Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • English

Y tú, ¿qué sientes de la lactancia materna?

August 5, 2014 por Deja un comentario


lactancia
Wikimedia Commons. Autor: Anton Nossik

¿Qué sientes cuando ves a una madre amamantar? ¿Qué piensa la gente de una madre que amamanta?

Todas las imágenes, sentimientos y valores que te han llegado a la mente determinarán si decides o no amamantar a tus hijos, y no sólo eso, también influenciarán la decisión que otras madres y padres de tu círculo social tomen.

Suscríbete al Blog Gente Saludable del BID para estar informado sobre los últimos estudios y debates en temas de salud.

Amamantar en muchos países de América Latina y el Caribe no es una imagen común. En el 80% de los países de la región, solamente la mitad de los niños son amamantados al seno de manera exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. En países como México, Venezuela, Panamá, Belice y Jamaica esta cifra es de un poco más del 10%.

¡Tenemos que hacer algo! Promover la lactancia es una de las principales actividades de todos los que trabajamos en salud y nutrición. Pero, ¿estamos logrando cambiar el comportamiento para que amamantar sea una práctica común en la región? parece que no a la velocidad que quisiéramos… Y ¿por qué? si la lactancia es quizás uno de los factores que más contribuyen a la salud y al desarrollo infantil.

Hemos oído que cambiar el comportamiento es muy difícil, pero si lo pensamos bien, hay algunos cambios que sí hacemos rápido: cambiamos de un modelo a otro de teléfono celular, compramos un producto nuevo a veces sin saberlo. ¿Cómo se logran estos cambios?

Con estrategias de mercadeo que estudian las motivaciones, expectativas, los sueños y los valores del consumidor. En esta área el sector privado tiene mucha experiencia y ha logrado con éxito la venta de ideas y productos. ¿Podríamos hacer lo mismo para “vender” ideas que mejoren la salud de la población? ¿Qué tal si establecemos colaboraciones con el sector privado para aprender de sus fortalezas?

Diseñar mensajes que basados en el conocimiento de nuestra población despierten la motivación interna y apelen a los sueños, valores y expectativas de las familias es clave para aumentar el número de niños que en nuestra región se alimentan del seno materno.

Hoy nuestro blog tiene pocas cifras, no hay enlaces a documentos científicos ni a artículos. Para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna la invitación es a contactar nuestras emociones hacia la lactancia y compartirlas ¿qué siento cuando veo amamantar?, tu respuesta honesta puede ser la clave para diseñar mensajes que logren un cambio que mejore la salud y la nutrición de los niños y niñas de América Latina y el Caribe.

*Este artículo forma parte de una serie de posts que el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo dedica a la innovación. En ellos, los especialistas del BID analizan metodologías y herramientas tecnológicas ejemplares que contribuyen al desarrollo, a mejorar la vida de las personas. Conozca el resto de las historias:

  • ‘Si quiero y puedo ahorrar, házmelo fácil, en Factor Trabajo.
  • ‘La importancia de las habilidades socioemocionales’, en Factor Trabajo.
  • ‘Ni blanco ni negro: distintos matices de gris en el uso de tecnología para mejorar los aprendizajes’, en La educación de calidad es posible.
  • ‘Sistemas de salud e innovación, lo mejor de dos mundos’, en Gente Saludable.
  • ‘Fibras naturales que mueven camiones (y comunidades)’, en ¿Y si hablamos de igualdad?

Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez, Vida saludable Etiquetado con:BID, Desnutrición, lactancia materna, Nutrición, Obesidad, Obesidad Infantil, Pediatra, Salud, Sobrepeso

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Tweets

Tweets por el @BIDgente.

Artículos relacionados

  • Lactancia materna o leche de fórmula
  • Te invitamos a escribir en el blog de salud del BID
  • Concurso de bloggers
  • Lactancia materna, elemento clave para el desarrollo sostenible
  • Lo más leído en el área de salud

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube