Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
El modelo de atención basado en la persona

El modelo de atención basado en la persona

May 4, 2020 por Natalia Aranco 2 Comentarios


En nuestra región, la atención a la dependencia tiene una importancia fundamental: más de ocho millones de adultos mayores no pueden llevar a cabo de manera independiente al menos una actividad básica de la vida diaria, como bañarse, comer levantarse de la cama. ¿Cómo logramos darles un servicio de calidad y personalizado?  El pasado martes 21 de abril, Mayte Sancho, psicóloga, gerontóloga y experta en planificación gerontológica y modelos de alojamiento nos presentó  el “Modelo de atención centrado en la persona, algunas experiencias del País Vasco”, como parte de un nuevo webinar del Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia. ¿Cuáles son las claves de este modelo? ¿Pueden aplicarlo los países de la región para mejorar la atención de los adultos mayores?

Un ejemplo desde el sector privado

Mayte nos contó sobre la experiencia de la Fundación Matia, que hace aproximadamente diez años en el País Vasco comenzó a trabajar para cambiar el modelo tradicional de atención en residencias de adultos mayores. Este modelo, caracterizado por la rigidez institucional y una atención despersonalizada, muchas veces termina debilitando aún más la autonomía de las personas. El cambio de paradigma que la Fundación se propuso fue hacia un modelo integrado, coordinado y centrado en la calidad de vida personas.

Un nuevo modelo centrado en la calidad de vida

¿Pero que busca este modelo? La respuesta es sencilla y clara: que las personas mayores, al recibir atención en residencia se sientan “como en casa”. Para esto, hace falta cambiar tres dimensiones fundamentales: el aspecto físico del lugar donde se vive, la actitud de los recursos humanos, y la organización de la estructura.

El aspecto físico de las residencias de adultos mayores

Para aumentar la sensación de pertenencia, los cuartos (por lo general individuales o de a dos personas) son entregados vacíos, solamente con una cama, y los adultos mayores los equipan a su gusto y con sus propios muebles. Además, el nuevo modelo apunta a mantener o recobrar la autonomía, involucrando a los adultos mayores en las actividades de la vida diaria, en la medida de lo posible. Así, en las residencias que siguen este modelo de atención, las personas que allí viven se sienten partícipes de su propia atención y realizan tareas, como, por ejemplo, hacer las compras, ayudar a cocinar, o a poner la mesa. De esta forma se intenta borrar la percepción de que no pueden hacer las cosas por si mismos, algo que muchas veces abruma a los adultos mayores en los servicios tradicionales.

Los recursos humanos de atención a la dependencia

Además del ambiente físico y del involucramiento de las personas en la rutina de la residencia, el buen trato por parte de los cuidadores es fundamental. Se busca una gran atención a los detalles y la valoración de las pequeñas cosas, que muchas veces pueden hacer una gran diferencia con un costo mínimo. Por ejemplo, en la Fundación, el simple hecho de que los cuidadores vayan vestidos “de calle”, sin la típica túnica blanca, significó un cambio radical en la manera en que eran vistos por los adultos mayores. Ya no se ven como extraños, sino como amigos que los cuidan y se preocupan por ellos. Los cuidadores también están más contentos con este nuevo modelo de atención, ya que esta nueva forma de trabajo implica un mayor involucramiento, pero también un mayor nivel de satisfacción.

La organización de las residencias de personas mayores

El tercer aspecto del cambio es el aspecto organizacional. En este sentido, el cambio al nuevo modelo de atención implica un cambio de la verticalidad a la horizontalidad y a la formación de equipos interdisciplinares y colaborativos. En otras palabras, y por poner un ejemplo más concreto, bajo el nuevo modelo, en vez de que médicos y psicólogos establezcan los lineamientos que deben seguir los cuidadores, estos grupos trabajan juntos para crear planes de cuidados que se adapten a las necesidades y preferencias específicas de cada persona. Se pasa de una gestión con el énfasis puesto en el control a una gestión que pone el énfasis en la confianza. El énfasis puesto en la flexibilidad, donde cada persona es libre de adaptar sus horarios, elegir su comida, o personalizar el lugar donde vive, significa que el entorno se adapta a la persona, y no al revés.

Todo esto implica, sobre todo, un cambio cultural profundo, en donde el centro es asegurar la calidad de vida de los adultos mayores en todas sus dimensiones. Los resultados así lo confirman. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (2015) destaca la importancia de envejecer en un lugar que permita mantener un sentido de la pertenencia y la identidad como factor determinante del estado de salud de los adultos mayores. También existen investigaciones que muestran la importancia del ambiente físico en la salud de las personas. En la mayoría de los casos se trata de cambios que se pueden llevar a cabo sin costos adicionales (o a costos muy bajos), por ejemplo, el evitar la luz “hospitalaria” o el asegurar que en la hora de la comida no pasen los enfermeros a dar medicamentos. En este sentido, un modelo de atención basado en las personas no solo se adapta a las preferencias de los adultos mayores, sino que tiene aspectos muy positivos sobre su salud física y mental.

La atención a la dependencia en la región

En América Latina, de a poco se están viendo algunas residencias que empiezan a entender la importancia de estos factores en el bienestar de los adultos mayores. Por ejemplo, en Costa Rica, las residencias instan a los residentes a que usen sus muebles y decoración en sus cuartos. En una de ellas, en la puerta de los cuartos de personas con deterioro cognitivo se ve una foto de ellas mismas de jóvenes, como recordatorio constante a los cuidadores de la historia de vida de la persona a la que atienden. Estas pequeñas intervenciones pueden generar efectos muy positivos con costos prácticamente nulos.

En este contexto de emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID-19, la mayoría de las residencias están aplicando estrictos protocolos y prohibiendo las visitas de familiares a las residencias como forma de proteger a los adultos mayores (que son una de las poblaciones más vulnerables), el que se puedan sentir “como en casa”,  en un ambiente familiar, con personas que cuidan de ellos con cariño y preocupación, se torna fundamental, no solo para garantizar su bienestar emocional, sino también para preservar su salud física y mental.

Puedes aprender más sobre este modelo de atención entrando a nuestra página web del Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia, donde ya está disponible la grabación y la presentación correspondiente al webinar.  ¿Quieres sumarte a los próximos webinars? Inscribete aquí (debes seleccionar los temas de envejecimiento y atención de larga duración en la categoría de protección social)

¿Conoces otros casos de modelos de atención centrados en la persona? Déjanos un comentario.


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:adulto mayor, Adultos mayores, América Latina, atención a la dependencia adultos mayores, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cuidados domiciliarios, dependencia, discapacidad, economía del cuidado, economía plateada, envejecimiento, gerontología, longevidad, mercado plateado, panorama de envejecimiento, personas mayores, personas mayores discapacidad, residencias adultos mayores, servicios de cuidado, servicios para adultos mayores, silver economy

Natalia Aranco

Natalia Aranco ha sido consultora en la división de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo durante dos años. Antes de eso, trabajó en la consultora multinacional Willis Towers Watson, donde co-dirigió la agenda local sobre el envejecimiento y atención médica. También ha colaborado con el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial en proyectos relacionados con la salud. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia y una maestría en economía de la Universidad de Montevideo en Uruguay.

Reader Interactions

Comments

  1. Edwin Montufar dice

    May 5, 2020 at 2:08 pm

    Gracias por compartir estas excelentes experiencias, del cuidado del adulto mayor en este tipo de residencias, mas con testimonios actualizados del país Vasco. Seria importante documentar las experiencias de los países desarrollados, donde el autoaislamiento o distanciamiento social debido al SARS COVID 19,, afecta a las familias que conviven con personas de la tercera edad, (las abuelas).

    Reply
  2. Carlos Tamayo Caballero dice

    May 7, 2020 at 9:45 pm

    Es una excelente propuesta en ciertas condiciones, la COVID nos encontró sin recursos no solo materiales sino de iniciativas, somos una sociedad muy gregaria nuestras familias extensas, y el concepto de padres aues esta muy arraigados, sin embargo, estamos en una crisis del sistema que no lo podremos resistir, lo ideal es centrar la atencion en la persona, mas proximo a su realidad… pero cual realidad?… de la gente pobre?…. la gran amyoria vive en el entorno de la familia y no son menos los avandonados que viven solos…. bueno es parte de las realidades
    muchas gracias por las orientaciones

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Qué puede enseñarnos Corea sobre sistemas de cuidado de larga duración?
  • La atención a la dependencia es un tema de derechos humanos
  • Coronavirus y personas mayores: un grupo altamente vulnerable
  • ¿Cómo es la vida en las residencias para adultos mayores?
  • ¿Quién cuida a los adultos mayores en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT