Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El proceso de negociación centralizada de los precios de medicamentos y sus “beneficios” colaterales

December 6, 2016 por Ursula Giedion 4 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si desea reproducer un artículo, sírvase solicitar autorización a [email protected]

Por Ursula Giedion. 

Al igual que la mayoría de países de ingresos medios y altos del mundo, México enfrenta una creciente presión sobre sus presupuestos de salud debido a una mezcla de variables tales como una prevalencia creciente de enfermedades no transmisibles costosas, el envejecimiento de su población, un compromiso de avanzar hacia la cobertura universal en salud, expectativas cada vez mayores de su población y, muy importante, la aparición de nuevas tecnologías en salud, entre otras.

En un reciente seminario web y una publicación de la serie Breve de CRITERIA*, el ministro de Salud de Colombia ilustró vívidamente los desafíos arriba mencionados haciendo un llamado a los gobiernos de la región para que evalúen de modo crítico las tecnologías en salud con el fin de decidir qué financiar y cuánto pagar. Se han adoptado diferentes estrategias en el mundo, a menudo combinadas, para utilizar la evidencia disponible con el objetivo de determinar los precios, adoptar decisiones en materia de cobertura y asignar los recursos con sensatez.

La mayoría de países de altos ingresos han puesto en marcha mecanismos específicos de control y regulación de precios de las medicinas, como lo ilustra un reciente informe de la OCDE. América Latina ha seguido esta tendencia y muchos países han adoptado políticas públicas para influir en los precios de los medicamentos que compran ya sea a través de la regulación directa de los precios o del uso de alguna forma de mecanismos consolidados de adquisición y negociación.

Como explicó el doctor Francisco Bañuelos en un reciente seminario web de CRITERIA*, México implementó en 2008 un proceso de negociación centralizada de precios a fin de negociar con la industria farmacéutica los precios de las medicinas patentadas o provenientes de una sola fuente para todo el sector público, que es altamente segmentado. Antes de 2008 todas las instituciones públicas negociaban individualmente con cada fabricante de fármacos un precio de adquisición para los medicamentos patentados.

Como resultado de las reformas introducidas en el mecanismo de adquisición, se estableció una Comisión Coordinadora para la Negociación de Precios de Medicamentos y otros Insumos para la Salud (CNPMIS). Esto permitió a las partes intervinientes clave y a los aseguradores del sistema de salud mexicano –el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Ministerio de Salud– a negociar conjuntamente, como una sola entidad, con los laboratorios individuales de medicamentos un solo precio de adquisición aplicable a toda la nación durante un año para todas las instituciones públicas, incluidas aquellas no comprometidas en la negociación.

La política estuvo motivada por la necesidad de controlar el gasto destinado a los medicamentos de patente y de fuente única, para los cuales la competencia no es una opción como mecanismo de reducción de precios. Con esa política se aprovecha el poder de compra combinado para negociar precios para todo el sector público. Pese a que en México solo el 4% de todas las medicinas cuya comercialización está aprobada son patentadas, representan aproximadamente el 56% del total del gasto público en fármacos.

El proceso está liderado por una comisión intersectorial de negociación de precios conformada por representantes de diferentes segmentos del gobierno mexicano y el sistema de salud pública (delegados de los ministerios de finanzas, economía y salud y del IMSS y el ISSSTE). La CNPMIS trabaja con el apoyo de diferentes comités técnicos: comités asesores clínicos, económicos y de propiedad intelectual examinan los medicamentos desde diferentes ángulos para orientar el proceso de negociación.

Cada año se negocian de 97 a 218 medicamentos con 16 a 38 laboratorios. Aunque muchos desafíos persisten, como describió CRITERIA en uno de sus BREVES, el proceso ha conducido a ahorros sustanciales en el sector público. Por ejemplo, durante el primer año (2008) los ahorros representaron cerca de 5000 pesos mexicanos (más de USD 400 millones), una cantidad equivalente al pago anual de aproximadamente 1,6 millones de afiliados al Seguro Popular.  Hay ahorros adicionales que han disminuido en el transcurso de los años porque algunas reducciones posteriores en los precios de los medicamentos que ya habían sido negociadas se volvieron cada vez más difíciles de consolidar. Las reducciones en los precios han variado en un rango del 5% al 50%.

Se han logrado muchos otros resultados colaterales:

  • La adquisición pública se ha armonizado y organizado mejor, lo que ha conducido a la fijación de precios homogéneos y a la adopción de esquemas terapéuticos.
  • La comprensión del mercado así como los esquemas terapéuticos utilizados en las instituciones de salud pública han mejorado pues el cálculo del volumen ahora se basa en cifras de consumo mientras que antes a menudo se lo estimaba o ajustaba al presupuesto disponible.
  • Los procesos de compra y las transacciones se han simplificado.

Quizá lo más importante sea que la CNPMIS se ha convertido en un articulador clave del sistema de salud mexicano y ha promovido el aprendizaje y la cooperación interinstitucionales a través de prácticas de adquisición compartidas.

Se trata de una externalidad positiva importante para el sistema de salud mexicano, pero también de un mensaje significativo para los sistemas de salud de América Latina, muchos de ellos fragmentados: para ser exitosas, las políticas públicas destinadas a controlar la presión cada vez mayor a través del aumento del gasto en atención pública requieren de una acción común y coordinada de todas las partes intervinientes.

¿Cuál es el proceso de negociación de precios de los medicamentos en tu país? ¿Podría aprenderse algo de la experiencia mexicana? Coménta en la sección que aparece abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Read this article in English, HERE.

Ursula Giedion es la coordinadora de CRITERIA.

*CRITERIA es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca apoyar a los países de la región para que cuenten con la evidencia y las instituciones requeridas para el mejoramiento de la asignación y priorización del gasto público en salud. A través del fortalecimiento de procesos, la promoción del trabajo colaborativo y el intercambio de conocimiento y experiencias sobre priorización en salud, CRITERIA propone ideas y alternativas para avanzar hacia la cobertura universal en salud en un contexto de recursos restringidos y costos crecientes.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, medicamentos, México, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud

Ursula Giedion

Experta a nivel mundial en financiamiento de salud y priorización explícita del gasto. Economista de la salud con más de 20 años de experiencia y numerosas publicaciones académicas y libros. Úrsula ha asesorado a numerosos países de ingresos medios-bajos, con especial énfasis en América Latina y el Caribe, en el diseño implementación y evaluación de proyectos y reformas del sector salud.

Reader Interactions

Comments

  1. PEDRO dice

    December 7, 2016 at 8:42 am

    En nuestro país no existe una política de negociación de precios con la industria farmacéutica, en realidad en promedio, los trabajadores y funcionarios públicos en el Perú, ven en la industria a un enemigo de la salud y en muchos casos consideran incompatible negociar con ella. En el Perú se usan las compras corporativas y concursos o adquisiciones públicas para los medicamentos; sería una gran cosa que el BID ayude al gobierno, especialmente al ministerio de salud, a desatanizar a la inversión privada, incluida la industria, luego de los sucesos de octubre.

    Reply
  2. Matías dice

    December 13, 2016 at 11:43 am

    Que bien que hay buenos resultados sobre las adquisiciones conjuntas de medicinas en México; pero que nos puede decir de los resultados de la gestión en esta materia, como por ejemplo el control de la corrupción, cómo lo controlan; por que valgan verdades si bien es cierto que estas compras corporativas tiene muchas ventajas, pero también tienen sus desventajas como: 1) se demoran una eternidad para luego decirte a fin de año ya hagan sus compras individuales; 2) se centraliza la corrupción y el negociado con las necesidades a escala mas grande; 3) muchas veces se compran cosas que nunca se usan o su uso es mínimo y luego están almacenados en los depósitos; 4) lo que más se necesita no lo compran y siempre en las farmacias de los centros de salud te dicen “NO HAY”, entonces el enfermo o su familia debe comprarlos en la farmacia “del frente” que esta enganchado con los doctores de los centros de salud; 5) lo peor que no hay sanción real para los corruptos, hay mucha impunidad y corrupción del poder judicial que con el cuento DEL DEBIDO PROCESO NO SE SANCIONA EJEMPLARMENTE A LOS CORRUPTOS TANTO DE LAS EMPRESAS PRIVADAS COMO DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS.

    Reply
  3. Yamileth Chaves dice

    June 21, 2023 at 4:54 am

    En Costa Rica también necesitamos una politica para la adquisición de medicamentos. Algunos expertos en negocación han planteado la urgencia de contar con una regulación regional que permita el acceso favorable de medicamentos para los gobiernos, especialmete para terapias para pacientes con enfermedades raras o poco frecuentes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Cuánto podrían ahorrar los hogares chilenos con medicamentos genéricos?
  • ¿Qué tiene que ver la regulación de precios de medicamentos con la mitología griega?
  • Ver antes de comprar, una historia sobre la presión tecnológica en salud
  • Todos son iguales, ¿pero algunos son más iguales que otros en sistemas de salud?
  • Gasto inteligente en salud: herramientas y estrategias para hacer que cada peso cuente

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT