Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Qué tiene que ver el sector privado con la salud?

April 2, 2014 por Cecilia Martinez Gomez 5 Comentarios


© Blog Gente Saludable de la División de Protección Social y Salud del BID

Los gobiernos necesitan aliados para innovar

http://vimeo.com/90388404

Este fue el tema del panel Innovación y Emprendimiento en Salud y Educación – Actores Privados en la Provisión de Bienes Públicos presentado en el marco de la Reunión Anual del BID 2014. El panel tuvo la participación de dos grandes personalidades de Brasil involucrados en mejorar la calidad de la educación y salud en el país. El Dr. Gonzalo Vecina Neto es Presidente del Hospital Sirio Libanés de São Paulo que ha establecido acuerdos de gestión con el Sistema Público de Salud. El Sr. Jorge Gerdau, Presidente de Todos por la Educación, un movimiento que está cambiando el debate sobre la educación pública en Brasil.

El panel fue presentado por el Dr. Héctor Salazar, Gerente del Sector Social del BID. El Dr. Salazar compartió tres ejemplos de áreas en las que el valor agregado  del sector privado es patente. Primero, la provisión de servicios de salud a través de la Red de Salud  privada Mãe de Deus, que ha establecido alianzas con el Sistema Público Único de Salud. Segundo, las escuelas aeioTu en Bogotá que la Fundación Carulla está a punto de expandir bajo un modelo de franquicias sociales.  Tercero, la Tarjeta Solidaridad de la República Dominicana es un ejemplo de la implementación de mecanismos de gestión del sector privado, permitiendo la realización de pagos de los múltiples subsidios ligados a educación y salud que otorga el gobierno.

Al preguntar al Dr. Vecina cuáles son las alternativas para mejorar la gestión del sistema de salud en Brasil, él explicó que el mundo ha cambiado y en los últimos 30 años ha pasado por una revolución en comunicación aumentando la velocidad con la que la información fluye. El mundo cambió, pero el estado no y no ha podido adaptarse a estos cambios. Lo que el sector privado puede ofrecer para la provisión de servicios de salud es aumentar la eficiencia, es decir, mejorar la gestión de los servicios para responder a la demanda cada vez mayor de servicios de calidad. Por otro lado, enfatizó que en esta participación del sector privado para mejorar los servicios de salud, es importante que el Estado mantenga su función regulatoria. Este también es un reto, ya que la función regulatoria del Estado es un rol muy nuevo en la historia de la Región.

El Dr. Salazar concluyó el panel subrayando que no se trata  simplemente de la compra de servicios en salud o educación. El sector público y el sector privado se deben unir para comprar resultados, es decir, lograr un impacto en la calidad de los servicios provistos. El rol del sector público y el rol del BID es impulsar esta cultura y cambio de mentalidad orientada hacia la obtención de resultados en salud y educación que mejoren la vida en nuestra Región.

¿Se te ocurre algún buen ejemplo de asociaciones público privadas en temas de salud?


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:BID, Brasil, innovación, Salud

Cecilia Martinez Gomez

Cecilia Martínez es consultora en comunicaciones en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo y experiencia se centran en la diseminación de materiales de conocimiento para el sector público y sociedad civil, manejo de redes sociales y estrategias de comunicación regional. Originalmente de Paraguay, es licenciada en Marketing Integrado a las Comunicaciones por la Wichita State University, cuenta con una Maestría en Administración Pública y Gerencia de ONG por la misma universidad y un certificado de Periodismo en Salud por la Florida International University.   

Reader Interactions

Comments

  1. Sofia Claros dice

    April 21, 2014 at 4:53 pm

    Por favor, agradezco mayor información sobre las experiencias mencionadas. En Colombia estamos tratando de impulsar Asociaciones Público Privadas conforme a la Ley 1508 d 2012 en salud, por lo cual información específica de experiencias sería muy valiosa. De hecho, los planteamientos coinciden con lo que pensamos. El tema clave es fortalecer al Estado en regulación (tenemos que aprender y hacerlo bien), así como pactar los acuerdos con el sector privado, hacer seguimiento, control y evaluación, con remuneración si es del caso, por resultados.

    Reply
    • Ignacio Astorga dice

      April 22, 2014 at 11:25 am

      Estimada Sofia,

      Muchas gracias por tu comentario. la experiencia de salud que menciona Héctor Salazar es la de Mae de Deus ( http://www.maededeus.com.br/2010/Institucional/Congregacao.aspx ) que gestiona una red de centros de salud y vende servicios al sector público a través del SUS (Seguro Unico de Salud). Para ello existe una tabla de precios establecida por el SUS, que paga de acuerdo al volumen de prestaciones.

      Otras alternativas de trabajo con el sector privado, son los esquemas de APP (Asociaciones Público Privadas), que comprenden contratos de largo plazo entre el sector público y una empresa privada de propósito específico.

      En salud se distinguen básicamente dos grandes tipos de experiencia: con servicios clinicos (bata blanca) y sin servicios clínicos (bata gris). En términos de participación de mercado, el segundo grupo representa más del 90% de las experiencias a nivel mundial.

      En la región se cuenta con ambos tipos de proyectos. Las primeras experiencias sin servicios clinicos se encuentran en México con una experiencia de más de 5 años, seguido por Perú y Chile con establecimientos que se están poniendo en funcionamiento.

      Para proyectos con servicios clínicos, Brasil (Estado de Bahía) cuenta con una experiencia que lleva en funcionamiento desde el 2010 ). Asimismo ESSALUD en Perú está en fase de puesta en marcha de dos establecimientos con este tipo de prestaciones.

      Quedamos a tu disposición para que nos indiques si requieres profundizar alguna de estas experiencias.

      Ignacio Astorga

      Especialista líder en salud del BID

      Reply
      • María Eugenia Salazar dice

        May 6, 2014 at 10:53 pm

        Hola Ignacio, te escribo desde Clínicas de Chile y me gustaría que nos dieras referencias de estudios y análisis que analicen experiencias de asociación público privadas exitosas en salud que estén en operación y ya muestren resultados. Este material es de mucho interés para nosotros y nos permite a partir de ellos prepara algunos resúmenes que divulguen estas experiencias a través de nuestro boletín mensual Temas de Coyuntura.
        Entiendo que estas trabajando en el BID. te felicito y ojalá podamos mantener contacto para compartir información.

        Saludos atentos
        María Eugenia salazar

        Reply
  2. Ignacio Astorga dice

    May 8, 2014 at 1:08 pm

    Estimada Maria Eugenia,

    El Reino Unido es el pais con la mayor cartera de proyectos de APP de Bata Gris (sin servicios clinicos,)de los cuales mas del 75% se encuentra operativo. Una buena fuente de información sobre evaluaciones independientes en esta materia se encuentra en el sitio de la National Audit Officed http://www.nao.org.uk

    Respecto a experiencias con bata blanca, la de mayor antiguedad es la Comunidad Valenciana, con el proyeto Alzira. En el sitio http://www.riberasalud.com/ puedes encontrar algunas evaluaciones sobre su desempeño.

    Quedamos a tu disposición
    Saludos

    Ignacio Astorga

    Reply
  3. Guadalupe E.Rodríguez dice

    March 8, 2020 at 4:53 am

    En la medida que Salud como Sector, implementa las acciones integrando las entidades privadas, puede deducirse que la intervención en salud se desarrolla con los actores involucrados, como Sector bajo la dirección del ente regulador a efectos de brindar la Atención de Salud para un grupo poblacional con facilidades económicas que deciden por esta opción para cubrir sus necesidades en salud. Es una necesidad de país, definir, establecer e implementar la alianza público-privada que subsane las limitantes relacionadas con la demanda y la atención.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Sistemas de salud e innovación, lo mejor de dos mundos
  • El sector privado en la salud, con condiciones
  • Cómo la cooperación mundial puede mejorar los servicios de salud en tu país
  • ¿Qué es y para qué sirve la gobernanza de la salud digital?
  • La verdadera innovación en salud

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT