Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
plan de beneficios en salud

El plan de beneficios en salud es más que un inventario de atenciones

August 13, 2018 por Autor invitado 2 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Pamela Góngora Salazar

En América Latina y el Caribe las enfermedades crónicas van en aumento, el envejecimiento de la población acrecienta la demanda por servicios de salud y en algunos países no terminamos de ganar la lucha contra enfermedades como la malaria o la tuberculosis. Sin embargo, como ningún país del mundo tiene la capacidad de financiar todas las intervenciones en salud, ¿cómo pueden los gobiernos determinar cuáles sí pueden garantizar a su población?

El Plan de Beneficios en Salud (PBS) es justamente una herramienta que permite priorizar de manera explícita las intervenciones a financiar con recursos públicos. Su construcción y puesta en marcha no es una tarea fácil. El reto va más allá de las dificultades en la recolección de información o de las complejidades asociadas a los métodos técnicos para priorizar.

La importancia de la participación e interdisciplinariedad

Entre las acciones necesarias para construir un PBS que responda a las necesidades en salud de la población y se corresponda con las limitaciones fiscales, es fundamental la participación de la ciudadanía y, en general, de los distintos sectores del estado. Para que el PBS cuente con este respaldo y goce de legitimidad, los criterios y valores que guían el ejercicio de priorización deben surgir de un acuerdo social. Esto implica generar espacios de participación ciudadana, además de acuerdos entre los distintos actores del sistema. Esto es especialmente relevante a la hora de definir los objetivos del PBS.

También destaca la necesidad de conformar equipos de trabajo interdisciplinarios y sólidos, que no solo se limiten a los ministerios o secretarías de salud. La participación de los ministerios de finanzas públicas, por ejemplo, es vital para garantizar los recursos y la sostenibilidad del PBS. Este equipo de trabajo debería ser reconocido por un marco institucional formal, con el cual sea posible garantizar continuidad y estabilidad, pues los planes de beneficios en salud no pueden ser esfuerzo de una sola vez. Ante las crecientes necesidades en salud y el surgimiento de nuevas tecnologías sanitarias a diario, la actualización frecuente de estos planes es indispensable.

Otros elementos necesarios para un PBS exitoso

Para la implementación efectiva del PBS, es también clave contar con:

  • recursos financieros y físicos suficientes, en concordancia con los objetivos que trace el PBS
  • un plan de implementación gradual
  • buenos sistemas de información que permitan proveer insumos al proceso de diseño y ajuste del PBS
  • monitoreo de la entrega efectiva de las atenciones en salud.

Asimismo, es fundamental:

  • establecer coherencia entre los recursos disponibles y los contenidos del PBS
  • desarrollar y garantizar políticas de atención de salud de calidad
  • generar mecanismos para que la ciudadanía conozca los contenidos del PBS y se empodere respecto a su derecho a la salud
  • implementar ajustes periódicos al PBS, en el marco de un proceso transparente y estable, con base en los resultados del monitoreo y la evaluación

Cabe destacar en este punto la experiencia de Honduras con el Paquete Básico de Salud del modelo de gestión descentralizada de salud (PBSMGD), focalizado en la población rural en situación de pobreza y gestionado por la Secretaría de Salud (SESAL). La ausencia de algunos  de estos elementos, como el involucramiento de la Secretaría de Finanzas y de la sociedad civil en la construcción del PBSMGD, ha dificultado en cierta medida la institucionalización de este plan. Actualmente el gobierno de Honduras está en un proceso de reforma al sistema de protección social para garantizar acceso equitativo a la salud, con calidad y sin dificultades financieras, por medio de un PBS para toda la población – o, como ellos lo llaman, un conjunto garantizado de prestaciones y servicios de salud. Esta es, sin duda, una oportunidad para tener en cuenta los elementos mencionados.

¿Cómo materializar todos estos elementos?

Más allá de los métodos y tecnicismos, desde el momento cero es necesario constituir el PBS como una política pública en salud, que refleje los valores de una sociedad y la forma en la que el estado responde a las principales necesidades en salud de su población. El PBS va más allá de un inventario de atenciones: se trata de una política estatal integral, que se compromete con la entrega de una serie de atenciones en salud con estándares de calidad.

Si bien existen métodos y pasos que aportan insumos al ejercicio de priorización en salud, el PBS es una herramienta que debe institucionalizarse y protegerse de los ciclos gubernamentales y cambios administrativos. Es un proceso que cada país construye de acuerdo con su contexto, y sobre el cual va aprendiendo sobre la marcha. En este sentido los países que estén transitando hacia la cobertura universal deben apropiar y consolidar con el tiempo el PBS como un pacto social y una política estatal, más allá del modelo de salud que se adopte.

¿Conoces los planes de beneficios en salud de tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Explora más sobre los planes de beneficios en salud en la página web de la Red CRITERIA. La Red CRITERIA es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que tiene como fin apoyar a los países de América Latina y el Caribe para fortalecer sus políticas de priorización del gasto y de diseño y ajuste de sus planes de beneficios en salud. Suscríbete aquí. 

Pamela Góngora es consultora de la División de Protección Social y Salud del BID y parte del equipo de la Red CRITERIA.

 

Nota: Este blog fue inspirado en el “Taller de Planes de Beneficios en Salud” que realizó la Red CRITERIA en junio 2018 en Tegucigalpa, Honduras, con funcionarios de la SESAL y del Instituto Hondureño de Seguridad Social. A todos los participantes de este taller, incluyendo a los consultores que lo acompañaron, sinceros agradecimientos.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Myriam Aldabalde dice

    August 23, 2018 at 10:15 am

    Veo la necesidad imperiosa de trabajar desde la temprana edad, con niños desde los cinco años, en mecanismos de prevención. Por ejemplo la obesidad infantil trae aparejada una cantidad enorme de enfermedades crónicas posteriores que afectan indudablemente a la persona y tienen un costo enorme para la sociedad. El trabajo con los niños no debe ser solamente informativo. Debe apuntar al cambio de hábitos. En Uruguay estamos desarrollando una app, financiada por la Agencia de Innovación que seguramente tendrá como banco de prueba al Plan Ceibal, a los efectos de que los niños, junto con los otros actores (docentes, padres o tutores) aprendan y cambien hábitos jugando, tomando en cuenta la alimentación, la actividad física y las emociones. Seguramente cuando esta app esté ya probada, presentaré al BID los resultados.

    Reply
  2. Luis Alberto Huertas Chanduvi dice

    August 23, 2018 at 9:52 pm

    Los Planes de Beneficio de Salud para la poblacion en estado de pobreza y extrema pobleza que fue afectado por el fenomeno del Niño en el Peru durante el verano 2017 no se llevaron a cabo en forma real o practica solo en estado de encuesta o datos,la poblacion especialmente los niños y las personas de la tercera edad sufrieron muchas enfermedades infectocontagiosas que inclucive llegaron hasta su muerte por las malas politicas del Gobierno del Peru en dicha emergencia de fenomeno del niño.
    Los planes debe ser integral en dicha poblacion con la instalacion de carpas de emergencia y alli a proceder con las vacunas preventivas adicionando comedores de alimentacion para la poblacion pobre y extremadamente pobre,en la cual todos perdieron sus enseres y articulos de apoyo a su hogar.Solo fueron campañas del gobierno de propaganda en la television y radio.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Para decir “SÍ” a la salud, Colombia debe aprender a decir “NO”
  • En salud, ¿qué financiar y a qué precio? 
  • ¿Cómo deciden los gobiernos si pagan tus tratamientos médicos o los míos?
  • Ver antes de comprar, una historia sobre la presión tecnológica en salud
  • El gasto en salud de América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT