Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
hablemos de salud

Hablemos de salud

April 15, 2019 por Patricia Jara Males 10 Comentarios


El escritor y dramaturgo irlandés Bernard Shaw célebremente dijo que “el problema más grande de la comunicación es la ilusión de que se ha llevado a cabo”. Si pensamos en la prevención y promoción de la salud, estas palabras resultan muy apropiadas. La entrevista clínica y, en general, cualquier interacción de un equipo de salud que incluya un componente o persiga algún fin educativo o de cambio de comportamiento con el paciente es, en esencia, un acto comunicativo. Pero no siempre es lo suficientemente profundo para lograr los resultados deseados. ¿Podemos apalancar las conversaciones sobre nuestra salud para mejorarla?  

El primer paso es mejorar la adhesión al tratamiento

La carga de enfermedad a nivel global se ha desplazado hacia las enfermedades crónicas, que implican tratamientos prolongados y complejos. Mientras más largo y complicado un tratamiento, mayor es el riesgo de que los pacientes no sigan correctamente las indicaciones, interrumpan, abandonen o, incluso, nunca inicien sus tratamientos. La adherencia deficiente o subóptima ha sido señalada como uno de los factores de mayor riesgo para el control eficaz de las enfermedades crónicas. Abordarlas se ha convertido en el objetivo central de las políticas sanitarias a nivel global.

Existe amplia evidencia de que este tema es un factor crítico para lograr resultados en salud, por lo que deben preocupar los altos niveles de adherencia deficiente o no adherencia a un tratamiento. Es importante considerar que los factores que inciden en el fracaso terapéutico asociado a problemas de adherencia no tienen que ver exclusivamente con el comportamiento del paciente y sus decisiones. Por el contrario, suele tratarse de una combinación de elementos, aunque desde luego hay determinantes sociales que afectan este comportamiento.

La buena noticia es que la evidencia acumulada tiene importantes implicaciones para la práctica clínica. Una de ellas es que los proveedores de servicios de salud, especialmente en la atención primaria, están en una posición privilegiada para realizar intervenciones de promoción de la adhesión al tratamiento. Por ejemplo, desde la adopción del modelo de cuidados crónicos, muchos sistemas de salud han destacado conceptos como activación de los pacientes y automanejo, en referencia a aquellas prácticas cotidianas que las personas deben llevar a cabo para lograr una administración eficaz de su salud, en particular cuando se trata de condiciones de larga duración.

El rol de los equipos de salud

¿Qué pueden hacer los prestadores sanitarios en la atención primaria para aportar a la activación de los pacientes y contribuir al desarrollo de competencias para un automanejo eficaz? Probablemente esto dependerá de las características del sistema sanitario, los modelos de atención, los protocolos dispuestos para el abordaje de condiciones crónicas y, en definitiva, de las condiciones existentes para construir una relación con los pacientes.

Sin embargo, la expectativa sobre lo que pueden hacer es alta: aprovechar cada contacto con la población, para pesquisa oportuna, control, compensación de las patologías y seguimiento. Desde el punto de vista estrictamente clínico, los equipos de salud tienen a disposición un arsenal de conocimiento suficiente como para diagnosticar, prescribir y controlar. Desde el punto de vista práctico, la herramienta privilegiada para apalancar estos recursos y aportar a la activación y el automanejo es la conversación.

Hablar de salud…

… implica complejidades que a veces son subestimadas. No se trata solo de educar a las personas sobre la naturaleza de una enfermedad y el reconocimiento y manejo de síntomas. Se trata de generar conversaciones útiles que aporten el conocimiento adecuado y ayuden a desarrollar habilidades y mayor confianza en las propias capacidades de las personas para manejar eficazmente una enfermedad.

La entrevista motivacional debe permitir que el paciente identifique sus comportamientos de riesgo, como el sedentarismo, el consumo de alcohol y tabaco, la alimentación desbalanceada y la falta de sistematicidad en el seguimiento de los tratamientos. Y, además, debe ayudar a las personas a comprometerse con el manejo de su salud, proponerse metas terapéuticas razonables y desarrollar la convicción de que son capaces de alcanzarlas.

Del lado de los médicos, debe generar el compromiso de acompañar a los pacientes en el a veces complejo proceso de transformarse en un paciente competente. Por lo tanto, no se trata de una conversación cualquiera. Si bien existe importante evidencia de que este tipo de intervenciones pueden ser muy eficaces en alcanzar el cumplimiento de las metas terapéuticas y lograr mejoras objetivas en el estatus de salud de las personas, también es cierto que quienes lleven a cabo estas acciones deben recibir el entrenamiento adecuado.

Una buena comunicación en salud deberá:

  1. Entregar información clara y útil
  2. Conectar los mensajes con la experiencia específica del paciente
  3. Proponer recomendaciones que están a su alcance
  4. Ser suficientemente persuasiva como para desalentar conductas de riesgo y estimular la adhesión y compromiso del paciente con su propio cuidado

¿Sabes realmente conversar sobre salud? ¿Cuánto invierten los sistemas de salud en la formación de competencias de sus equipos relacionadas con el difícil arte de la conversación? Comparte tus opiniones mencionando a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:atención primaria, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, equipo médico, Salud, Tratamiento

Patricia Jara Males

Patricia Jara is a specialist in Chile in the Social Protection and Health Division of the Inter-American Development Bank (IDB).

Reader Interactions

Comments

  1. Abel Cisneros dice

    April 17, 2019 at 2:45 pm

    Es difícil adecuar el lenguaje medico a un lenguaje sencillo de comprensión o adecuado a nivel cultural de un usuario o paciente. creo es necesario incorporar en las curriculas universitarias la comunicación empatica.

    Saludos

    Reply
  2. Liz Yulizza Renteria Toral dice

    April 24, 2019 at 1:56 am

    Considero que con una buena educación y asesoría a los pacientes sobre los factores de riesgo y protectores en un lenguaje empatico entre se puede lograr un cambio de comportamiento en las persona y lograr adherencia a los tratamientos. Sin dejar de lado que se debe hacer capacitaciones continuas al personal. Para saber abordar a cada paciente de una manera diferencial.

    Reply
  3. Jessica Saldaña Aragón dice

    April 29, 2019 at 1:58 am

    Interesante abordaje de la promoción en salud a través de la utilización de la “conversación” médico-paciente y a través de ella, concientizar a la población acerca del rol que tiene en el cuidado de su salud. Si, ponemos en práctica esta herramienta, lograríamos disminuir los índices de anemia, caries dental y otras enfermedades que afectan a nuestros niños, dificultando su crecimiento y desarrollo.

    Reply
  4. María dice

    May 2, 2019 at 2:40 am

    Considero que los médicos deben ser convencidos, que lo que aprenden deben compartirlo con el paciente, el médico se reserva todos los derechos sobre el paciente, es ejercer o poner en práctica el derecho del paciente ante decisiones sobre su enfermedad, y trabajar de la mano con el paciente no como un único camino lo que el médico indica cuando existen otros caminos, desde hace años me vienen recetando gabapentina para fibromialgia, las cuales no tomo porque sus efectos secundarios me ponen peor, pero al cambiar de médico para ver si obtengo otro resultado el medicamento me es nuevamente recetado en forma de Lirica o similares, indiferentes a lo que indico, es como si la palabra del médico se hiciera Ley Universal y ahora resulta que estos medicamentos se ha comprobado que para la fibro no dan los resultados esperados, y los adversos son depresión o hasta suicidio, es un ejemplo de las potestades que se dan los médicos, lo de programar talleres sobre conversación medico paciente está muy bien, pero basados en empezar a respetar y dar a conocer el derecho del paciente sobre sí mismo y el deber del médico de dar información sobre sus diagnósticos, los efectos adversos de los medicamentos, ni siquiera se fijan si chocan con algún otro medicamento ni advierten de las precauciones y lo que recomienda debe ser discutido con el paciente sobre todo en casos como los que indico, donde los daños pueden resultar incapacitantes, o peor que el mal que se trata de corregir,

    Reply
    • Cindy dice

      March 8, 2021 at 6:27 pm

      Tienes toda la razón, Yo voy a consulta cada año para verificar como están mis retinas, porque tengo miopía. La cosa que, cada vez que voy me hacen el examen y preguntas y bla, bla, bla. Ya se lo que me van a decir, que tengo que cuidar mis retinas porque siempre corro el riesgo de que se pueden desprender y sería un caso más grave. No me dicen como realmente están. Yo solo logré escuchar a la doctora que le decía a su ayudante, que apuntara tal cosa y tal cosa y no entendía nada de esos términos. Solo logre memorizar una que era distrofia e investigue y resulta que es cuando el músculo va perdiendo su capacidad elástica y la cosa es que me quede pensando bueno, si me voy a quedar ciega por lo menos ya lo sé. Y si, es decisión del paciente que es lo que hace con su salud. Ver la mejor opción y aquí la mejor es orar y esperar a que Dios haga un milagro. Los profesionales solo pueden ayudarnos hasta cierto punto.

      Reply
  5. Romeo Augusto Méndez Ralda dice

    May 2, 2019 at 2:51 am

    Interesante e importante artículo. Considero que cada ciudadano debe tomar la decisión de “tomar el control de su propia salud”, por supuesto con la dirección de un equipo de salud que incluya la opinión experta de médicos, nutricionistas, fisiatras, especialistas en deporte. Sin embargo ningún equipo médico será efectivo, si el “paciente” no decide hacerse cargo de su propia salud, prolongar su vida y darle calidad a la misma.

    Un serio problema tanto preventivo como correctivo en el tema de la salud, en nuestros países latinoamericanos, es el escaso acceso a equipos médicos de calidad. El concepto de medicina preventiva está muy lejos de ser realidad en países con tanta pobreza.

    Reply
  6. Raquel Carballo dice

    May 19, 2019 at 10:31 pm

    A decir verdad muy pocas personas se ponen a pensar y a tomarse en serio su salud, es esencial tener el cuido y la responsabilidad de nuestra salud, porque todo se remite a que uno mismo cuida de su salud.

    Reply
  7. Bodylogic dice

    November 27, 2021 at 5:32 am

    Con el tiempo las enfermedades crónicas invaden mas a la población, por creo que es importante revalorar la forma en la que nos alimentamos, asi podemos evitar muchas de estas enfermedades ya que el proceso que llevan muchas veces son muy largos y mucha gente no puede terminar o seguir un tratamiento como debe ser, además que muchas veces dependen de los sistemas de salud que en muchos países son deficientes o nulos.

    Reply
  8. Nelida dice

    October 14, 2022 at 9:47 pm

    Desde mi punto de vista , hay personas que si se preocupan por la salud y es necesario cuidarse tener una muy buena alimentación

    Reply
  9. Nelida Alonzo dice

    October 14, 2022 at 9:48 pm

    Desde mi punto de vista , hay personas que si se preocupan por la salud y es necesario cuidarse tener una muy buena alimentación

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Solo la mitad de los pacientes toma bien sus medicinas
  • La relación entre la diabetes y el cáncer
  • Cinco acciones que dependen de ti para una buena salud
  • Retos y oportunidades en la atención de personas con enfermedad renal crónica: Experiencias de México
  • ¿Qué es la alfabetización en salud, por qué es importante y cómo aumentarla?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT