Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Dos medicos trabajan en interoperabilidad en salud

¿Qué tienen en común las palomitas o los buñuelos con los estándares de interoperabilidad en salud?

August 23, 2021 por Neili Carolina Bermudez plaza 2 Comentarios


En Panamá se les conoce como millo o palomitas de maíz, en Argentina es pochoclo o pororó. Estos son algunos de los nombres que se utilizan en diferentes países de América Latina y el Caribe para llamar a el aperitivo a base de maíz explotado. Por su parte en Colombia, los buñuelos son pasabocas salados a base de fécula de maíz y queso, pero en México son dulces y a base de harina de trigo y jarabe. Si bien, un objeto universal puede tener diferentes nombres dadas las particularidades de cada país, en el sector sanitario, es fundamental que no haya lugar a ambigüedades entre los diferentes actores que participan en el sistema de información. Por fortuna, para hablar un mismo idioma en el mundo de la salud contamos con los estándares de interoperabilidad. ¿Qué son y por qué son aliados estratégicos en salud?  

El objetivo va más allá de intercambiar millo por pororó 

El intercambio de información clínica que sea estructurada, consistente y eficiente es importante porque evita errores médicos, ahorra costos y facilita la atención oportuna y de calidad. El diccionario informático estándar del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE, en inglés), define interoperabilidad como “la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada”. La clave para lograr una atención de calidad centrada en el paciente es que la información que se intercambie (interoperabilidad sintáctica) pueda ser utilizada de manera correcta sin la necesidad de generar procesos adicionales para interpretar la información recibida (interoperabilidad semántica). Existen varias categorías y cada uno cuenta con objetivos específicos. Este blog se concentra en las tres principales categorías de estándares en salud, dos de interoperabilidad sintáctica (mensajería y documentos) y uno de interoperabilidad semántica (terminología). 

Estándares de mensajería o la receta de la abuela  

Este tipo de estándares están orientados a que la estructura y el formato de la información o datos a intercambiar entre sistemas se realice de manera consistente y eficiente. Así, definen o especifican el idioma, formato, tipo de datos y estructuras comunes que facilitan compartir información clínica. Por ejemplo, en Colombia para compartir los buñuelos navideños con amigos y familiares, es crucial seguir al pie de la letra la receta de la abuela, esto es usar una taza de fécula de maíz por cada taza de queso costeño, de lo contrario el mensaje de amor y festividad que se transmite a través de los buñuelos no va a ser consistente ni eficiente. 

Los más utilizados dentro de esta categoría son:

  • Health Level Seven International (HL7) 
  • Digital Imaging and Communications in Medicine (DICOM)
  • National Council for Prescription Drug Programs (NCPDP) 

HL7 permite acceder y usar datos clínicos y administrativos de los pacientes de manera segura. Por su parte, DICOM facilita el manejo, almacenamiento, impresión y transmisión de imágenes radiológicas y NCPDP se usa para prescripciones electrónicas.  

Estándares de documentación clínica o la tabla nutricional estándar   

Estos permiten estandarizar el tipo de información incluida en un documento clínico, entre ellos están los informes de alta, epicrisis o interconsultas. Vale la pena aclarar que la documentación clínica y los mensajes no son lo mismo y por tanto tienen características y usos diferentes. Entre los más conocidos están:

  • Continuity of Care Record (CCR) que proporciona un formato estándar para la información básica en saludy.
  • Clinical Document Architecture (CDA) que permite mejorar la comunicación entre los proveedores de atención médica durante la transición de la atención.

En otras palabras, con el uso de estos estándares se puede presentar la documentación de la tabla nutricional estándar de los alimentos, en la que cualquier persona podrá leer al inicio el tamaño de la porción, seguido de la cantidad de calorías, el porcentaje de valor diario y por último los nutrientes. 

Estándares de terminología, la Real Académica de los conceptos clínicos 

Estos estándares aseguran que la información intercambiada es entendible por todos los sistemas dado que proporcionan códigos y vocabularios específicos para enfermedades, medicamentos, procedimientos en salud, alergias, diagnósticos, entre otros. Es decir, deja de lado los diferentes nombres que se utilizan en la región como palomitas o pururú y buñuelos mexicanos o colombianos para estandarizar sus nombres como aperitivo a base de maíz y pasabocas frito, respectivamente. Así, cada vez que una persona intercambie con otra estas delicias culinarias, ambos estarán completamente seguros que recibirán lo que estaban pensando porque el mensaje es entendible para todos. 

Entre las clasificaciones más importantes están:

  • SNOMED CT para conceptos médicos 
  • CIE-10 codifica enfermedades y diagnósticos
  • LOINC codifica resultados de laboratorio y observaciones clínicas.

Estos estándares son usados principalmente para capturar información clínica en el punto de prestación del servicio médico.  

Finalmente, los estándares de interoperabilidad de la información en salud son aliados estratégicos para lograr que la información clínica de un paciente pueda ser reconocida y usada como una unidad de información universal, de tal forma que proveedores, personal de salud y los propios pacientes tenga acceso confiable, oportuno y permanente a la información clínica. Es decir, que cada vez que alguien en cualquier lugar del mundo habla sobre las palomitas, millo pururú o buñuelos, estos sean reconocidos, respectivamente, como un aperitivo a base de maíz explotado que sabe especialmente delicioso cuando de disfruta viendo una película y pasabocas fritos que se disfrutan más durante las festividades navideñas.   

¿Conocías los estándares de interoperabilidad en salud? Déjanos un comentario


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, información clínica, interoperabilidad, Salud, salud digital, servicios de salud digital, soluciones en salud digital

Neili Carolina Bermudez plaza

Neili Carolina Bermúdez Plaza es consultora en la División de Protección Social y Salud del BID. Es Economista y Negociadora Internacional de la Universidad Icesi y posee una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes, Colombia. Anteriormente trabajó como asistente de docencia y asistente de investigación en la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Espinosa dice

    September 1, 2021 at 2:15 am

    Felicidades por el artículo, particularmente oportuno para HL7 Capítulo México 🇲🇽
    Somos el más joven de LATAM

    Reply
  2. Agustina dice

    September 8, 2021 at 6:40 pm

    Hola Neli, gracias por explicar de una forma tan pedagógica y fácil la relevancia de la interoperabilidad en salud. Si me permitís voy a hacerte dos comentarios para romper con el medicocentrismo de nuestro actual sistema de salud:
    -errores médicos. Creo que hablar de errores en salud o errores de los profesionales de la salud es más inclusivo
    -SNOMED CT para conceptos médicos .conceptos en salud también me parece más inclusivo

    Beso grande y gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Acercando los datos de la medicina genómica a la historia clínica
  • Cuatro elementos para la creación de la Historia Clínica Electrónica Regional
  • Transformación digital de la salud: 10 lecciones de un estudio de caso
  • ¿Qué (no) pueden hacer con mis datos? Un mapeo de la reglamentación sobre datos de salud en América Latina y el Caribe
  • ¿Qué hay en un nombre? Hablar un mismo idioma en salud digital

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT