mejorar la gobernanza en seguridad ciudadana
  • Siete conclusiones clave de nuestra Semana de la Seguridad sobre gestión con transparencia
  • 10ª Semana de Seguridad Ciudadana: ¿Cómo usamos la tecnología contra el crimen?
  • Información para vencer al crimen: la Semana de Seguridad Ciudadana en Ecuador
  • Soluciones digitales para las víctimas de violencia en tiempos de pandemia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT