Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Rumbo al futuro del personal de salud: tendencias y desafíos

January 22, 2024 por Ricardo Pérez Cuevas 3 Comentarios


Los países de América Latina y el Caribe (ALC) enfrentan importantes retos para contar con el personal de salud necesario, accesible y con las competencias requeridas para atender a la población. En este contexto, ¿qué es lo posible y qué es lo deseable para el personal sanitario del futuro? ¿Y cómo nos preparamos para configurar las competencias y las funciones que se requerirán en las próximas décadas?

La publicación Rumbo al futuro del personal de salud: tendencias y desafíos para el próximo tiempo, presentada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), da respuesta a estas preguntas. En este blog, destacamos los principales hallazgos.

La importancia del personal sanitario (hoy y de cara al futuro)

El personal de salud es la columna vertebral de la atención a la salud, y su principal propósito es mejorar la salud de los individuos y las poblaciones. Por eso es fundamental entender el contexto actual y establecer marcos para determinar la cantidad, disponibilidad, distribución, formación, competencias y condiciones laborales del personal sanitario del futuro.

En la actualidad, el personal sanitario encara importantes desafíos. Por ejemplo, los países de ALC requieren de mayores esfuerzos para lograr la Cobertura Universal en Salud. Todavía existen brechas de acceso a los servicios de salud y esto en parte se debe a la escasez del personal de salud.

Por otro lado, la población de la región está envejeciendo, y su proporción de personas con enfermedades crónicas es creciente. En promedio, el 10% de la población tiene más de 60 años; el 60%, sobrepeso y obesidad; el 20%, hipertensión; un 9%, diabetes; 9.3%, ansiedad; y 5.8%, depresión. En consecuencia, las necesidades de salud son y serán más complejas y requerirán de personal sanitario con habilidades específicas para atender adultos mayores, pacientes crónicos y problemas de salud mental.

La pandemia de COVID-19 visibilizó la precariedad y escasa preparación del personal sanitario para atender emergencias en salud pública y profundizó las brechas en el acceso a servicios esenciales. Y, en consecuencia, la población –en tanto usuaria– ha manifestado la necesidad de ser escuchada, de participar en la toma de decisiones respecto a su salud y de ser reconocida en lo referente a sus preferencias y derechos.

¿Cuál es la situación del personal sanitario en la región?

Para contar con el personal sanitario requerido y brindar condiciones laborales óptimas, es necesario abordar múltiples dificultades, entre ellas:

  • El personal es predominantemente femenino, y las mujeres enfrentan condiciones de trabajo desfavorables que dificultan el equilibrio entre el trabajo y el cumplimiento de los roles familiares. El ingreso es 30% menor que el de sus compañeros varones, y hay pocas oportunidades de ocupar puestos directivos.
  • ALC no cuenta con suficiente personal sanitario. En promedio, la región tiene 56 recursos humanos (médicos, enfermeras, parteras) por cada 100.000 habitantes. Si bien esta cifra supera el umbral mínimo de 44,5 por 100.000 habitantes recomendado por la OMS, en la práctica la mayoría de los países todavía no logra llegar a ese umbral.
  • Contar con el número necesario de personal sanitario es indispensable, pero no suficiente, pues la distribución es inequitativa. El personal sanitario es escaso en áreas rurales y está concentrado en áreas urbanas.
  • La formación universitaria y la educación continua son heterogéneas. La oferta de oportunidades para estudios universitarios y de posgrado es escasa en la región, y la escasez de inversión, de docentes y de infraestructura educativa limita las expectativas de contar con la cantidad de personal de salud requerido.

Innovaciones en el ámbito del personal sanitario

Países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y El Salvador vienen desarrollando avances significativos para mejorar sus políticas orientadas a incrementar el número y las competencias del personal sanitario.

Por ejemplo, el cambio de tareas es un avance relevante. Este consiste en la transferencia de actividades de un profesional de salud a otro con menor o diferente nivel de formación. Las tareas se reconfiguran para mejorar la eficiencia en la gestión, corregir los desequilibrios de su distribución y lograr las competencias necesarias. El referente del cambio de tareas lo constituyen las enfermeras, que están expandiendo sus actividades clínicas y trabajan en la interfaz entre la enfermería tradicional y la profesión médica – pues diagnostican, prescriben y realizan cirugías.

De este modo, aparecen múltiples perfiles y disciplinas entre el personal de salud, como las enfermeras de práctica avanzada, los gestores sanitarios, los coordinadores de atención, las distintas ramas de la genética y de especialistas en informática médica.

Por otro lado, la tecnología digital y los servicios de salud están convergiendo y creando múltiples perfiles, principalmente en servicios clínicos, sistemas de salud, gestión de proyectos, gestión de conductas y organización, análisis y evaluación, gestión de información y tecnología de información. Así, la interacción entre personal de salud y usuarios se está digitalizando, dando respuesta a la demanda de mayor transparencia, conveniencia, y acceso a servicios personalizados para la atención a la salud.

El futuro del personal sanitario

Es necesario planificar el futuro para afrontar los desafíos pendientes, y en ese camino el personal de salud debe ser una prioridad en la agenda de los sistemas de salud.

Es importante que se prepare al personal sanitario para desarrollar múltiples competencias. Por ejemplo, para adaptarse y trabajar en un contexto de continua innovación tecnológica. También es fundamental la formación en ética, ya que la medicina siempre ha estado en la intersección entre ciencia y sociedad, y hoy la tecnología avanza más rápido que los estándares éticos y legales. Por ejemplo, los avances en genética plantearán nuevos dilemas éticos; la pandemia de COVID-19 enfrentó al personal de salud con problemas éticos derivados del racionamiento de la atención y la asignación justa de los recursos.

En este sentido, el personal requerirá profundizar múltiples competencias socioemocionales, técnicas y digitales en un futuro con necesidades de salud complejas, cambio e innovación tecnológica constantes y restricción de recursos.

Es necesario expandir la perspectiva de la educación en salud para incluir nuevas profesiones congruentes con las necesidades del mercado. Por ejemplo, la ingeniería robótica, la ciencia de datos y la genómica, entre otras, serán indispensables en un futuro cercano.

Además:

  • Los entornos de cuidado a la salud tecnológicamente compatibles se establecerán en forma conjunta entre las distintas disciplinas de la salud, tecnológicas, digitales y con la participación de los usuarios.
  • El cambio tecnológico no sustituirá, sino que incrementará el desempeño del personal sanitario.
  • El lugar de trabajo y de atención a los usuarios se separan definitivamente. La tecnología aplicada en telesalud y telemedicina transformará los entornos laborales, lo cual permitirá mayor libertad con respecto al lugar y tiempo laboral del personal de salud
  • El trabajo remoto, junto con el intercambio de tareas y la mezcla de habilidades promoverá mayor accesibilidad y flexibilidad de los servicios de salud.
  • La participación del sector salud en mitigar su huella de carbono y el entrenamiento y atención del personal de salud a los efectos del cambio climático en la salud de la población serán prioridades en la agenda de los servicios de salud.

En conclusión, es crítico identificar lo que se puede y lo que se requiere cambiar con miras al futuro. Las instituciones educativas y los sistemas de salud tienen el reto de crear las condiciones que les permitan contar con suficiente personal, accesible, con condiciones laborales óptimas, y que cuente con los recursos, habilidades y competencias para atender las necesidades de la población.


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, personal de salud, personal sanitario, políticas públicas, Salud

Ricardo Pérez Cuevas

Ricardo Pérez Cuevas es consultor e investigador. Anteriormente se desempeñó como especialista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabajó en proyectos de políticas y sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Dirigió el Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en México, de donde se graduó como doctor en salud pública y tiene una maestría en salud internacional de la Universidad Johns Hopkins.

Reader Interactions

Comments

  1. Viviana 'Cespedes dice

    February 5, 2024 at 3:14 pm

    Muy buenos días exelente trabajo lo leí ye encantó soy Viviana Cespedes desde Jujuy Argentina trabajo en el hospital Materno Infantil en servicios generales ad más soy Técnica en Desarrollo Local Regional Y Sustentable

    Reply
  2. Morena Jovel dice

    February 5, 2024 at 6:08 pm

    Gracias por este interesante y completo análisis sobre el rumbo al futuro del personal de salud en América Latina. Afortunadamente, estoy viviendo esta etapa de implementación y desarrollo de la salud digital en mi país El Salvador y estoy totalmente de acuerdo en la necesidad de desarrollar esa competencias socioemocionales, técnicas y digitales indispensables para la eficiencia, buen desempeño y satisfacción general del personal de salud como proveedores de atención directa y servicios sanitarios.
    Al mismo tiempo, es indispensable que los tomadores de decisiones planifiquen el desarrollo y dotación de recurso humano calificado con condiciones laborales que permitan el compromiso y ejercicio cálido y de calidad de cara a los usuarios.

    Reply
  3. MSP Luis Miguel Robles González dice

    February 6, 2024 at 5:58 am

    Hola, Soy Médico Cirujano, con Maestría en Salud Pública y Maestría en Administración Pública. trabajo para el sector salud desde 1978, y he tenido la oportunidad de ver el desarrollo de la Salud en México.

    He leído con atención el artículo y efectivamente la administración de la atención médica y el desarrollo de la salud pública encuentra en estos tiempos un gran reto el lograr la atención médica accesible equitativa a y de calidad.

    El futuro de la Salud en las Americas y el Caribe está en lo que hagamos en el presente.
    Los recursos humanos en salud, sin insuficientes para ocupar los espacios que deja el personal profesional por jubilación.
    Este es el gran reto,: cómo integrar equipos de salud para atender a los grupos de edad de 60 años y más.

    Habrá que vincularse las nuevas tecnologías .

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Los retos del personal de salud ante la pandemia de COVID-19: pandemónium, precariedad y paranoia
  • Top 5 de Gente Saludable: lo más leído de 2024
  • El sector salud y su rol clave en una crisis
  • 5 razones por las cuales los gobiernos deben integrar los sistemas de salud y los servicios sociales
  • Salud con calidad, sin excusas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT