Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Por qué lo que pasa en Corea importa en Costa Rica

August 26, 2019 por Patricia Jara Males - Mario Urcuyo Deja un comentario


En un mundo globalizado, países geográficamente distantes y culturalmente distintos encuentran cada vez más temas de interés común. 13 814 kilómetros separan a Seúl, capital de Corea, de San José en Costa Rica. Ambos países, con instituciones robustas y bien orientadas al crecimiento y al desarrollo aprovechando sus ventajas económicas y sus vocaciones productivas, ya han explorado varias opciones de complementariedad, especialmente en los rubros de la integración comercial. Sin embargo, hay otro ámbito en el que existen fuertes convergencias. Ambos países se enfrentan al reto del envejecimiento poblacional y a ritmos muy considerables.

Con una expectativa de vida que roza los 83 años, en menos de una década los adultos mayores coreanos se han más que duplicado representando actualmente el 14% de su población. En Costa Rica, la esperanza de vida está en torno a los 80 años. En menos de dos décadas duplicará su proporción de población mayor de 65, llegando al 14% en 2032. Cuando la población envejece, ninguna política puede quedar indiferente. Corea ha tomado cartas en el asunto y ha reorientado varios de sus instrumentos en torno a la necesidad de garantizar cuidados a su población. Y no podía ser de otro modo: de sus 52 millones y medio de habitantes, 7 de ellos tiene 65 o más años. Al menos un 15% de ellos tiene necesidades de cuidado de larga duración.

El caso de Corea

Desde 2008, el gobierno coreano viene implementando un seguro para cuidados de larga duración para las personas mayores dependientes. Este seguro, que se financia con la contribución de los asegurados y con aportes fiscales, representa poco más del 7% de las contribuciones al seguro nacional de salud y se usa para financiar servicios para personas de 65 años o más, o personas menores con trastornos degenerativos o incapacitantes como las demencias. Una cualidad importante del modelo coreano es que su sistema de seguridad social incluye varios seguros contra riesgos – incluida la dependencia–, asistencia social directa para los hogares de menores ingresos,  servicios sociales y atención en salud. Además, la cobertura del sistema es universal, con un esquema de financiamiento solidario en que los usuarios aportan al sistema según capacidad de pago, pero con iguales oportunidades de acceso, uso y calidad de servicios.

En ese contexto destaca especialmente el programa de aseguramiento de cuidados de larga duración, que provee servicios como apoyo a la realización de tareas domésticas de autocuidado y cuidado del hogar y estimulación física para personas con dependencia severa y movilidad reducida. El programa basado en el hogar incluye visitas domiciliarias de chequeo y orientación, ayuda para baño e higiene personal, asistencia directa con servicios de enfermería, cuidados diurnos, nocturnos y algunos equipamientos para el automanejo en casa.

En base a un sistema altamente estructurado de evaluación de las capacidades para determinar el tipo de apoyo requerido por los solicitantes, estas intervenciones especializadas en atención a la dependencia se suman a la línea de servicios regulares del sistema coreano de salud, que mantiene su orientación hacia la prevención y el tratamiento de las enfermedades. A pesar de ser un sistema joven, este seguro de cuidados de larga duración se ha convertido en una red de seguridad social para la población mayor, preparada para contener necesidades y responder a una demanda que va al alza. Esto se ha logrado no solo mediante la diversificación de la oferta de apoyos para distintos tipos de dependencia y niveles variables de vulnerabilidad de la población, sino también probando mecanismos de financiamiento que, junto con avanzar en cobertura y calidad, responden al desafío de ser un sistema financieramente sostenible.

¿Y en Costa Rica?

Guardando las proporciones, ésta es quizás una buena síntesis del camino que aún resta por recorrer en Costa Rica para la transformación de su sistema de seguridad social, integrando mejor los pilares de protección y sanidad. El contexto es muy auspicioso para avanzar en esa dirección, pues el país cuenta con una base institucional sólida para hacer frente a los retos de una sociedad envejecida.

Los costarricenses tienen acceso casi universal a una gama completa de servicios de atención médica y gozan de una buena protección contra gastos catastróficos en salud. El seguro y los servicios de atención médica se brindan a través de un único proveedor, la Caja Costarricense del Seguro Social. Desde aquí, se han hecho importantes esfuerzos por avanzar en la provisión de servicios de salud integrados, con una gama de prestaciones que van desde la atención domiciliaria ­­—que es muy activa en fomentar la corresponsabilidad de los pacientes y sus familiares en el cuidado de la salud—pasando por alta hospitalaria programada y recursos de telemedicina, además de una ficha clínica electrónica o expediente digital único de salud (EDUS), uno de los más avanzados en América Latina y el Caribe.

Lecciones para la región

Sin embargo, estas fortalezas deben ser analizadas a la luz de importantes retos: la longevidad del país es ahora más alta que en muchos países desarrollados; las necesidades de atención médica se relacionan cada vez más con enfermedades no transmisibles; y, urge integrar servicios bajo una lógica sociosanitaria que opere como una verdadera red de protección social. Con este propósito, el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social se encuentra liderando, en coordinación con la Caja y otras entidades públicas, los esfuerzos por mejorar los esquemas de provisión de servicios para alinear distintos instrumentos de política. Por todo ello, lo que pasa en Corea seguirá importando a Costa Rica. Y lo que aquí pase compete a toda América Latina y el Caribe, considerando que se trata de una de las regiones que más rápido está envejeciendo a nivel planetario.

¿Qué lecciones de Corea puede aplicar tu país? ¿Cómo se está preparando para el envejecimiento poblacional? Escribe en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Centroamérica, envejecimiento, políticas públicas

Patricia Jara Males

Patricia Jara is a specialist in Chile in the Social Protection and Health Division of the Inter-American Development Bank (IDB).

Mario Urcuyo

Mario Urcuyo Solorzano es asesor de la Gerencia Médica de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Qué puede enseñarnos Corea sobre sistemas de cuidado de larga duración?
  • Construir la ruta del cuidado: una agenda de larga duración
  • Cuando el envejecimiento y la discapacidad van de la mano
  • ¿Qué pueden aprender los países de la región de las políticas de cuidado europeas?
  • ¿Es posible un sistema de cuidados de largo plazo en México?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT