Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cómo migran los sabores

July 23, 2014 por Autor invitado 12 Comentarios


© Blog Gente Saludable de la División de Protección Social y Salud del BID

por Sofía Bustos

nutrición-infantil
Foto: Alex Wong/Getty Images

La gran mayoría de las familias latinas que viven en el área de Columbia Heights en Washington, Estados Unidos, son inmigrantes de Centroamérica que, luego de guerras civiles, llegaron al país en busca de una mejor calidad de vida. Su necesidad de adaptarse a una nueva cultura provoca, en muchos casos, la incorporación de hábitos distintos a los de sus países de origen. Si bien pueden ser positivos y propiciar una sensación de integración, en algunos casos conlleva a una merma en la diversidad cultural, y en el caso particular de la alimentación, a un consumo de alimentos de bajo valor nutricional como la comida rápida o “fast food” ¿Por qué se da esto y qué podemos hacer al respecto?

Hay diversas razones que van desde el fácil acceso y costo de alimentos a la adaptación a una forma de vida que identifica a la estadounidense, como hamburguesas, sodas y papas fritas, por ejemplo. Viendo esta necesidad trabajé por más de 5 años con estas comunidades latinas. Mi mirada profesional, ya que soy nutricionista, sumada a mi mirada inmigrante, ya que soy chilena, me dieron la oportunidad de comprender y trabajar junto a cientos de familias que, por diversas razones, viajan desde sus países de origen y deben adaptarse a un nuevo lugar.

Junto a Bea Zuluaga, chef colombiana, y a un grupo de mujeres centroamericanas, nos propusimos ir en busca de esa mejor calidad de vida, rescatando los sabores de la tierra de origen y los recuerdos que ellos evocan.

Para ello, en la organización CentroNía, trabajamos junto a educadores, granjeros, madres, padres y estudiantes en el rescate de  la cultura alimentaria, incorporando los sabores de nuestras tierras y descubriendo otros nuevos, traídos a Estados Unidos desde diferentes rincones del mundo. Creamos menús basados en productos frescos,  idealmente cultivados en áreas cercanas a la ciudad y de buena calidad; ricos en fibra, vitaminas y minerales para así evitar caer en la cultura “Fast Food” tan presente en la alimentación estadounidense.

Para lograr que cientos de estudiantes y sus familias rescatasen sus orígenes alimentarios, conocieran otras culturas por medio del paladar y aprendieran sobre cómo alimentarse de manera adecuada y equilibrada, desarrollamos las siguientes actividades:

  1. Incluimos actividades de cocina con padres y estudiantes
  2. Entrenamos a los educadores en temas de nutrición y salud
  3. Diseñamos programas de huertos escolares con fines educativos
  4. Creamos, con la ayuda de expertos en educación, el  currículum “I Want to be Healthy” (Quiero ser saludable) desarrollado dentro del horario de estudios de los alumnos de CentroNia y DCBilingual Public Charter School
  5. Participamos en actividades fuera del horario escolar

Nuestro programa llamado “Eat Healthy, Live Healthy” (Come Sano, Vive Sano) fue premiado por la primera dama de Estados Unidos, señora Michelle Obama, y fue usado por ella como ejemplo a seguir por el resto de las escuelas en el país. Esta notable distinción nos dio la oportunidad de demostrar a otros lo que los alimentos, y la forma en que nos relacionamos con ellos, pueden aportar al desarrollo integral de las comunidades, independientemente de su país de origen.

A estos hechos le sucedieron nuevas políticas públicas, como el “Healthy School Act”, las que proporcionaron la solvencia desde el Estado para apoyar estas iniciativas y transformarlas en medidas para toda la sociedad. Los altos niveles de mala alimentación en Estados Unidos, mayoritariamente en comunidades vulnerables como son las minorías étnicas, deben ser combatidos con acciones y medidas políticas.

Las actividades realizadas en CentroNía y el éxito de este programa muestran que acciones sencillas, apoyadas por políticas públicas que otorguen sustentabilidad, pueden cambiar la forma en que nos alimentamos y revalorizar nuestra cultura alimentaria.

Quiero invitar a los países a rescatar sus sabores, conocer y entender cómo y dónde crecen los alimentos, los efectos que ejercen en nuestra salud, así como a tomar conciencia de que los alimentos ultra procesados, cada vez más instalados en nuestra alimentación cotidiana, solo entregan calorías vacías con elevados niveles de sal, azúcar y grasas saturadas. El sólo hecho de pensar en que una hamburguesa de cadena de comida rápida tenga el mismo sabor en Estados Unidos que en una localidad del Sudeste Asiático, no me parece algo correcto.

Te invito también a conocer y participar de las iniciativas alrededor del mundo para rescatar la cultura alimentaria, la cocina y los tiempos de cocina.

¿Qué tipos de iniciativas existen en tu comunidad?

Sofía Bustos es la Directora Ejecutiva de la Corporación Actuemos.


Archivado bajo:Vida saludable Etiquetado con:BID, Desnutrición, inmigración, Nutrición, nutrición infantil, Obesidad, Obesidad Infantil, Salud, Sobrepeso

Reader Interactions

Comments

  1. freddy maturano dice

    July 29, 2014 at 12:52 pm

    Un lindo trabajo, todos los migrantes llevan consigo sus costumbres, tradiciones y tradición culinaria que merece ser conocida y aplicada a las dietas diarías, muchas de estas exquisiteces estan basadas en conocimientos y saberes de pueblos indígenas que por siglos han venido transmitiendo esos sabores en los pueblos.

    Reply
    • Sofia Bustos dice

      July 29, 2014 at 8:23 pm

      Gracias Freddy, tal como tu menciones hay sabores arraigados en las culturas que es importante rescatar y a la vez dar variabilidad de nutrientes para que estas dietas “contemporaneas” sean balanceadas y adecuadas para nuestras necesidades.
      Saludos
      Sofia Bustos

      Reply
  2. Noelia De Leon dice

    July 29, 2014 at 1:54 pm

    En Costa Rica una Pyme fundada y dirigida por una mujer, desde 1985 ha venido como pionera innovando la producción de alimentos, desarrollo panes libres de sodio, sin grasas, sin azúcar, harinas sin químicos. Abrió el camino al resto de empresas para la elaboración de alimentos con valor agregado, cambió tendencia de consumo a un país entero. Utilizando ingredientes no tradicionales como granos, semillas, algas, chia, linaza, ahora esta desarrollando con ingredientes tradicionales de Costa Rica y América Latina. Desarrolló hace 10 años una galleta de arroz y garbanzo sin gluten. Desde hace 29 años viene haciendo panes para “Aportar a mejorar la calidad de vida”, cuando ni en el mundo era una tendencia, ni existían nada light o dietético ni nadie hablaba de estilos de vida saludables!

    Reply
    • Sofia Bustos dice

      July 29, 2014 at 8:26 pm

      Gracias Noelia por compartir esta experiencia, es muy interesante conocer lo que sucede en los diferentes paises y como estas iniciativas pueden tener alto impacto en las comunidades.
      Saludos
      Sofia Bustos

      Reply
  3. César Augusto Duque dice

    July 29, 2014 at 3:50 pm

    En Cali-Colombia la Fundación DINOS (face:fundadinos) promueve una experiencia educativa para chicos y padres en el consumo de frutas y hortalizas, desarrollo de competencias y habilidades a través de la cocina y los alimentos. Quisiéramos compartir experiencias de gran valor que den fuerza a esta iniciativa en nuestro país, usualmente carecemos de información para alimentarnos y como hacerlo de manera divertida en familia y amigos 🙂

    Reply
    • Sofia Bustos dice

      July 29, 2014 at 8:32 pm

      Cesar, estoy muy de acuerdo contigo en que generalmente las decisiones erradas a la hora de alimentarnos o de alimentar a nuestras familias suceden por desconocimiento.
      Por esto es tan importante la tarea que ustedes proponen, el realizar actividades en familia de educacion alimentaria son muy eficientes y generan habitos saludables que perduran en el tiempo.

      Saludos
      Sofia Bustos

      Reply
  4. Alejandro Sepulveda dice

    August 12, 2014 at 9:13 am

    Sofía:
    Primero que todo felicitarte por tu artículo que nos invita a desarrollar iniciativas locales en búsqueda de mejorar la calidad de la alimentación y vida de la población.
    En Chile en los últimos años hemos tenido una importante migración de sectores rurales a urbanos, provocando que los asentamientos de pueblos originarios se vean disminuidos y con ello sus patrones culturales incluidos los alimentos. A niveles urbanos la tendencia a estandarizarnos nos ha reducido la variabilidad de alimentos disponibles y cada vez es más difícil encontrar alimentos no tradicionales y que acostumbraba a disfrutar con mis abuelos como por ejemplo piñones, nísperos, granadas y tallos de nalca.
    Junto a lo anterior las colonias de argentinos, bolivianos, peruanos y haitianos cada vez son mayores generando el desafío de la real integración y como podemos incorporar y absorber como nuestros productos deliciosos como la yuca, quínoa, maíz, locro.
    En Chile donde la obesidad infantil alcanza al 34%, estrategias educativas como las mencionadas pueden ser una real alternativa para mejorar los aportes nutricionales y el consumo de alimentos saludables.

    Reply
    • Sofia Bustos dice

      September 2, 2014 at 7:52 pm

      Alejandro
      Agradezco tu participacion a la discusion, y la mirada que das a la evolucion culinaria asociada a factores sociales en Chile es muy interesante.
      Desafios para nuestro pais sin duda, te invito a sumar a las actividades que Corporacion Actuemos lleva a cabo para promover habitos y cultura alimentaria.

      Saludos
      Sofia Bustos

      Reply
  5. Helen Palma dice

    August 21, 2014 at 10:01 am

    Estimada Sofía, me parece una excelente iniciativa. Aquí en Perú son varios los grupos indígenas amazónicos que a partir de las migraciones que realizan a las ciudades, y la cada vez mayor inserción de los productos procesados en sus comunidades han comenzado a cambiar drásticamente sus dietas, provocando la presencia de enfermedades crónicas como la diabetes. Espero que las autoridades se interesen en este tipo de proyectos, que si se realizan de manera sistemática pueden generar un enorme impacto positivo en la salud de la población. Saludos.

    Reply
    • Sofia Bustos dice

      September 2, 2014 at 7:55 pm

      Estimada Helen
      Me encanta conocer experiencias de los paises en la region en temas que a todos nos afectan, me gustaria conocer mas sobre este y otras realidades en Peru, espero podamos compartir experiencias en forma frecuente.

      Saludos
      Sofia Bustos

      Reply
  6. isabel dice

    August 27, 2014 at 8:17 pm

    Estimada sofia. Me parce excelente el proyecto adelantado, soy una estudiante de salud pública de una comunidad indígena. Con un grupo de mujeres campesinas estamos motivadas en la producción y en la busqueda de vías de comercialización de alimentos tradicionales con alto valor nutricional que se estan perdiendo y olvidando de la alimentación sana.

    Reply
    • Sofia Bustos dice

      September 2, 2014 at 7:58 pm

      Estimada Isabel
      Te felicito por lo que realizas en la comunidad,te pido que nos mantengas al tanto de como este proyecto evoluciona.

      Saludos
      Sofia Bustos

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • La salud debe empezar en la escuela, no en el hospital
  • El tira y afloja entre el sobrepeso y la desnutrición
  • Post finalista del concurso de bloggers: Cinco, número clave para la alimentación infantil
  • ¿Qué es la alfabetización en salud, por qué es importante y cómo aumentarla?
  • Ese poquito de azúcar es peor de lo que piensas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT