Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cuando todos opinan sobre el nacimiento

December 14, 2015 por Autor invitado 2 Comentarios


por Juan Pablo Severi.

En esta época del año que se habla mucho sobre el nacimiento, tuve la oportunidad de leer los resultados de una investigación poco común impulsada por colegas del Banco Interamericano de Desarrollo. El libro Asuntos de Familia, publicado recientemente, habla de una aproximación, a través de técnicas cualitativas, al proceso de toma de decisiones respecto a la atención del parto en 15 municipios de cinco países (México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) con alta predominancia de población indígena y mestiza de Chiapas y Centroamérica. 

Creo que la selección del tema, del público objetivo y la metodología utilizada constituyen aciertos destacables. En tal sentido, la atención institucional del parto ha sido por décadas una obsesión de los Programas de Salud Materno Infantil, por sus reconocidas consecuencias beneficiosas en reducir la mortalidad materna e infantil. A pesar de los avances en la materia, ciertos grupos (incluyendo los focales del estudio) evidencian mayores rezagos. Por otra parte, las metodologías de análisis cualitativo, al tiempo que sacrifican potencialidad para realizar inferencias, resultan en un paso previo inevitable para la renovación y construcción de nuevos marcos teóricos para entender la realidad.

El estudio apela a la teoría de las redes sociales para realizar la investigación. Las redes sociales, determinadas por niveles de intensidad en las relaciones de personas y entidades, revelan procesos decisionales a su interior donde distintos actores tienen mayor o menor protagonismo en las decisiones. Así, y como resultado del estudio, podemos identificar (más que identificar, sospechar, intuir, o incluso llegar a formular hipótesis preliminares más o menos firmes) varias “curiosidades”:

* En las comunidades estudiadas de Guatemala y Chiapas, el cónyuge de la embarazada primeriza es el principal tomador de decisión respecto al lugar del parto. Este, a su vez, recibe influencias muy fuertes (casi inapelables) de su madre (la suegra de la parturienta).

* En cambio, en las comunidades indígenas de Nicaragua, Honduras y en Guna Yala en Panamá, el tomador de decisión principal lo constituye el binomio conformado por la embarazada y su madre, teniendo el padre un protagonismo marginal.

* Sin embargo –y solamente para asomarnos a las complejidades del problema—en la comunidad de Emberá en el mismo Panamá las decisiones son tomadas predominantemente por la misma pareja.

Conforme avanzan las páginas, el lector se desliza entre novedades y evidencias sistematizadas, que van desde la influencia de parteras y líderes comunitarios, a la importancia diferencial que las comunidades dan a aspectos tales como la calidez y respeto en el trato ofrecido por los servicios de salud, la incorporación de técnicas de parto consuetudinarias y las facilidades ofrecidas a los acompañantes de la parturienta. Así, por ejemplo, puede ser un elemento decisivo para optar por el parto en casa, el acceso a comida caliente y abrigo, asociado a la creencia entre algunos indígenas que el frío en general y la comida fría en particular, podría traer importantes complicaciones posteriores para la salud.

Desde mi añejo compromiso con las políticas sociales, estoy convencido que el propósito de la investigación es la superación de asimetrías de bienestar entre grupos y que esta superación debe ser autosustentada para ser permanente. Tal orden de cosas supone mínimamente un cambio en actitud y comportamiento de los actores. Resulta así decisivo avanzar en el conocimiento de los valores, relaciones, normas y percepciones que hacen a las decisiones personales y grupales.

El libro que inspiró este artículo resulta un indudable aporte en el sentido correcto y, más sugestivo todavía, lo hace a partir de la metodología correcta.  Al decir de Einstein con total acierto, “es la teoría la que decide lo que se observa” y creo que, tanto o más importante que investigar rigurosamente según los dictámenes de la teoría, es poner a la misma teoría ante el desafío permanente de la realidad.

Debemos ensanchar las oportunidades que ofrecemos a la realidad para que nos cuente sus secretos. En la medida que develemos –aunque más no sea parcialmente—sus misterios, emergeremos en mejores condiciones para cumplir con nuestra vocación transformadora en orden a un bienestar crecientemente inclusivo.

¿En tu país se hacen investigaciones sobre este tipo de prácticas? ¿Cómo se usan los resultados? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en twitter.

Juan Pablo Severi es Especialista Líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Centroamérica, Embarazo, México, Parto, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Silvia Bustamante dice

    December 23, 2015 at 2:01 pm

    Muy interesante lo expuesto en este artículo. Soy Ginecóloga de profesión, Magister en Administración de Empresas de Salud, y he revisado muchas investigaciones al respecto pero es la primera vez que conozco de una metodología como la que aplicaron en el estudio que se comenta. Y, sin duda, los resultados nos ofrecen un acercamiento a la realidad de enorme importancia para orientar las estrategias que se podrían plantear en búsqueda de mejorar el acceso a una maternidad segura.
    Me encantaría poder aportar, desde mi posición, si hubiera alguna oportunidad para ello.

    Reply
    • Cecilia Martinez GomezBID - Blog dice

      January 8, 2016 at 5:29 pm

      Muchas gracias por tu comentario, Silvia. Desde la División de Protección Social y Salud del BID tratamos de comprender las diferentes interacciones y necesidades culturales de los diferentes contextos sociales en America Latina y el Caribe. Te invitamos a seguir leyendo, comentando y compartiendo el material de este blog con tus contactos.
      Saludos cordiales y excelente año,
      Cecilia

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Cuando el embarazo es un asunto de familia
  • ¿Quién decide dónde dar a luz? La suegra, el padre o la embarazada.
  • 3 razones que explican la epidemia de cesáreas
  • La violencia durante el embarazo de las mujeres indígenas
  • ¿Embarazada o embarazados?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT