Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
futuro de la salud

Hablamos del futuro de la salud

June 25, 2018 por Autor invitado 1 Comentario


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Cristina Pombo.

Las tecnologías son una oportunidad para hallar formas de crear un futuro incluyente y capaz de impactar positivamente a los individuos. Esto es particularmente cierto en la industria del cuidado de la salud y la medicina. La “digitalización” de la salud tiene el potencial de revolucionar el diagnóstico y el tratamiento hacia la prevención y gestión alrededor del paciente.

Los avances en esta revolución son fascinantes. Por un lado, permiten servicios a través de portales, consultas remotas, registros médicos personales electrónicos, robots quirúrgicos y dispositivos portátiles que administran tratamientos médicos a demanda y no de emergencia a los pacientes. Por otro, la incorporación y coordinación fluida de aplicaciones digitales y dispositivos conectados ya está transformando la industria en un sistema centrado en el paciente e impulsado por los datos. Esto cambiará el foco de la medicina tradicional y responsabilizará a los ciudadanos de la gestión de su propia salud y bienestar.

No todas las tecnologías emergentes alterarán el terreno social, pero algunas tienen un verdadero potencial para modificar el orden establecido, cambiar la manera en la que las personas viven y trabajan y reacomodar los conjuntos de valores. En este reporte, Servicios Sociales para Ciudadanos Digitales, identificamos las tecnologías emergentes y sus implicaciones en la forma en que se prestan los servicios.

Inteligencia artificial

Su irrupción en la industria de la salud permite mejores diagnósticos y tratamientos. En el consultorio médico la inteligencia artificial ya está ayudando a los dermatólogos a distinguir entre manchas inofensivas y crecimientos cancerígenos, a diagnosticar enfermedades genéticas poco comunes a través de algoritmos de reconocimiento facial y a leer radiografías y otras imágenes médicas. En poco tiempo, permitirá detectar signos de enfermedades oculares relacionadas con la diabetes, como la retinopatía diabética.

Por otro lado, así como nuestros teléfonos móviles ya nos dicen cómo dormir mejor, cómo comer más saludable y cómo hacer más ejercicio, también la inteligencia artificial puede interpretar patrones en la forma en la que hablamos y escribimos mensajes para detectar los primeros signos de depresión y el riesgo de suicidio. Chatbots amigables entrenados en conceptos de terapia cognitivo-conductual están ayudando a personas que no tienen tiempo o recursos para recibir ayuda profesional. Este abordaje se apoya en el hecho de que las personas se abren más ante una máquina que ante otras personas porque los algoritmos no juzgan.

Blockchain 

El blockchain brinda muchas oportunidades al sistema de atención de la salud tradicional. Por ejemplo, una cadena puede contener el registro médico electrónico del ciclo de vida completo de un paciente. También se puede utilizar en la etapa de fabricación de productos farmacéuticos para garantizar su autenticidad.

Además el blockchain puede ofrecer una plataforma segura y fácil de autenticar para la integración de datos a partir de dispositivos como rastreadores del estado físico o que utilizan aplicaciones móviles. Así, un solo paciente puede generar datos seguros y autenticados a partir de varios dispositivos. El seguimiento y el acceso a datos diarios de salud permite crear planes de salud y ejercicio para los pacientes, que a su vez pueden ser adaptados continuamente a medida que se interpretan los datos. La transparencia y la responsabilidad inherentes al blockchain garantizarán la seguridad de los datos y disminuirán los riesgos asociados.

Internet de las cosas 

La conectividad que permite el internet de las cosas abrirá nuevas posibilidades para la prestación de servicios de salud eficientes, de buena calidad, transparentes y de bajo costo, algo muy relevante en el contexto de América Latina y el Caribe. Así como existen las fábricas inteligentes, podríamos tener hospitales inteligentes que podrían brindar niveles de atención impensables hasta ahora y a menores costos, a través del análisis permanente de ubicaciones, signos vitales o medicamentos administrados.

La innovación digital también podría apoyar la derivación fluida de pacientes y sus historiales clínicos electrónicos para fines de diagnóstico y tratamiento a futuro. Gracias a la constante reducción de los precios de los sensores y la mayor viabilidad de las tecnologías, los dispositivos médicos capaces de conectarse al internet de las cosas serán parte integral de la vida diaria de los pacientes.

Salud digital y respuesta humana

La velocidad del cambio y las oportunidades sin precedentes que surgen a partir de tecnologías como Blockchain y la inteligencia artificial son hoy el sello distintivo de la industria de la salud. Pero el futuro de la salud no solo se definirá por las innovaciones, sino que también será moldeado por la manera en que respondamos y preveamos los desafíos, incluyendo el de la privacidad de los datos, y las consecuencias de cada gran avance. Por decirlo de otra forma, cuanto más sepamos, más “conocidos desconocidos” se nos revelarán. Los límites de las áreas que aún quedan por estudiar se amplían permanentemente, mientras proliferan las posibles aplicaciones de las nuevas tecnologías.

Descarga esta publicación y conoce más sobre el futuro de la salud.

¿Cómo crees que será el futuro de la salud en tu país? ¿Qué avances conoces y qué efecto han tenido? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Cristina Pombo es asesora de economía digital en la Gerencia del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, blockchain, eHealth, innovación, inteligencia artificial, Salud, salud digital

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Big data responsable para una mejor salud
  • Doctor, míreme a mí y no a la pantalla
  • Y si el algoritmo en salud se equivoca, ¿a quién reclamo?
  • ¿Por qué el sector salud es tan atractivo para los ciberdelincuentes?
  • El futuro de la medicina: cambios y desafíos para tener en cuenta

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT