Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Salud para los pueblos indígenas, ¿cómo acortar distancias?

January 25, 2022 por Francisco Ochoa Deja un comentario


Recorrer 80 kilómetros por caminos de tierra en mal estado para acceder a una consulta prenatal, o a un control rutinario de diabetes, es una realidad a la que se enfrentan muchas poblaciones indígenas en nuestra región. Este acceso desigual a servicios de atención primaria de la salud sumado a factores económicos y culturales explica en parte los indicadores de salud deficientes de la población indígena comparados con la población no indígena.

En Paraguay, particularmente la región occidental conocida como Gran Chaco, con una extensión similar al Reino Unido, es históricamente la más relegada en términos de oferta de servicios de salud. De acuerdo con el último censo, esta región tiene la mayor cantidad de población indígena del país, con aproximadamente 54.000 personas, casi la mitad del total nacional.

Dentro del Gran Chaco, el departamento de Boquerón concentra la mayor proporción de población indígena y presenta una baja cobertura de servicios de atención primaria, apenas del 32%. A esta oferta limitada de servicios de salud se suma el problema de las grandes distancias que los usuarios deben recorrer para acceder a la atención, pues el Gran Chaco representa 61% del territorio de Paraguay pero tiene apenas 3% de la población del país.  

La carencia de servicios de salud genera graves consecuencias. Si miramos más de cerca las estadísticas, encontramos que en Boquerón la razón de mortalidad materna cuadruplica el promedio nacional (299 versus 67,6, ambos cada 100.000 nacidos vivos, respectivamente), mientras que la incidencia de tuberculosis triplica a la del resto del país (123,5 versus 43,3, ambos por 100.000 habitantes, respectivamente). A esta situación ya preocupante se sumó la pandemia de COVID-19, la cual ha impactado severamente a las comunidades indígenas con una tasa de letalidad tres veces superior a la media nacional (12,5% versus 3,5%).

Acercar servicios a las comunidades con las Unidades de Salud de la Familia (USF)

Frente a este panorama, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) de Paraguay viene trabajando para ampliar la oferta de servicios de prevención y promoción de la salud en esta región, en el marco del Plan de Salud Integral Chaco 2030. En total, se están construyendo o readecuando 20 Unidades de Salud de la Familia (USF), principal equipamiento de atención primaria, lo que permitirá aumentar en casi 50% la oferta actual.

El objetivo principal es acercar los servicios de salud a las comunidades, especialmente aquellas que viven en zonas rurales y áreas indígenas, e implementar programas contra la tuberculosis, mal de Chagas, dengue, y aumentar los controles prenatales, la vacunación y la estimulación infantil temprana, entre otros.

Una de las unidades de salud de la familia en Paraguay

Con financiamiento y apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo, en 2021 fueron inauguradas 4 USFs en áreas indígenas de difícil acceso. El proceso se inició con consultas públicas con las comunidades locales para determinar la ubicación de las USFs, el diseño arquitectónico y funcional, así como la cartera de servicios culturalmente apropiada. Luego se procedió a la firma de convenios con cada comunidad indígena beneficiaria antes de iniciar las construcciones y equipamiento. Mediante estos convenios, las comunidades indígenas cedieron el uso de los terrenos para la construcción de las unidades y el MSPBS se comprometió a costear la construcción y equipamiento, así como la provisión de Recursos Humanos e insumos para el funcionamiento pleno de las USFs.

Adaptar los servicios a las necesidades y costumbres locales

A diferencia de las USFs en otras áreas de Paraguay, estas unidades cuentan con una vivienda para que el equipo de salud familiar (médico/a y enfermeros/as) viva con la comunidad entre semana y no tenga necesidad de desplazarse diariamente grandes distancias por caminos de tierra. Además, por elección de las comunidades, las construcciones son prefabricadas debido a su mejor adaptación a las altas temperaturas de la región del Chaco, y a su característica movible, acorde a las costumbres indígenas.

¿Cuáles han sido los factores clave para llevar adelante esta intervención?

  1. Involucrar a las comunidades desde un comienzo y considerar sus necesidades y costumbres.
  2. Adaptar los espacios físicos y los servicios para responder a las prácticas locales.
  3. Ofrecer información frecuente y actualizada sobre el avance de las obras.
  4. Articular el proyecto entre el nivel central y la región sanitaria para garantizar la disponibilidad de personal de salud e insumos una vez inauguradas las unidades.

Además de la expansión de las USFs, Paraguay viene ampliando la contratación de recursos humanos en el Chaco, incluyendo promotores indígenas, y el uso de la atención médica extramural por medio de equipos móviles que realizan visitas domiciliarias. Desde el MSPBS se fomenta la contratación de profesionales de salud indígenas para la prestación de servicios en las comunidades, dando así cumplimiento a la Ley Nº 5469/15 de Salud Indígena.

Este esfuerzo por parte del sector salud es apenas un comienzo y deberá ir acompañado en los próximos años de otras inversiones clave para mejorar la salud de la población indígena, tales como el acceso a agua potable y saneamiento básico, además de caminos pavimentados.

En 2022 está prevista la realización de un Censo Nacional Indígena, pues el último es de 2012, que permitirá acceder a datos actualizados sobre la salud de los pueblos originarios y así poder planear y responder a sus necesidades con más y mejores soluciones.

¿Conoces otras iniciativas para llevar servicios de salud a los pueblos indígenas? Déjanos un comentario


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:América Latina, atención primaria, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, políticas públicas, Pueblos índígenas, Salud

Francisco Ochoa

Francisco Ochoa es especialista senior de la División de Salud y Protección Social del BID, basado actualmente en Paraguay, donde trabaja en programas destinados a la ampliación de la cobertura y resolutividad de la atención primaria de salud y la implantación de la línea de cuidado en desarrollo infantil temprano, entre otros. Francisco tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Johns Hopkins.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿La salud mejora solo para algunos?
  • ¿Es posible acceder a un centro de salud en 30 minutos? La verdad detrás del acceso a la salud en la región
  • ¡Participa! ¿Cómo alcanzar la equidad en los sistemas de salud de la región?
  • Una comunidad de práctica para atender a las personas en situación de calle durante la pandemia en Brasil
  • Etnoingeniería: infraestructura de salud con identidad sociocultural

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT