Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Salud del personal de salud

Escúchame, protégeme, prepárame, apóyame y cuida de mí. El personal de salud necesita más que aplausos.

May 8, 2020 por Diana Pinto 6 Comentarios


En muchos países se están llevando a cabo iniciativas para hacer variados homenajes en masa  agradeciendo al personal de salud por su heroica labor en el diagnóstico, seguimiento y atención de  pacientes durante la pandemia del COVID-19.

Sin duda estas expresiones de gratitud y admiración son una importante fuente de motivación para el personal de salud, pero el verdadero apoyo va más allá de los aplausos. La protección integral del personal de salud no sólo consta de las medidas físicas para prevenir el contagio, sino que debe incorporar la protección de su salud mental y de la calidad de vida. En las circunstancias actuales, el personal de salud no solo está lidiando con los cambios sociales y el estrés emocional que enfrentan todas las personas, sino que también enfrentan un mayor riesgo de exposición a la enfermedad, cargas de trabajo extremas, dilemas morales y un entorno de práctica impredecible, y que cambia día a día.  Y como si fuera poco, tristemente, a pesar de exponer sus vidas por los enfermos, el personal de salud está enfrentando también violencia y estigma ocasionados por temores mal infundados de la población.

Lecciones de epidemias pasadas

Tenemos que aprender de epidemias anteriores. Al igual que con el COVID-19, durante la epidemia de SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Grave) el personal de salud que tuvo que someterse a cuarentena experimentó efectos graves en su salud mental, incluyendo trastornos de estrés agudo, depresión, abuso de alcohol y síntomas de estrés postraumático incluso tres años después de este evento. Esto se está corroborando en la actual pandemia, pues investigaciones preliminares en China muestran altas tasas de problemas de salud mental en el personal de salud de enfermería y de primera línea, que incluyen depresión, ansiedad, insomnio y angustia.

¿Cuáles son las necesidades del personal de salud?

Ellos mismos nos lo cuentan en términos bastante claros:

Escúchame, protégeme, prepárame, apóyame y cuida de mí.

Las medidas de apoyo que se adopten deben encaminarse a resolver las fuentes de ansiedad y temor que el personal de salud manifiesta:

  1. Tener acceso al equipo de protección personal adecuado,
  2. Exponerse al COVID-19 en el trabajo y llevar la infección a su familia
  3. No tener acceso rápido a las pruebas diagnósticas si desarrollan síntomas de COVID-19 y miedo concomitante a propagar la infección en el trabajo,
  4. Tener incertidumbre acerca de si su empleador atenderá sus necesidades personales y familiares en caso de infección,
  5. Poder contar con cuidado de los niños durante el aumento de las horas de trabajo y el cierre de escuelas
  6. Poder contar con apoyo para otras necesidades personales y familiares (alimentación, hidratación, alojamiento, transporte) que se incrementan con las horas de trabajo adicionales
  7. Poder brindar atención clínica competente si se es trasladado a otra área de atención (por ejemplo, pasar de atención general a unidad de cuidado intensivo) y
  8. Falta de acceso a información y comunicación actualizadas.

¿Qué deben hacer las autoridades?

La psiquiatra Jessica Gold es contundente: “La salud mental del personal de salud no puede ser una idea tardía al enfrentar una pandemia”.

Ya mismo se puede tomar acción. En el nivel institucional es indispensable contar con los equipos de protección, entrenamiento adecuado, los suministros y otros elementos para la atención clínica requerida y un plan de salud ocupacional actualizado a las necesidades que van emergiendo. Se pueden adoptar medidas de salud mental tanto preventivas (ayudas para reducción del estrés, atención plena y materiales educativos), de apoyo en tiempo real (líneas directas, apoyo de crisis) y tratamientos (telepsiquiatría para terapia, y medicación si es necesario). Los equipos de salud deben contar con programas de promoción y prevención que incluyan pausas, espacios para conectarse virtualmente con sus familiares, acceso a zonas verdes y actividad física, alimentación adecuada, ejercicios de relajación (cuando ello es posible), entre otras.

Algunos hospitales han implementado grupos de apoyo psicosocial para todos con prioridad para las unidades funcionales de urgencias, unidades de cuidado intensivo y hospitalización. Estos equipos tienen acceso a consultas virtuales las 24 horas, y a sesiones de apoyo grupal semanales. Es importante también incluir al personal administrativo y de seguridad de los hospitales en estos programas, ya que ellos también están expuestos a un estrés elevado y condiciones de trabajo demandantes. Hay que tener el radar puesto para identificar mejores prácticas que van creciendo a medida que los países adquieren mayor experiencia durante la pandemia.

El nivel gubernamental puede proveer regulación, información y elaboración de protocolos nacionales, apoyar su implementación y vigilar el cumplimiento de condiciones óptimas de trabajo. También es clave comenzar ya a monitorear e investigar el efecto de la pandemia en el personal de salud. El trabajo colaborativo va a ser muy importante. Por ejemplo, en Chile, se estableció un equipo internacional liderado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, para investigar los efectos de la pandemia por coronavirus en la salud mental de los trabajadores sanitarios de más de 20 países

Asegurar y mantener un recurso humano adecuado para el cuidado de la salud en esta crisis requiere de medidas para apoyar al personal sanitario para que pueda desempeñar todo su potencial durante un intervalo de tiempo prolongado. Ello no solo en la fase aguda de la pandemia sino también tomando en cuenta que muchos problemas aparecen a mediando y largo plazo, cuando se ha vuelto a la “normalidad”. Cómo reflexión final, paradójicamente hay una oportunidad para al fin intervenir en serio, desde los sistemas de salud, para mejorar las condiciones del talento humano.

Dice Donald Berwick:

“¿La nueva normalidad abordará más adecuadamente la seguridad física y el apoyo emocional de la fuerza laboral de atención médica en el futuro? Sin una fuerza laboral física y psicológicamente segura y saludable, no es posible una atención médica excelente.”

¿Conoces ejemplos de políticas públicas para cuidar la salud mental del personal sanitario en tu país? Déjanos un comentario ó menciónanos en @BIDgente

Si te gustó este post, te recomendamos estos artículos:

Proteger la salud mental de los niños durante la pandemia (y más allá)

Las víctimas del COVID-19 que nunca tuvieron COVID

La vacuna del COVID-19: ¿cuándo, cómo y a qué precio?


Archivado bajo:Sin categorizar Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, coronavirus, COVID 19, epidemia, equipo médico, pandemia, personal de salud, personal sanitario, psicología, psiquiatría, recursos humanos, Salud, Salud Mental

Diana Pinto

Diana Pinto es especialista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de fortalecimiento de los sistemas de salud. Trabajó como asesora en el Ministerio de Salud y como docente e investigadora en economía de salud aplicada en la Universidad Javeriana y Fedesarrollo en Colombia. Posee un doctorado en Population and International Health de Harvard University.

Reader Interactions

Comments

  1. Jean Marc dice

    May 11, 2020 at 7:24 pm

    Muy claro tu punto de vista como siempre. Un saludo especial

    Reply
  2. Carolin Burdiles Alarcón dice

    May 13, 2020 at 2:42 pm

    Estimados, soy Jefe de Control de Gestión en un Hospital Comunitario con polos de desarrollo de especialidades de cabeza y cuello para toda la provincia de Arauco.
    Como establecimientos se han desarrollado estrategias variadas para contener la ansiedad provocado por el miedo a la pandemia y al contagio en una provincia pequeña que no cuenta con UCI ni el apoyo diagnostico necesario para que esta funcione.
    Las estrategias desarrolladas fueron:
    – Educación Nutricional para el manejo de la ansiedad y educación psicológica respecto de los tipos de urgencias psicológicas.
    – Psicoterapia realizada por psiquiatra y psicólogo para profesionales médicos generales.
    – Fortalecimiento Religioso a través del Párroco de la Comuna y Pastor Evangélico, quienes levantan plegarias de protección en dependencias exclusivas del establecimiento (urgencias, Atención Cerrada, farmacia, etc), y ungen manos de profesionales, acompañado por funcionarios cuando es posible de realizar.
    – Sesiones de Coaching en fortalecimiento de la empatía y rol clínico en el desarrollo de las funciones clínicas.
    – Colaciones mejoradas y exclusivas para funcionarios de urgencias respiratoria posterior a las 21 horas (ya que los turnos se están realizando por 24 horas)
    – Mensajería escrita y videos motivacionales a los funcionarios de urgencias respiratoria y atención cerrada por parte de el resto de funcionarios del establecimiento.

    Reply
  3. norma simonit dice

    May 13, 2020 at 11:39 pm

    Excelente!

    Reply
  4. Carlos Mayorga Ruiz dice

    May 14, 2020 at 1:47 am

    Me parece excelente el articulo y lo he tomado como referencia a publicar, pues en Guatemala las autoridades de salud, ante su incapacidad administrativa y el reclamo de los recursos necesarios y las adecuadas condiciones de trabajo para la atencion de la pandemia, se les acusa de saboteadores,

    Reply
  5. LUIS ANGEL GUAMAN CONDE dice

    May 18, 2020 at 2:52 am

    me parece muy interesante este artículo de manera particular describir los problemas comunes que afronta el personal sanitario… considero que por mas profesional de la salud si se debe de tomar énfasis en los problemas de salud mental e ir incorporando estrategias y porque no programas permanentes para los establecimientos de salud en relación a espacios y flexibilidad en sus jornadas laborales para sostener la presión que ejerce el tiempo de pandemia.

    Reply
  6. Jose guillermo yanayaco calle dice

    May 22, 2020 at 10:55 pm

    Excelente artículo, referido a algo que a veces no se toma en cuenta el esfuerzo desplegado por personal de salud, sin embargo considero que esto tambien se debe extender a personal que está tambien en riesgo en estas epocas de pandemia, como son: los policias, serenazgo, trabajadores de limpieza, fiscalizadores entre otros que estan expuestos al brindar servicios publicos.
    Y es de lamentar que en nuestro país, al menos no conozco que se esté aplicando políticas públicas para cuidar la salud mental del personal sanitario.
    Saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Por qué es fundamental acabar con el estigma y los prejuicios e invertir en salud mental? 
  • Gestión post-diagnóstico de la demencia: una receta de cuidados
  • Superando obstáculos: Barreras para el tratamiento de la diabetes y cómo la telemedicina puede ayudar 
  • Cambio climático y salud: ¿cómo nos afecta?
  • Alemania frente al COVID-19: Un combo de acciones multisectoriales apoyado en la comunicación científica y un liderazgo creíble

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT