Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cómo pueden las Asociaciones Público Privadas fortalecer los sistemas de salud en la región?

June 30, 2017 por Autor invitado 2 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Ignacio Astorga.

Las Asociaciones Público Privadas (APP) en el ámbito de la salud se han convertido en una estrategia plausible para mejorar el acceso, la disponibilidad y la calidad de los servicios, particularmente aquellos orientados a la población más vulnerable. Sin embargo, a pesar de los beneficios que brinda este modelo, persiste la resistencia en muchos países de la región debido a la percepción de que los modelos tradicionales de contratos en el sector público ya funcionan lo suficientemente bien y que no es necesario cambiarlos.

Una forma de evaluar el desempeño de los contratos es midiendo su desviación en términos del monto y plazo contratados, considerándose que el mejor resultado es aquel que presenta la menor variación de precio y plazo. Al aplicar estos criterios a los contratos tradicionales y de APP, es posible identificar un desempeño completamente diferente.

Lo que ofrecen las APP en salud

Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en Perú, compara precisamente el desempeño de los modelos de contratación tradicional y el de las APP en hospitales. Estas son las dos conclusiones importantes:

1. Donde la construcción de un hospital está programada para finalizar en un plazo de tres años, en el marco de las APP tardará un año más, y en el de los contratos tradicionales, tres más. (Ver gráfico.)
2. Mientras las APP no han presentado sobreprecios en la construcción, en los contratos tradicionales el incremento promedio es del 30%. (Ver gráfico.)

Resultados similares se observan en Reino Unido, España y Chile, donde a pesar de variaciones en los modelos de APP, existe un denominador común en este tipo de contratos:

  • El riesgo de diseño es transferido mayormente a la empresa.
  • Los contratos son de largo plazo y las empresas reciben los pagos una vez que concluye la construcción.
  • Los pagos se encuentran garantizados.

En contraste, en todos los países, en el modelo tradicional prevalecen los contratos de corto o mediano plazo y los pagos son realizados a medida que avanza la obra; frecuentemente, el estado retiene importantes riesgos de diseño.

Todas estas variables permiten explicar la diferencia de desempeño en plazo y precio, donde en las APP la empresa tiene todos los incentivos para completar la construcción dentro del plazo y precio establecidos.

Lecciones y recomendaciones

La consistencia de los resultados observados en los contratos de APP de salud, la convierten en el mecanismo recomendable si el estado busca entregar servicios en el menor plazo posible y con la menor desviación respecto al presupuesto aprobado. Para ello es indispensable contar con apoyo político que impulse estrategias que, combinando gestión del cambio y negociación con los actores involucrados, asegure los derechos de los usuarios y trabajadores.

Sin embargo, y aunque los beneficios observados en los proyectos de APP son evidentes, hay que evitar el sesgo optimista y caer en la tentación de asumir que estas pueden solucionarlo todo. Si un proyecto está mal estructurado desde un inicio, el marco APP no lo mejorará.

Pasos necesarios antes de implementar una APP en el sector salud (Ver gráfico complementario):

1. Estudio de red: Análisis de la oferta, demanda y producción que permita determinar cuáles proyectos son más prioritarios y relevantes para el funcionamiento de la red. Aquí la clave no es analizar los establecimientos de manera aislada, sino en interacción con otros.

2. Estudio de prefactibilidad: Profundizar el análisis de oferta, demanda y producción en el establecimiento priorizado para asegurar que el proyecto cuenta con demanda sanitaria adecuada, así como con los recursos de producción para asegurar los servicios.

3. Evaluación: Con el debido apoyo político, marco legal y capacidad de pago, la evaluación es clave para establecer la conveniencia de posicionar las APP como práctica sobre el modelo tradicional. Elementos importantes de la evaluación incluyen monto, localización y alcance del servicio, ya que no siempre la APP es el mejor mecanismo para ejecutar un proyecto.

Es indispensable fortalecer los procesos de planificación, preparación y evaluación para sustentar debidamente cualquier programa de inversión o desarrollo en el sector salud y poder incluir como opciones de ejecución las APP y el mecanismo tradicional.

Una vez que se ha decido ejecutar un proyecto a través de APP, es necesario combinar adecuadamente variables técnicas, financieras, legales y administrativas para optimizar el uso de este tipo de contrato.

Un análisis más detallado del ciclo de planificación y de las variables a considerar en el diseño y ejecución de un contrato APP en salud se encuentra aquí.

¿Qué experiencias has tenido con contratos tradicionales y con las APP en el sector salud en tu país? ¿Qué lecciones pueden aplicarse en tu país? ¿Crees que funcionan mejor que los modelos tradicionales? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Ignacio Astorga es especialista líder en salud de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Sin categorizar, Transformación digital Etiquetado con:América Latina, asociaciones público-privadas, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, políticas públicas

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Edgar Beltrán dice

    July 5, 2017 at 6:25 pm

    Excelente introducción sobre Las APP para infraestructura en salud.

    Reply
    • Doris Polanco Bran de Escobar dice

      September 14, 2017 at 8:06 pm

      El mayor problema en la mayoría de los países latinoamericanos es que no existen Políticas Publicas permanentes, dependiendo del sector al que se refiera, son leyes, acuerdos ministeriales o acuerdos gubernativos transitorios, que se llevan a cabo durante el periodo del gobierno que este de momento, al llegar el nuevo “borrón y cuenta nueva” todo, el recurso humano, material o financiero puede ser destinado para otra necesidad, trabaje realizando un cabildeo a nivel del legislativo de mi país para que se destinara el 15% del impuesto de las bebidas alcohólicas, al programa de Salud Reproductiva, lo logramos a través de una ong de mujeres organizadas para este tema y otros, se autorizo en el 2008 y con el cambio de gobierno fueron transferidos los fondos a otras “Necesidades” que el gobierno y ministro de salud de momento lo creían necesario, a la fecha no responden los recursos a la demanda y el embarazo y parto en adolescentes se incrementa, Estoy de acuerdo en unir lo publico, privado, deben existir estrategias que ayuden a nuestros países a salir de las estadísticas con mas morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles, debe existir una forma de crear estrategias permanentes que se puedan monitorear y auditar por parte de la población.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Ahorra el Estado con las asociaciones público-privadas en salud?
  • Las 7 claves del éxito de las asociaciones público privadas en salud
  • El sector privado en la salud, con condiciones
  • ¿Qué hemos aprendido de las APP en salud y que deberías conocer?
  • Las asociaciones público privadas en salud ya no son adolescentes

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT