Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Obesidad infantil, la diferencia entre ver y jugar el mundial

July 9, 2014 por Autor invitado 1 Comentario


© Blog Gente Saludable de la División de Protección Social y Salud del BID

por Elizabeth M. Céspedes

obesidad infantil
Para acceder al gráfico completo, visita este blog post.

En los Estados Unidos, los niños consumen un promedio de 7 horas por día de aparatos electrónicos con pantalla. La televisión es el mayor factor, pero el tiempo dedicado a teléfonos celulares, a la computadora, a una tablet o a jugar videojuegos también hace una contribución considerable al cálculo. ¿Es eso lo que veremos en América Latina en el futuro?

Tanto encuestas nacionales como datos recopilados a nivel regional sugieren que, en países como México, Brasil, Chile y Colombia, los niños ya superan las 2 horas diarias recomendadas por la Academia Estadounidense de Pediatría.  Por ejemplo, los niños y adolescentes mexicanos de 10 a 18 años de edad pasan un promedio de 3 horas diarias frente a una pantalla, y las dos terceras partes de ellos superan el nivel recomendado según los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición del año 2012.

Los aparatos electrónicos con pantalla están presentes, de una manera creciente, a lo largo de la vida de los niños… en la escuela, en su tiempo libre e incluso en su dormitorio. ¿Qué efecto tiene esa constante exposición? Uno de los resultados del tiempo excesivo frente a una pantalla puede ser dormir menos. Numerosos estudios han concluido que una mayor cantidad de tiempo mirando la televisión u otro medio con pantalla conlleva el hábito diario de dormir menos en un amplio rango de edades de niños y adolescentes. Tener un televisor o una computadora en el dormitorio se ha asociado con una mayor cantidad de horas transcurridas frente a la pantalla, como así también con la costumbre de acostarse más tarde y dormir menos horas —independientemente de las horas dedicadas al consumo de medios.

El tiempo dedicado frente a la pantalla puede desplazar el tiempo dedicado a otras actividades, tales como leer, ejercitarse físicamente o dormir. Sin embargo, el consumo de aparatos electrónicos con pantalla antes de dormir también puede tener efectos biológicos, lo cual explica la razón porque los aparatos con pantalla en el dormitorio parecen ser especialmente dañinos. El contenido de la programación, ya sea que genere terror o entusiasmo, puede producir una excitación mental y emocional que dificulte el sueño; además, la exposición a la luz azul puede afectar directamente el ritmo normal de sueño-vigilia. Dichos ritmos son regulados por un “reloj” circadiano maestro que se encuentra en el cerebro y es calibrado por la luz. Por ejemplo, la luz azul que emiten las pantallas suprime la producción de melatonina lo cual retarda el inicio del sueño. La pérdida de sueño puede tener efectos negativos en la conducta de los niños, como así también en su atención y su rendimiento escolar. Asimismo, la reducción del tiempo de sueño en la niñez se ha asociado con el aumento excesivo de peso y el riesgo de obesidad infantil.

Además de perder tiempo de sueño o de desplazar el tiempo dedicado a otras actividades, una mayor exposición a los aparatos electrónicos con pantalla equivale a mayor contacto con el marketing, que a menudo promueve alimentos poco saludables entre los niños. En el año 2008, la Secretaría de Salud de México concluyó que el 41% de los anuncios publicitarios difundidos durante el horario de programación para niños fomentaba el consumo de alimentos demasiado procesados. Una reseña similar de las 11 emisoras de la Ciudad de México concluyó que los productos alimenticios publicitados más frecuentemente eran bebidas endulzadas, golosinas y cereales con azúcar adicional, y que el contenido de calorías, carbohidratos y grasa era más alto en los productos alimenticios publicitados durante los programas infantiles.

Las estrategias comunes de marketing consistían en ofrecer un regalo o asociar el producto con emociones positivas. Al respecto, ciertos estudios revelan que niños de apenas tres años reconocen los anuncios publicitarios difundidos por televisión aunque no comprendan su propósito persuasivo. Asociaciones similares entre el tiempo frente a la pantalla, los malos hábitos alimentarios y la obesidad infantil se han observado en otros lugares de la región, incluyendo Brasil, Chile, Honduras y Colombia.

Como parte de una estrategia de prevención de la obesidad, se han intentado varias intervenciones para reducir el tiempo que pasan los niños frente a una pantalla, y han demostrado efectos beneficiosos. Entre las estrategias que han sido más efectivas para reducir el tiempo de los niños frente a la pantalla se incluye el uso de dispositivos de monitoreo de la televisión, sistemas de gratificación supeditada a la respuesta (por ej., dedicar tiempo a montar en bicicleta para ganar tiempo frente a la pantalla) y la consejería en clínicas.

En los niños más pequeños, las intervenciones para reducir el tiempo frente a la pantalla se han enfocado más en los padres y en sustituir el tiempo de televisión por otras actividades. Otra estrategia prometedora para reducir el tiempo frente a la pantalla y prevenir la obesidad infantil consiste en enfocar la totalidad del ambiente hogareño mediante el mejoramiento de múltiples rutinas y hábitos familiares que podrían tener beneficios correlativos en la salud de los niños. Entre las conductas clave se incluye reducir el tiempo frente a la pantalla, establecer una rutina sin pantallas a la hora de acostarse, aumentar la cantidad de comidas en familia sin televisión y dedicar tiempo al juego activo.

Entonces, ¿qué hacen las familias? Los padres pueden considerar establecer “zonas sin pantallas” en el hogar. Para ello pueden mantener las pantallas fuera del dormitorio de los niños o apagar la televisión durante las comidas en familia. La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que los niños menores de 2 años no pasen tiempo alguno frente a una pantalla, pero en el caso de niños mayores, no es realista y ni siquiera deseable eliminar toda exposición: las pantallas pueden ser tan útiles como perjudiciales.  Los medios pueden usarse como herramienta educativa en el aula, y en el caso de adolescentes, los medios sociales a menudo son un recurso para sentirse conectados con sus pares. Sin embargo, vigilar el consumo de los medios en los niños —es decir, la cantidad de tiempo y el contenido— podría mejorar la salud de ellos.

¿Qué ha dado resultados en tu familia?

Elizabeth M. Céspedes tiene una maestría en ciencias, se desempeña como investigadora del Programa de Prevención de la Obesidad en el Instituto de Atención de la Salud Pilgrim de Harvard y es candidata doctoral en Nutrición y Epidemiología en la Facultad de Salud Pública de Harvard. Su investigación se concentra en el sueño, la dieta y otros factores conductuales en la prevención de la obesidad y enfermedades crónicas afines.


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Actividad Fisica, BID, Nutrición, Obesidad, Obesidad Infantil, Salud, Sedentarismo, Sobrepeso

Reader Interactions

Comments

  1. William Guzmán Sánchez dice

    July 23, 2014 at 7:05 pm

    Para reducir las horas frente a los aparatos electrónicos que en el mundo actual es ya un problema de casi todas las sociedades de buena parte de nuestros países, más que un problema familiar, creo debe haber un enfoque más de dialogo en la familia; debe haber asimismo, una integración y participación de gobiernos locales u organizaciones locales que promuevan el deporte y las actividades colectivas de caminatas, visitas a parques, concursos deportivos semanales o en días no laborales. Igualmente, debe promoverse la lectura entre las familias como otra opción viable para paliar el problema: si los niños ven que sus padres leen, ellos aprenderán a leer y se van a interesar cada día por la lectura.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Hay relación entre la obesidad infantil y el tiempo frente a una pantalla?
  • Si no la mueve, se pone malita
  • El tira y afloja entre el sobrepeso y la desnutrición
  • Día Mundial sin Tabaco: Déjalo todo, también la pipa y los cigarros electrónicos
  • Desafíos de una nutrición saludable para los menores del Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT