Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Ver antes de comprar, una historia sobre la presión tecnológica en salud

September 12, 2016 por Ursula Giedion Deja un comentario


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Ursula Giedion.

Colombia es un país con ciertos problemas sociales que tiene aún importantes niveles de desigualad por ingresos. Sin embargo, su sistema de salud ha logrado bastante equidad en el acceso a los servicios y su transición hacia la cobertura universal ha sido rápida y exitosa. Eso revela un estudio de la OECD del año 2015.

Más del 75% de los recursos de salud en Colombia son públicos y el gasto de bolsillo representa menos del 15% del gasto total. Los aportes que hacen los ciudadanos al sistema de salud son en función a la capacidad de pago de cada cual y no de su estado de salud. Sin embargo, mucho de lo que se ha logrado se encuentra hoy amenazado por la presión tecnológica en salud, como lo ha sostenido Alejandro Gaviria, Ministro de Salud de Colombia, en un webinar de la RED CRITERIA* del Banco Interamericano de Desarrollo.

La presión tecnológica no es simplemente un reto más. Es un reto tan importante que puede poner sobre la cuerda floja la sostenibilidad de un sistema de salud.

En el caso colombiano existe un plan de beneficios que define explícitamente los servicios a los cuales toda la población asegurada, en situación de pobreza o no y con o sin aportes, tiene derecho y puede exigir a sus respectivas aseguradoras (en el Sistema de Seguridad Social en Salud operan un total 69 aseguradoras entre el régimen subsidiado y el contributivo).

Los aseguradores reciben anualmente unos US$206 por afiliado (COP$616.849) para garantizar la entrega de los servicios incluidos en este plan. Si bien es un monto alto y un plan bastante amplio comparado con el de otros planes de la región, resulta bajo cuando se compara con los recursos con los que cuentan los países de ingresos altos para financiar la salud de sus ciudadanos.

Por ejemplo, el gasto per cápita público está por encima de los US$2000 en la mayoría de los 36 países que hacen parte de la OECD pero es de unos US$768 en Colombia. Este contraste es importante pues evidencia una realidad dolorosa: los recursos son locales mientras que el conocimiento sobre las opciones terapéuticas son universales. Lo que constituye mejores prácticas para un médico en un país desarrollado, lo sería para el mismo paciente si viviera en Colombia, pero los recursos no son los mismos.

En este contexto, se han conjugado en Colombia una serie de factores que han facilitado una presión tecnológica, expresada en la aparición de un plan de beneficios paralelo cada vez más grande. Su crecimiento ha sido espontáneo y desordenado, siguiendo el ritmo de la aparición de nuevas opciones y solicitudes de servicios – en especial medicamentos que no estaban incluidos en el plan–, que se otorgan vía mecanismos administrativos y judiciales, y que además, terminan siendo asumidos con cargo al erario público.

En la cúspide de este fenómeno, uno de cada cinco pesos de la contribución que hacían los afiliados al régimen contributivo se usó para financiar este plan paralelo compuesto por los servicios no incluidos en el plan obligatorio de salud. Por otro lado, la ausencia de una regulación de precios de medicamentos en Colombia incentivó a las compañías farmacéuticas a vender sus medicamentos en Colombia a precios más altos a los registrados en otros países.

El gobierno colombiano financiaba todo lo que se le pedía dentro de un contexto en el cual la población está acostumbrada a que el Estado asuma casi la totalidad de la carga financiera en salud y donde no se ha abordado plenamente el debate sobre el conflicto entre los derechos individuales y colectivos en el acceso a la salud en un contexto de recursos escasos y presión tecnológica.

Cada vez quedaba más claro que el gobierno tenía que volverse más estratégico a la hora de definir qué tecnologías financiar y a qué precio. Es con esta idea, que Colombia ha creado un Instituto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias que informa las decisiones de ajuste del plan de beneficios. Asimismo, con el objetivo de fortalecer la capacidad de “ver antes de comprar”, se ha consolidado una política de regulación de precios de medicamentos que va encaminada a alinear los precios con el valor terapéutico de los productos. En esencia, Colombia ha aprendido la necesidad de mirar con lupa las tecnologías, evaluar sus aportes y precios a la luz de la responsabilidad de un Estado con la salud de todo un colectivo.

Luego de leer este ejemplo de Colombia, ¿cuál es el estado de la cobertura de salud pública en tu país? Comenta en la sección de abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Ursula Giedion es la coordinadora de la Red CRITERIA en el Banco Interamericano de Desarrollo.

*CRITERIA es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca apoyar a los países de la región para que cuenten con la evidencia e instituciones requeridas para el mejoramiento de la asignación y priorización del gasto público en salud. A través del fortalecimiento de procesos, la promoción del trabajo colaborativo y el intercambio de conocimiento y experiencias sobre priorización en salud, CRITERIA propone ideas y alternativas para avanzar hacia la cobertura universal en salud en un contexto de recursos restringidos y costos crecientes.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Transformación digital Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, innovación, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud

Ursula Giedion

Experta a nivel mundial en financiamiento de salud y priorización explícita del gasto. Economista de la salud con más de 20 años de experiencia y numerosas publicaciones académicas y libros. Úrsula ha asesorado a numerosos países de ingresos medios-bajos, con especial énfasis en América Latina y el Caribe, en el diseño implementación y evaluación de proyectos y reformas del sector salud.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Para decir “SÍ” a la salud, Colombia debe aprender a decir “NO”
  • ¿Qué tiene que ver la regulación de precios de medicamentos con la mitología griega?
  • El proceso de negociación centralizada de los precios de medicamentos y sus “beneficios” colaterales
  • El gasto de salud en América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos
  • Los 5 atributos clave de la buena gobernanza en los sistemas de salud

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT