Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

En 2017 nos enfocamos en ciudades y datos. Aquí algunos hitos

December 21, 2017 by Gloriana Sojo - Pablo Bachelet 3 Comentarios


El calce de un año, un tema, no siempre resulta perfecto. Hasta puede estar forzado. Pero el ejercicio es útil porque no hay una solución simple y directa al problema del crimen y la violencia en América Latina y Caribe. Muchas partes y piezas deben funcionar de manera sincronizadas, o la violencia se nos escapa de las manos. Necesitamos sistemas judiciales que sean eficientes y justos. Necesitamos cárceles con capacidad de rehabilitar para evitar la reincidencia. Necesitamos policías efectivas.

Hemos hecho un modesto esfuerzo de aterrizar este blog y nuestra agenda de operaciones y conocimiento, en temas específicos. En 2016, miramos los retos de las dificultades de reformar las policías. El año que despedimos pusimos énfasis en la importancia de datos. Arrancamos con la publicación Los costos del crimen y de la violencia: Nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe. Seguimos con Devolviendo el Paraíso al Caribe: Combatiendo Violencia con Números. Y terminamos con un proyecto de Big Data en Colombia. Empezamos desde lo macro para aterrizar en lo lo micro, dado que el crimen y la violencia suelen enfocarse en lugares muy específicos, principalmente en nuestras ciudades.

Datos Crimen

Algunas reflexiones sobre el tema de datos. Antes de hablar de Big Data, antes de ir al “Big” es necesario poner en perspectiva las realidades que he visto en muchos países. A veces toca volver a lo básico.  En temas de datos sobre criminalidad en América Latina y el Caribe, la situación todavía es muy desafiante.

Muchos países carcen de registros adecuados sobre su población penitenciaria. Hay expedientes judiciales guardados en bodegas.

En algunos casos estamos haciendo políticas públicas a ciegas. La mitad (un 47%) de los crímenes no fueron reportados a la policía, en el Caribe, según nuestro estudio sobre víctimización del crimen en esa zona. (El promedio internacional es 49% y en nuestra región es 35%).

Sabemos que es más probable que las mujeres y los jóvenes no reporten los crímenes. Lo que significa que estaríamos dejando por fuera a grupos que de por sí ya son muy vulnerables al crimen y la violencia.

Entender la situación de la violencia en mayor detalle es clave, porque tenemos que encarar los temas de seguridad como temas de seguridad, y no seguir esperando que nuestras políticas sociales terminen reduciendo la violencia como un efecto secundario. La evidencia nos dice que políticas sociales y económicas por sí solas no son suficientes para reducir la violencia. En la región hemos visto importantes reducciones de pobreza, mientras que la violencia se mantiene alta o en algunos casos ha empeorado.

Es por esto que los datos son indispensables para mejorar la seguridad ciudadana. Nos permiten identificar los grupos y lugares que más requieren de intervenciones para reducir la violencia, y nos permiten medir los resultados de nuestras políticas y programas que buscan reducir la criminalidad. Un ejemplo interesante de esto es Uruguay, con su programa de alta dedicación operativa (PADO) de sus policías. Los invito a conocer más de ese programa y sus resultados alentadores. También estamos cerca de publicar con The Wilson Center un estudio sobre la relación entre violencia de género y la población femenina en nuestras cárceles. Ecuador ha tenido importantes logros al incorporar el análisis de datos fiables en sus políticas de prevención.

Los datos también nos pueden indicar cuánto le cuesta el crimen y violencia a las sociedades lationamericanas y qué tan eficientes estamos siendo en nuestros gastos en seguridad. Encontramos que el crimen le cuesta la región un 3,55 por ciento del PIB anual, lo que equivale a los ingresos anuales del 30 por ciento más pobre. (Esto incluye tanto el gasto de los gobiernos en instituciones de seguridad, como el costo indirecto por los ingresos perdidas de personas asesinadas o en la cárcel, y el costo a empresas.)

También sabemos que aunque el gasto en seguridad como porcentaje del gasto público es el doble para región comparado con países desarrollados, los países Latinoamericanos siguen teniendo índices de violencia muchísimo más altos, hasta a veces el doble (en términos de tasas de homicidio). Esto sugiere que el gasto en seguridad y justicia podría ser mucho más eficiente.

Pero la falta de datos de calidad no es sólo una causa de políticas deficientes, también es un síntoma de problemáticas más profundas. Hay que preguntarse ¿quién genera la mayoría de las estadísticas criminales? Nuestras policías. Y hoy por hoy, tenemos policías a menudo rezagadas, poco dignificadas, mal pagadas y mal preparadas. Para generar datos de confianza, necesitamos fortalecer las instituciones de seguridad.

En Honduras, cuando hace unos cinco años el país enfrentaba la tasa de homicidios más alta de la región y prácticamente del mundo, le apostamos a reformar las instituciones policiales desde adentro (mejorando la capacitación, el reclutamiento y los mecanismos de control), y no solamente a decorarlas con nuevos equipos y tecnologías. Hoy vemos mejoras importantes, no solo en una constante reducción de la tasa de homicidios sino también en la calidad de las policías y en la confianza que les tienen sus ciudadanos.

El Big Data es la cereza encima del pastel. Si no hay pastel – es decir instituciones sólidas y datos administrativos de calidad – la cereza en sí, no nos vale de mucho. En casos donde sí lo hay, hemos podido movernos hacia la próxima frontera del análisis de Big Data. Lo que buscamos hacer, y ya están haciendo otros países, es analizar no sólo estadísticas sobre el delito en sí, sino sobre el contexto alrededor de un delito. Para así entender no sólo donde ocurre el delito, sino, aún más importante por qué ocurre.

En Colombia, en 6 ciudades, vamos a analizar distintos aspectos del entorno urbano, de las características de las poblaciones y de las conexiones entre personas para entender no sólo donde ocurren los delitos sino más bien por qué ocurren donde ocurren.

Preguntar dónde nos lleva a un mejor control, pero preguntar por qué nos ayuda a mejorar la prevención. Cuando además de donde preguntamos por qué ocurre el crimen, podemos empezar a modificar factores que facilitan o previenen la criminalidad. El balance entre el control y la prevención es clave para reducir la violencia de una forma sostenible.

¿Cuál va a ser un tema clave para el 2018? Si bien tenemos que seguir dándole con todos los cilíndros para ganarle a la delincuencia, les anticipo que tendremos muchas iniciativas interesantes en el tema de los sistemas penitenciaros y la rehabilitación. Les agradacemos que nos hayan acompañado a lo largo del año y los deseamos muy felices fiestas.

Flickr CC alobos Life


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Estadísticas y datos del crimen Etiquetado con:big data, ciudades, crimen, datos, delincuencia, estadísticas, polícias, seguridad ciudadana, violencia

Gloriana Sojo

Gloriana Sojo is a senior communications associate at the IDB’s Strategic Communications Unit. In addition to her experience as a communicator, she has conducted policy analysis for the OECD and the Migration Policy Institute, and she has co-designed and implemented projects in Latin America and the Caribbean, the DC area, and South Asia, in the fields of violence prevention, public health, women's empowerment, and migration.

Pablo Bachelet

Pablo Bachelet es especialista principal en comunicaciones del BID. Antes de sumarse al BID en 2008, tuvo un carrera de casi 20 años en periodismo, enfocándose principalmente en temas corporativos y económicos. Escribió para varios medios desde Chile en los años 90, incluyendo el Financial Times y el Times of London, antes de sumarse como corresponsal jefe de Dow Jones Newswires en Santiago. Fue editor ejecutivo de AméricaEconomía Dow Jones y representante del medio en Buenos Aires. Se trasladó a Washington en el 2002, donde trabajó como corresponsal sobre temas económicos y diplomáticos para Reuters y luego para The Miami Herald. En el BID, Bachelet trabaja con temas relacionados con macroeconomía, seguridad ciudadana, fortalecimiento de la capacidad institucional del Estado, salvaguardias ambientales, integridad, y prensa, entre otros.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Fernando Peña Dice

    December 22, 2017 at 8:12 am

    Muy importante lo penitenciario y rehabilitación xq de lo contrario se vuelven escuelas del crimen. Además con un alto costo de mantenimiento para la sociedad.
    Éxitos

    Reply
  2. Victoria Chicon Dice

    January 4, 2018 at 4:17 pm

    Bueno,ya voy a cumplir mis 3/4 de siglo y creo q he visto bastante. En mi niñez había policía en las esquinas y nos enseñaban que podíamos confiar en ellos porque además todo el barrio los conocía y había jóvenes que aspiraban a ser policías. Que pasó?. Ahora la corrupción que se ha enquistado en lo alto aplasta todos los valores y explota en los mas bajos niveles. El policía ya no es mas el custodio del barrio.Las instituciones como bien lo dicen ustedes ,necesitan un gran trabajo de limpieza y revalorización.

    Reply
  3. Rodolfo Dice

    January 7, 2018 at 5:16 pm

    Cuando la guerra fría, un comunista lo buscaban donde sea,en cambio ahora un capo de las drogas es casi imposible encontrarlo y enjuiciarlo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Invitación a investigadores en seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe
  • Un grupo de niños uso design thinking para políticas en seguridad. Aquí el resultado
  • Tecnologías de Doble Filo para la Prevención del Crimen
  • Accesorios y Prendas para Prevenir la Violencia
  • Entrevista: Facebook puede empeorar la violencia. Una organización lo usa para prevenir asesinatos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT