Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Las asociaciones público privadas en salud ya no son adolescentes

July 25, 2016 por Ignacio Astorga 6 Comentarios


La adolescencia es una etapa de transición llena de preguntas y cuestionamientos sobre quiénes somos, qué queremos y para dónde vamos. Las asociaciones público privadas (APP) han vivido algo parecido al cumplir diez años. Esto se refleja en las preguntas que se repiten en diversos foros como, ¿qué son las APP? ¿Por qué usarlas? ¿Son mejores o peores que los esquemas tradicionales? ¿Se está privatizando la salud?

Al igual que las preguntas que nos hacemos en la adolescencia, estas pueden continuar por muchos años sin respuesta. Sin embargo, ya es tiempo de comenzar a sacar lecciones de la experiencia acumulada en nuestra región donde el modelo ha cumplido una década de operación.

El primer proyecto de APP en salud a nivel latinoamericano fue el hospital de El Bajío, en el estado de Guanajuato, México, que se puso en marcha en el año 2007. Posteriormente se iniciaron proyectos en México, Brasil, Perú y Chile, sumando actualmente 13 proyectos en funcionamiento. Adicionalmente hay otros 47 en fase de estructuración, licitación y construcción, lo que permite estimar que en un plazo de 5 años contaremos al menos con 30 proyectos operativos.

De acuerdo a estimaciones efectuadas por el Banco Interamericano de Desarrollo que se publicarán en los próximos meses, el sector público de salud en América Latina y el Caribe requiere la inversión de más de USD 100.000 millones para mantener su capacidad instalada y cerrar parte de la brecha de cobertura. Este monto representa cerca del 64% del gasto público en salud, lo que da cuenta de la relevancia que tienen los activos físicos. Es importante tener en mente esta cifra, ya que si se quiere garantizar el acceso universal a la salud, será necesario redoblar esfuerzos en esta materia.

Para ello es necesario promover la innovación no solo incorporando nuevas fuentes de financiamiento, sino también mejorando la eficiencia en la gestión de recursos, debiendo superar el enfoque de “construcción de fierros y ladrillos” (estructuras), sino asegurando que los establecimientos funcionen de manera segura y provean servicios de calidad a la población. Las APP son una de las opciones en esta materia, por ello es importante entender cómo se comportan en la región, para entender cómo mejorarlas y utilizar estos aprendizajes para mejorar la gestión de activos en su conjunto.

La región ha sido un espacio de desarrollo e innovación en materia de APP de salud por la diversidad de proyectos que incluyen desde hospitales de bata gris, servicios especializados (ej. Redes logísticas) y redes de bata blanca.

No se puede desconocer que los modelos de referencia provienen del Reino Unido, España y Portugal, sin embargo, en América Latina se han efectuado diseños y desarrollos propios acordes con los marcos legales y entornos comerciales de cada país modificado los modelos originales.

Cada una de estas experiencias en América Latina puede responder las preguntas planteadas, pero es solo al analizar las experiencias en conjunto que se puede entender mejor el desempeño alcanzado e identificar oportunidades de mejora en la estructuración, licitación y ejecución de los proyectos. Este es el objetivo de la cuarta nota técnica de la serie del BID “10 años de Asociaciones Público Privadas (APP) en salud en América Latina: ¿Qué hemos aprendido?”. La misma incluye una caracterización y comparación de los primeros proyectos que entraron en funcionamiento en cada país de la región.

La revisión de los proyectos regionales confirman las lecciones descritas para el Reino Unido o España, tales como que las APP permiten mejoras en eficiencia y calidad, ejemplo de ello es el Hospital do Suburbio que fue el primer establecimiento de la región norte de Brasil en contar con acreditación. El mismo presenta un costo por día cama 10% inferior a los otros hospitales públicos del estado.

Sin embargo, de la experiencia regional también se identifican los riesgos asociados a proyectos de bata gris como son la subutilización de nuevos hospitales y tensión en la gestión hospitalaria, que deben ser identificados y gestionados para lograr un buen desempeño. Adicionalmente, se identifican oportunidades de mejora que pueden permitir a los gobiernos incrementar el valor por dinero de estos contratos a través de medidas como:

  • Mejorar la bancabilidad al diferenciar los pagos de inversión (CAPEX) y operación (OPEX).
  • Incrementar la competencia en las licitaciones entregando más información y plazo a los interesados.
  • Reducir los costos financieros de largo plazo al optimizar los flujos de pago de las inversiones.

La posibilidad de analizar de manera conjunta la situación de las APP en diversos países es una oportunidad para la región pues a través de este conocimiento se pueden perfeccionar las políticas públicas. Por ello, los invitamos a leer y comentar este nuevo documento de manera a favorecer el análisis y diálogo en torno a un tema que recién está saliendo de su adolescencia.

¿En tu país existen asociaciones público privadas en salud? ¿Cuál ha sido la experiencia en la práctica? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en twitter.

Ignacio Astorga es especialista líder en salud de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Fotogafía por freepik


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, políticas públicas, Salud

Ignacio Astorga

Ignacio Astorga es Especialista Líder en Salud de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID ha estado enfocado en el desarrollo de redes de salud, inversiones y APP.

Reader Interactions

Comments

  1. Ever dice

    July 27, 2016 at 8:24 am

    Excelente mirada a esta posibilidad de desarrollo!.

    Reply
  2. María de Lourdes Peralta Matouk dice

    July 27, 2016 at 10:21 am

    Creo en la importancia de la activa participación del sector privado en la prestación de servicios de salud, sin embargo, creo que el que se haga sin contar con un marco jurídico adecuado, vulnera al ciudadano y su derecho a la protección de la salud, como derecho humano. El sector privado existe para obtener lucro, por definición. Si el marco jurídico no es adecuado para tutelar los derechos humanos de los usuarios, la salud se convierte en mercancía y el sujeto se transforma en desechable. Las APP pueden ser una opción, la diferencia es el “cómo” se estructuran, para que efectivamente beneficien a la ciudadanía.

    Reply
  3. HERNAN BARREDA dice

    July 27, 2016 at 10:27 am

    Es muy interesante el Artículo presentado ya que en realidad las asociaciones públicas privadas demuestran que son rentables los servicios de salud, estas asociaciones pueden ir mucho más que la administración de hospitales, lo ideal es implementar acciones preventivas en el primer nivel de atención es más importante la creación de postas medicas o instituciones de primer nivel de atención donde se deben ejecutar políticas preventivas de salud e implementar como política (por ejemplo, si una pareja de esposos jóvenes tienen un hijo, estos, obligatoriamente tienen que efectuar un examen psicológico con la finalidad de saber si están capacitados de poder criar un bebé) así podemos evitar de que exista menos violencia familiar y evitar el abandono de niños.
    En el caso peruano es más complejo debido a que no se han implementado políticas de prevención de salud. Los gobiernos de turno se dedican a ofrecer vacantes a sus personeros por lo que origina de que exista gran cantidad de personal administrativo y asistencial. Este personal, lamentablemente no se encuentra capacitado ni puede aceptar cambios como la reforma del servicio civil ya que afecta sus intereses (hay corrupción en los SINDICATOS) así mismo existe corrupción ya que lo que le interesa verdaderamente al Ministerio de Salud son las compras corporativas para la atención de los proveedores y que muchos de ellos están ligados a los funcionarios que trabajan en el sector, la atención de los pacientes en realidad se encuentra en el último lugar de las prioridades ya que para que una persona pueda ser atendida tienes que entrar a las 5 de la mañana y con todos los procedimientos su salida es a medio día inclusive. Si con las mejoras de tus citas por teléfono tienes las mismas dificultades y paradójicamente los establecimientos de primer nivel de atención en la cual los médicos con tal de no atender a los pacientes los derivan a los hospitales por lo que genera congestión a estos y se generan indicadores que no son compatibles con la realidad.

    Reply
  4. Christian dice

    July 31, 2016 at 3:09 pm

    Más que un comentario, una pregunta. Porque en la Argentina no existen este tipo de proyectos? Si alguien conoce alguno me gustaría saberlo.

    Reply
  5. Carlos Pasapera S dice

    August 24, 2016 at 9:56 am

    Las APP debidamente implementadas y estructuradas son la solución a la problemática del servicio de salud, tan venido a menos en Latinoamérica. Dónde empieza y donde termina este proceso?. Es posible llevarlos a cabo?. La voluntad política del Gobierno y la preparación de los dictados de Seminarios presenciales para la capacitación de profesionales que se hagan cargo de su desarrollo e implementación es muy importante y vital para alcanzar el Éxito.

    Reply
  6. analia dice

    April 3, 2021 at 1:28 pm

    somos u grupo de biqouimicos que tenemos un proyecto de APP, deseamos saber como implementarlo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Qué hemos aprendido de las APP en salud y que deberías conocer?
  • ¿Ahorra el Estado con las asociaciones público-privadas en salud?
  • Las 7 claves del éxito de las asociaciones público privadas en salud
  • Curso gratuito sobre soluciones a través de Asociaciones Público Privadas
  • Los hospitales públicos de América Latina tienen un promedio de 60 años, ¿eres parte de la solución?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT