Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

61.000 padres comparten cómo el cierre de escuelas afecta su salud mental

October 9, 2020 por Brunilda Peña de Osorio - Olga Namen - Juan Manuel Hernández Agramonte - Emma Näslund-Hadley - María Loreto Biehl - Laura Ochoa Foschini - Guisselle Alpizar 2 Comentarios


Con la repentina interrupción de la educación presencial, los padres y madres de familia de todo el mundo hacen malabares con los modelos de educación a distancia e híbridos. Además de ser a menudo empleados a tiempo completo, numerosos padres, madres y cuidadores también asumieron el rol de educadores de la noche a la mañana. La carga adicional para las familias se produce a costa de una disminución de su salud mental.

En América Latina, los ministerios de educación de El Salvador (MINED), Costa Rica (MEP) y el Instituto de Bienestar Familiar en Colombia (ICBF) unieron fuerzas con Innovations for Poverty Action (IPA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para explorar las experiencias de los padres y madres en torno a la educación a distancia dictada por la emergencia sanitaria. Más allá de la información sobre las funcionalidades de las plataformas de aprendizaje en línea y del acompañamiento telefónico, la encuesta de más de 61.000 familias muestra un escenario con un costo a la salud mental de los padres y madres que se enfrentan con la educación a distancia e híbrida, además de otros desafíos por la pandemia.  Un 85% de las personas cuidadoras presentan al menos un síntoma de malestar, calculados con base en la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-R).

Aunque la salud mental de todos los grupos de edad tiene un efecto negativo durante la pandemia actual, las madres con niños pequeños parecen verse particularmente afectadas. Este grupo soporta la carga de la educación a distancia, mientras que a menudo cuida a bebés y niños pequeños. La encuesta revela que el 84% de las madres de niños pequeños participan en la educación a distancia de sus hijos, en comparación con solo el 6% de los padres.

Los datos de la encuesta sugieren que las responsabilidades adicionales parecen afectar negativamente el bienestar de las madres. Las mujeres que son el principal sostén de la familia reportan niveles más altos de malestar psicológico en comparación con otras mujeres con niños pequeños. De manera similar, cuantos más hijos(as) tiene una mujer, mayor es su nivel general de malestar, aumentando progresivamente del 53% en los hogares con un solo hijo, al 61% en los hogares con cinco hijos. Los factores económicos, como la pérdida de empleo y la reducción de los ingresos, también aumentan el malestar de las mujeres. Por ejemplo, en Colombia, el nivel de malestar de las mujeres es un 13% más alto en los hogares con pérdida de empleo o ingresos debido a la pandemia, en comparación con las mujeres de otros hogares.

La presenta infografía fue realizada por Juan Manual Hernández-Agramonte, ganador del concurso de visualizaciones sobre desigualdad del BID.

Las madres informan más problemas de salud mental que los padres, lo que resulta en brechas de salud mental de género: tristeza (28%), falta de apetito (27%), angustia general (24%), miedo (19%), agotamiento (17%), e insomnio (15%). Costa Rica tienen las brechas de género más elevadas, incluyendo diferencias de 35% y 37% en los indicadores de inapetencia y tristeza. La brecha aumenta del 16% al 21% cuando comparamos hogares donde los padres no participan en la educación a distancia de sus hijos, con hogares donde los padres acompañan a su hijo/a.

Es esencial apoyar a las madres en este momento desafiante, no solo para disminuir sus factores de estrés, sino para evitar que su angustia se filtre a la siguiente generación. Investigaciones internacionales  revelan que el estrés de las familias tiene implicaciones a largo plazo para el desarrollo cerebral de los niños.

¿Qué medidas se pueden tomar para mitigar los factores de estrés y promover la salud social, emocional y mental de las familias? ¿Cómo involucramos a los padres en la educación a distancia de sus hijos? Comparte tus comentarios con nosotros en la sección a continuación o en nuestro Twitter.


[1] Agradecemos el excelente apoyo de los Asociados de Investigación de IPA Kelly Montaño, Rayssa Ruiz y Carlos Urrutia; y el diseño gráfico de Ekizache Foxua.


 


Archivado bajo:Salud pública y nutrición Etiquetado con:angustia, ansiedad, coronavirus, COVID 19, cuidadores, Depresión, depresion, desarrollo infantil, educación a distancia, estrés, insomnio, madres, padres, psicología, psiquiatría, Salud Mental, stress, tristeza

Brunilda Peña de Osorio

Psicóloga con experiencia en derechos humanos, género, y educación inicial. En su rol como Directora Nacional de Educación Inicial del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador, Brunilda ha desarrollado sistemas de protección de niñez y adolescencia, estimulación temprana y educación inicial para niños y niñas. Brunilda es la autora del currículo nacional para la primera infancia y cuenta con experiencia en evaluaciones de servicios de salud para la niñez, y desarrollo de metodologías de formación en servicio de docentes del nivel de educación inicial.

Olga Namen

Olga Namen es investigadora de Innovations for Poverty Action (IPA). Sus áreas de investigación son la economía del desarrollo, el análisis de políticas educativas y el desarrollo de la primera infancia. Tiene un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago.

Juan Manuel Hernández Agramonte

Juan Manuel Hernández-Agramonte es el Director Regional Adjunto de IPA para América Latina y el Caribe. Anteriormente se desempeñó como Director de País de la oficina de país de IPA en Perú, Bolivia y Paraguay. Antes de trabajar para IPA, fue gerente de políticas de J-PAL LAC, donde trabajó en el desarrollo de iniciativas gubernamentales para incorporar pruebas en las decisiones políticas. Uno de los principales proyectos que lideró fue la creación del Laboratorio de Educación del Ministerio de Educación del Perú (EduLAB, ahora conocido como MineduLAB) del cual fue coordinador. También se ha desempeñado como Coordinador de Investigaciones para IPA en Honduras, Perú y Paraguay, y en UNICEF, OIM y OIT. Tiene una Maestría en Estudios de Desarrollo Internacional de la Universidad de Amsterdam y una Licenciatura en Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Emma Näslund-Hadley

Emma Näslund-Hadley es especialista líder en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde dirige y colabora en el diseño y ejecución de una amplia gama de proyectos y reformas del sector educativo en América Latina y el Caribe. La investigación de Emma abarca desde la educación preprimaria hasta la secundaria, centrándose en descubrir procesos de aprendizaje en el aula que promuevan el desarrollo en los niños de conocimientos conceptuales y generalizables en matemáticas y ciencias. Anteriormente ocupó cargos en el Parlamento Europeo y las Naciones Unidas. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linköping y una maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton.

María Loreto Biehl

Especialista Senior en Educación en las oficinas de el Banco Intermamericano de Desarrollo en Argentina.

Laura Ochoa Foschini

Subdirectora de Gestión Técnica para la Atención a la Primera Infancia del ICBF con más de 10 años de experiencia en políticas públicas sociales y territoriales. Administradora de empresas de la Universidad de La Sabana, magíster en Administración Pública de la Universidad de Columbia y magíster en Gerencia del Desarrollo del London School Economics and Political Science.

Guisselle Alpizar

Reader Interactions

Comments

  1. Silvia dice

    October 10, 2020 at 10:39 pm

    Los adolescentes y familias tienen que ser escuchados .
    Muchos adolescentes son conectividad se frustan si No pueden realizar las tareas.
    Es bueno ayudar a las familias a superar entre todos la pandemia.

    Reply
  2. Constanza Sierpe dice

    July 21, 2021 at 8:48 pm

    Estimados, muy interesante la informacion. Me gustaria conocer la fuente.
    Gracias!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Diseño de políticas basado en evidencia: consejería nutricional en El Alto, Bolivia
  • Tres dólares para acabar con la pobreza
  • ¿Y si la clínica más cercana te queda a una hora en barco?
  • La creatividad en salud es un salvavidas para la discapacidad
  • ¡Alerta salud mental! Claves para promover el bienestar en pandemia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT