Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cómo puede un niño estar gordito y desnutrido?

October 13, 2014 por Angela Funez - Autor invitado 1 Comentario


En muchas culturas, un niño gordito es un símbolo de buena salud. Sin embargo, ¿sabías que un bebé puede estar con sobrepeso y al mismo tiempo padecer desnutrición? Aunque un niño coma suficiente, o incluso más de lo que necesita, puede que su dieta carezca de los nutrientes necesarios para crecer adecuadamente en talla o estatura.Este es el caso en América Latina, donde la alimentación infantil abunda en carbohidratos, azúcares y grasas. Sobran las calorías, pero suelen faltar las vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales que un niño necesita para crecer, ocasionando desnutrición y obesidad al mismo tiempo.

Según investigaciones recientes, el aumento de peso y talla durante el período que comprende desde la concepción hasta el segundo cumpleaños de un niño juega un rol crítico en su desarrollo y en la presencia de enfermedades en la edad adulta.

Si un niño está desnutrido durante los primeros años de vida, su cuerpo aprende a funcionar con pocas calorías. Posteriormente, cuando consuma más calorías de las que su cuerpo necesita, no las utilizará y se almacenarán en forma de grasa, aumentando de peso y programando su metabolismo para enfermedades crónicas.

Al contrario, si un niño aumenta de peso demasiado rápido, corre mayor riesgo de ser un adulto obeso.  Por lo tanto, es fundamental lograr un equilibrio entre la talla y el peso durante los primeros meses de vida para lograr un crecimiento óptimo: ni muy gordito, ni muy bajito.

Las estadísticas de nuestra región reflejan este fenómeno. Aún luchamos por reducir la desnutrición crónica que sufren más de siete millones de niños menores de cinco años, pero la prevalencia de la obesidad infantil ha aumentado aceleradamente, especialmente en zonas en situación de pobreza y de comunidades indígenas. Estas comunidades enfrentan una doble batalla, la desnutrición y la obesidad infantil, quebrando el mito de que la gordura es un problema de personas con mayor poder adquisitivo.

Los niños con desnutrición crónica, o talla baja para su edad, son más propensos a sufrir infecciones, ya que la desnutrición debilita el sistema inmunológico. Además, la desnutrición afecta su capacidad de aprendizaje, limitando su potencial para generar ingresos cuando son adultos.

Por su lado, la obesidad infantil es un factor de riesgo para enfermedades crónicas como la diabetes, las dolencias cardiacas y el cáncer, padecimientos que no solamente reducen la productividad sino que aumentan los costos para su tratamiento.

¿Qué implica esto para América Latina? En pocas palabras, que una región con altas tasas de desnutrición y obesidad hoy, será mañana una región de baja productividad y altos gastos en salud, condiciones que impedirán nuestro desarrollo.

En la actualidad, la mayoría de los recursos y esfuerzos están enfocados en combatir únicamente la desnutrición infantil, a pesar de que en la región hay unos cuatro millones de niños menores de 5 años con sobrepeso u obesidad. Dado que la desnutrición y la obesidad son problemas de salud pública críticos y tienen sus orígenes en la primera infancia, deberían ser tratadas de manera prioritaria e integral durante los primeros años de vida.

Esta doble batalla inspiró al BID y a la Fundación PepsiCo a crear el Proyecto Spoon, una estrategia integral para prevenir la desnutrición y el riesgo de obesidad en bebés menores de 2 años. Spoon será implementado a pequeña escala en Colombia, Guatemala, México y Perú para validar su innovador enfoque y generar evidencia para el desarrollo de políticas públicas que permitan mejorar el estado de nutrición y bienestar de los niños de la región.

Angela Funez colaboró en este artículo con Ana Pérez Expósito es nutricionista, especialista en Protección Social y Salud de la División de Protección Social y Salud (@BIDgente) del BID. Su trabajo se enfoca en el diseño, la implementación y la evaluación de intervenciones de salud materno-infantil y nutrición.

Foto de Pamela Ocampo

Para más información sobre el Proyecto Spoon visita  el Blog de Alianzas del BID.


Archivado bajo:Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:Actividad Fisica, BID, Colombia, Desnutrición, Ejercicio, Guatemala, México, Nutrición, Obesidad, Obesidad Infantil, Perú, Salud, Sedentarismo, Sobrepeso

Angela Funez

Se desempeña como especialista líder de comunicación del BID. Durante sus 20 años de trayectoria en el Banco, ha contribuido en el diseño e implementación de estrategias de comunicación, prensa y campañas digitales para el posicionamiento de la institución y cuenta con destacada experiencia en storytelling y gestión de crisis. Ha sido productora de eventos insignias y coordinado publicaciones sobre innovación y cambio climático. Previo a su trabajo en el BID, fue directora de comunicaciones de la Presidencia de Honduras. Posee una maestría en Comunicación Pública de American University y una Licenciatura en Mercadotecnia y Publicidad del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. La encuentras en LinkedIn como @Angela Funez y en Instagram como @fun.angelina

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Dr. García dice

    December 23, 2014 at 11:57 am

    Es increíble como estos fenómenos sociales en nuestro país tienen un efecto directo sobre nuestro futuro y nuestro desarrollo.
    Ojalá podamos frenar este mal e impedir que nuestros niños sigan siendo afectados.
    Excelente artículo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Gordito hoy, gordito siempre?
  • Mamá, ¡no necesito agua!
  • El tira y afloja entre el sobrepeso y la desnutrición
  • Lactancia materna o leche de fórmula
  • De bebé a adulto mayor, lo que debes tener en cuenta para cuidar tu salud

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT