La prediabetes es un problema de salud reversible que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, en algunos casos esta no es abordada de manera efectiva, ya que típicamente su tratamiento es no farmacológico y requiere un cambio en el estilo de vida de los pacientes. Según el Ministerio de Salud de El Salvador, actualmente un millón de salvadoreños presentan esta condición, por lo que su abordaje permitiría un ahorro de más de 24 millones de dólares anuales en el tratamiento de la diabetes.
Frente a este escenario, con el apoyo del BID y gracias a la contribución del gobierno de Japón, un grupo de expertos en diversas ramas –como nutrición, diseño, tecnología, economía y comunicación– nos abocamos a la desafiante tarea de desarrollar un tratamiento para abordarlo. El resultado fue “Pilas”, un programa informático creado para lograr un cambio en el comportamiento de las personas y mejorar su salud.
Cómo funciona “Pilas”
“Pilas” funciona a partir de una prescripción médica, una vez que la persona es diagnosticada con prediabetes. El programa consiste en un servicio de mensajería con el que se busca mejorar los hábitos de ejercicios y alimentación, y permite a los médicos derivar el tratamiento a un equipo de especialistas en la intervención no farmacológica.
Además, con el objetivo de facilitar dichos cambios, “Pilas” acude a un refuerzo social: no solo incorpora a “aliados” que acompañan a las personas en la mejora de su estilo de vida, sino que promueve un programa de beneficios con descuentos y oportunidades para realizar ejercicio y acceder a comidas saludables.
A su vez, el contenido de “Pilas” permite impulsar programas ofrecidos por otras áreas del Estado (como Agricultura, Deportes, Municipalidades) y apoyar a pequeños emprendimientos promoviendo la demanda para una oferta saludable.
Tres lecciones aprendidas
- Primera lección: pensar en un sistema y no en una intervención o una acción de marketing
Es habitual que al intentar resolver una situación de salud se busque encontrar una razón única, pero en condiciones como la prediabetes las causas suelen ser varias. Por ejemplo, se identificaron factores como: “las personas no saben lo que es una comida sana”, “los médicos no prescriben tratamientos no farmacológicos”, “la comida sana y el ejercicio son caros”, etc. Cada uno de estos factores requiere una solución especifica, como campañas de concientización, entrenamiento a los profesionales de la salud, entrega de alimentos saludables, entre otras.
Entonces, abordar el desafío desde la pregunta “¿qué comportamientos queremos generar?” permitió analizar el problema de forma holística, más allá de intervenciones particulares, y generar una solución cohesiva considerando todas las partes y alternativas.
- Segunda lección: un equipo multidisciplinario siguiendo una metodología
Contar con un equipo multidisciplinario para el diseño de este programa fue fundamental. Para algunos, esta era la primera experiencia en el diseño de una solución tecnológica de este tipo. Para otros, significó comprender desde cero temas médicos como el metabolismo y la nutrición.
Esta diversidad de enfoques fue clave para impulsar la innovación, pero –a su vez– hizo más desafiante la tarea de diseño: guiar a un grupo tan diverso hacia un resultado tangible puede ser complejo. Es por ello que fue necesario establecer un marco que alineara al equipo tras un objetivo común: generar comportamientos concretos.
Se utilizó la metodología “Behavioral Design Models”, una serie de plantillas que invitan a pensar el proyecto desde una perspectiva comportamental, sentando bases y objetivos comunes. El resultado fue un programa claramente definido y un equipo motivado para su ejecución.
- Tercera lección: buscar generar valor para todos los involucrados … y validarlo
Para crear un sistema efectivo, es esencial encontrar valor para todas las personas involucradas. En este caso, esto incluye al paciente que debe cambiar sus hábitos, al médico que prescribe, y a las personas que ponen a disposición los alimentos e incluso a quienes promueven la iniciativa.
En el caso de “Pilas”, esto significó:
- mejorar el acceso de los pacientes a los recursos necesarios, como alimentos, servicios e información, para “ponerse las pilas” en el cuidado de su salud;
- ofrecer beneficios a los proveedores de alimentos, acercando la demanda de productos saludables y su certificación;
- dar valor a los médicos que diagnostican, proporcionando una consulta obligatoria de 30 minutos y la referencia del paciente con prediabetes a un equipo especializado;
- optimizar los recursos del Ministerio de Salud y del Gobierno en general, haciendo costo-efectiva la solución y de fácil evaluación.
Además, fue necesario identificar los comportamientos que generan cambios positivos y plantear hipótesis sobre cómo propiciarlos, lo cual permitió establecer puntos de control y monitorear los resultados del sistema, incidiendo en el proceso de mejora continua.
También fue clave la validación de “Pilas” a través de entrevistas cualitativas con usuarios y personal de establecimientos del Ministerio de Salud. Este proceso permitió conocer su experiencia y su visión respecto al diseño y al contenido de los mensajes del prototipo. Los resultados obtenidos contribuyeron a simplificar la solución a implementar e identificar las limitantes para el acceso.
En conclusión, siguiendo un enfoque sistémico, apelando a un equipo multidisciplinario, y buscando aportar valor a todas las partes involucradas, “Pilas” ha demostrado ser un buen ejemplo de cómo utilizar una metodología de diseño conductual para abordar un desafío complejo en materia de salud. “Pilas” es un sistema que incorpora varias intervenciones en un solo programa, por lo que puede convertirse en la base de muchos otros tratamientos no farmacológicas en El Salvador.
Y tú, ¿te pondrías las pilas para cuidar tu salud con esta innovación?
Gladys Isabel Monroy Escobar dice
Hola, buenos dias, en donde puedo encontrar de manera mas amplia el programa de Pilas ( diagnostico y tratamiento preventido pre diabetes.
La idea es presentr un proyecto para el Ministerio de Salud de Guatemala
Dra. Gladys Monroy
Colegiado 5,260
monroygimehotmail.com
Ignacio Parietti dice
Hola Gladys!
Te escribí un mail para estar en contacto con gusto nos juntamos y charlamos de tu proyecto.
Saludos!