Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Volver a la normalidad luego de la pandemia

April 11, 2022 por Donghyun Kang Deja un comentario


Para la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, la pandemia del COVID-19 inició con cuarentenas estrictas y cambios de rutina en marzo de 2020. Hoy, poco más de dos años más tarde se habla de “volver a la normalidad” en un marco de procesos de vacunación masiva, contagios controlados y luego de profundas alteraciones de estilos de vida y pérdidas humanas.

Si bien la región se encuentra transitando este regreso a diferentes niveles, existen oportunidades de intercambio para aprender de países de otras regiones que ya avanzan hacia el retorno a la normalidad. Es el caso del seminario virtual “¿Cómo volver a la normalidad?” que se llevó a cabo a finales de marzo de 2022 con la participación del Profesor Jaehun Jung de la Facultad de Medicina de la Universidad de Gachon en Corea.

En 2021, el gobierno de Corea creó el Comité de apoyo al regreso a la normalidad encargado de los asuntos relacionados a la vuelta a una rutina similar antes de la llegada del COVID-19. Este país es uno de los que ha gestionado la pandemia con suficiencia y aunque con altibajos ha logrado una tasa de vacunación de alrededor del 70% de la población.

El regreso a la normalidad en América Latina

Al 1 de marzo de 2022, el 73% de las personas en América Latina ya contaba con, al menos, una dosis de la vacuna contra el COVID-19 y el 63,5% ya estaba completamente vacunada. Si bien existe heterogeneidad y no debemos descuidar esfuerzos de vacunación y refuerzo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cree oportuno compartir experiencias para todas las personas trabajando a nivel de gobierno en un plan para volver a la normalidad. A continuación, puedes leer cuatro puntos que resumen las preguntas hechas al Profesor Jaehun Jung durante su presentación.

Descarga la presentación en ESPAÑOL / ENGLISH

  1. Número de vacunas, transparencia de la información y uso de mascarillas

En Corea el número de vacunaciones recomendadas se detuvo en tres dosis ya que lo que se busca es prevenir pacientes graves y muertes. Esto no quiere decir que más adelante la decisión no pueda cambiar, sobre todo en la época de invierno y en los pacientes más graves, pero por el momento, no se cree necesario aplicar una cuarta dosis a la población en general.

Con relación a las reacciones adversas y efectividad de las vacunas, es importante recalcar que, en realidad, como todo medicamento, las vacunas contra el COVID-19 no son 100% efectivas y seguras en todas las personas. Es por ello que es difícil explicar los posibles efectos secundarios y el contagio de aquellas personas con la dosis completa.

En cuanto al uso de mascarillas, es un hecho que los países occidentales y los países orientales ven la mascarilla de forma diferente. En Corea y otros países de Asia, la mascarilla ya se usaba antes de la pandemia del COVID-19 y por ello, no hubo problemas en el modo correcto de uso y en la incorporación a la rutina diaria. Dicho esto, según la experiencia y la evidencia empírica es científicamente razonable establecer que es mejor usar mascarillas en un espacio cerrado lleno de gente.

2. Medidas de aislamiento y procesos vacunación

En Corea no se ha implementado la cuarentena total. En su lugar, se han dado niveles de distanciamiento social y la mayor parte de la vida diaria se ha mantenido. Por ejemplo, actividades como comer en restaurantes y cafeterías han sido limitadas a ciertos horarios. Esto ha causado insatisfacción sobre todo en los dueños de pequeñas empresas, trabajadores independientes y aquellos que administran restaurantes, cafés u otras instalaciones de reunión.

En cuanto al inicio de la vacunación, la insatisfacción inicial se dio porque Corea comenzó tarde el proceso de vacunación con relación a otros países desarrollados. Esta insatisfacción luego tuvo que ver mayormente con la seguridad de las vacunas.

3. Tecnologías de información y comunicación (TIC) contra el CODIV-19

Es cierto que las tecnologías de información y comunicación han cumplido el rol de alivianar la carga administrativa que significa el COVID-19 para el trabajo diario de la fuerza laboral de la salud. Sin embargo, aun es imposible reemplazar a los científicos en su trabajo. Si bien Corea es una potencia en TIC, la mayor parte de la carga aun la llevan los investigadores y epidemiólogos en el caso de la pandemia. Quizá aumente la velocidad en que se dan ciertos resultados y procesos, pero aun la salud debe concentrarse en las personas que ofrecen y reciben el servicio médico.

4. Cambio climático y lecciones para la próxima pandemia

Hay dos puntos de vista sobre una epidemia en el futuro. Uno tiene que ver con la próxima ola de mutaciones del COVID-19 actual y la otra posibilidad es que la próxima pandemia sea causada por una variante dominante del virus. Más allá de la causa, se deben usar las lecciones aprendidas ya que esta es la primera pandemia mundial que se da en un contexto de tecnología avanzada tanto para coordinación, como para control a nivel comunitario, nacional e internacional. Dicho esto, los países desarrollados cuentan con la tecnología mencionada que debe ser compartida con los países en desarrollo para el beneficio público mundial.

Otra lección importante es la coordinación internacional. Por ejemplo, Corea pudo preparar uno de los controles de la variante del virus porque Sudáfrica había compartido información epidemiológica que se observaba en su país de manera rápida y precisa.

Corea y otros países en desarrollo se encuentran en diferentes estadios de la pandemia luego de dos años y ya hablan de volver a la normalidad. Los países en desarrollo deben tomar estas lecciones y adaptarlas a sus realidades para también vislumbrar una posible recuperación. ¿Cuál es el estado de tu comunidad? Comparte en la sección de comentarios más abajo. 


Archivado bajo:Seminarios y cursos, Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, coronavirus, pandemia, políticas públicas, Salud

Donghyun Kang

Como consultor del equipo de la división de Protección Social y Salud en el sector social del BID, apoya las técnicas para la implementación de la salud digital y la mejora de los sistemas de salud en la región. Tiene un magíster en políticas públicas para el desarrollo de FLACSO Argentina y ha trabajado en varios países de América Latina y el Caribe con un enfoque en la inclusión social.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Todos nuestros webinars sobre el COVID-19 en un solo lugar
  • La economía plateada como motor de recuperación económica en la región
  • Escúchame, protégeme, prepárame, apóyame y cuida de mí. El personal de salud necesita más que aplausos.
  • Alemania frente al COVID-19: Un combo de acciones multisectoriales apoyado en la comunicación científica y un liderazgo creíble
  • COVID-19: ¿Una oportunidad para democratizar el desarrollo de tecnologías médicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT