Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
una abuela y su nieta miran por la ventana

Envejecer en casa: la opción preferida de los adultos mayores

August 31, 2020 por Natalia Aranco 7 Comentarios


Las personas prefieren envejecer en su casa, en un ambiente familiar y rodeadas – en la medida de lo posible – de sus pertenencias y seres queridos. Este deseo de envejecer en casa no es simplemente una preferencia personal. La Organización Mundial de la Salud resalta que el lugar en donde se envejece tiene impactos importantes sobre la salud de las personas: el hacerlo en un lugar conocido aumenta los niveles de confianza, independencia, y autonomía.

Atendiendo a esta realidad, muchos países han venido rediseñando sus sistemas y servicios de atención a la dependencia para incentivar el uso de servicios de apoyo en el domicilio. Estos son servicios personales que brindan ayuda a las personas con dependencia funcional en la realización de sus actividades diarias, con el objetivo de permitirles permanecer en su propio hogar, con el máximo nivel de autonomía, durante el mayor tiempo posible.

Los beneficios de recibir cuidados domiciliarios

Además de respetar las preferencias de los adultos mayores – e impactar positivamente sobre su salud – los servicios de apoyo domiciliario tienen otras dos grandes ventajas. Primero, constituyen un alivio de las responsabilidades de cuidados para los cuidadores familiares, liberándolos de tiempo para el trabajo remunerado o el ocio, e impactando positivamente sobre su bienestar físico y emocional. Segundo, implican ahorros para el sistema en comparación con la alternativa de la institucionalización, salvo en los casos de dependencia extrema donde la necesidad constante de cuidados puede llevar a que la asistencia a domicilio resulte demasiado cara.

Las actividades incluidas en los servicios de apoyo domiciliario difieren entre países. Los llamados cuidados personales – referidos a la realización de actividades básicas de la vida diaria, como la higiene personal, el comer, o vestirse – están siempre incluidos, pero a veces se incluye, además, la ayuda con actividades instrumentales, como los quehaceres del hogar e incluso el traslado de las personas en situación de dependencia, o su interacción con el entorno, como acompañarlos al médico u otras actividades sociales. También se pueden incluir servicios que, si bien no involucran directamente a un asistente personal, incentivan y ayudan a la permanencia en el hogar; por ejemplo, adaptaciones a la vivienda, servicios de comida a domicilio, o teleasistencia.

¿Cómo brindan estos servicios los gobiernos?

La forma en la cuál los países facilitan el acceso a estos servicios puede ser directa (por ejemplo, una dotación de ciertas horas de cuidado al mes) o a través de transferencias monetarias para que la persona en situación de dependencia contrate a un servicio de asistencia. Además, los servicios pueden ser brindados por proveedores públicos o privados. En respuesta a las preferencias de los usuarios, y también para contener los costos, existe una tendencia a dar más flexibilidad y ampliar las posibilidades de elección de los beneficiarios, por ejemplo, a través de la entrega de transferencias monetarias que permitan contratar al cuidador que se prefiera (incluyendo cuidadores familiares), o de la dinamización del mercado de proveedores autorizados a brindar servicios de atención domiciliaria.

Independientemente de los servicios que se incluyan y su forma de provisión, la mayoría de los países incentivan, de una forma u otra, el uso de este tipo de servicios en lugar de servicios de cuidados más intensivos, como los residenciales. A veces, incluso, se establecen niveles de copagos diferenciales de menor cuantía, para el caso de los servicios domiciliarios en comparación con los aplicables a los cuidados residenciales.

El principal desafío: la calidad

Más allá de todas sus ventajas, los servicios de atención domiciliarias no están exentos de desafíos. Uno de los principales tiene que ver con el aseguramiento de la calidad, que es más difícil en el caso de un servicio que se brinda en el hogar que en el caso de los servicios institucionales. Para esto, tal como se explica en la publicación Envejecer con Cuidado la principal herramienta es apostar a la formación y acreditación de los recursos humanos del sector. Este es un factor crucial: la tarea de cuidados no es para cualquiera; requiere una buena dosis de habilidades personales, como paciencia, organización, trato personal, así como habilidades más técnicas, como saber mover/manipular a una persona con problemas serios de movilidad, estrategias para cuidar a una persona con Alzheimer, etc. La formalización de la calificación apunta no solo a asegurar la calidad de los servicios, sino también, a dar visibilidad y valorización una tarea que ha sido tradicionalmente considerada como poco calificada.

América Latina y el Caribe no están ajena a estas tendencias. Si bien el tema de los servicios de atención a la dependencia recién está empezando a tomar fuerza en la agenda pública de los países de la región, se observa un creciente interés en el desarrollo de los servicios domiciliarios. La experiencia internacional puede brindar lecciones a la hora de definir sus características principales.

Si quieres aprender más sobre los servicios de atención a la dependencia en domicilio y sus características en varios países del mundo, puedes leer la nota Servicios de apoyo personal para personas con dependencia funcional: antecedentes, características y resultados, que está disponible en nuestra página web Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia.


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia, Sin categorizar Etiquetado con:adulto mayor, Adultos mayores, calidad, calidad de salud, centro para adultos mayores, cuidadores, cuidados, cuidados domiciliarios, dependencia, economía del cuidado, economía plateada, envejecer, envejecer con cuidado, envejecimiento, envejecimiento-y-dependencia, longevidad, mercado plateado, panorama de envejecimiento, residencias adultos mayores, viviendas para adultos mayores

Natalia Aranco

Natalia Aranco ha sido consultora en la división de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo durante dos años. Antes de eso, trabajó en la consultora multinacional Willis Towers Watson, donde co-dirigió la agenda local sobre el envejecimiento y atención médica. También ha colaborado con el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial en proyectos relacionados con la salud. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia y una maestría en economía de la Universidad de Montevideo en Uruguay.

Reader Interactions

Comments

  1. Adrián Navarro dice

    October 14, 2020 at 4:28 pm

    Hola, convivo con mi abuela, que tiene 82 años, el problema que tengo es que tengo que ir a la universidad casi todos los días, teniendo que coger tren y metro, me preocupa el hecho de que hay demasiada gente en este transporte, y últimamente me he empezado a interesar por los oxímetros, ya que utiliza un método no invasivo, y tampoco son muy caros, (me he estado informando en https://www.oximetron.shop ) mi pregunta es si de verdad son tan buenos como dicen y si sirven como una medida extra (a parte de la mascarilla y gel hidro-alcohólico) contra el coronavirus.

    Reply
  2. Dr Hector Lamas Rojas dice

    October 27, 2020 at 2:27 pm

    Las investigaciones sobre resiliencia son un llamado para que se dé un cambio a nivel social — un toque de trompeta para crear relaciones y oportunidades para todos los seres humanos durante toda una vida. Si deseamos cambiar el “status quo” de la sociedad, esto significa cambiar paradigmas, tanto a nivel personal como profesional, cambiar los riesgos por la resiliencia, el control por la participación, la resolución de problemas por el desarrollo positivo, el no percibir a los y las jóvenes como problemas, sino como recursos, el edificar instituciones, por la edificación de comunidades, etc. El fomentar la resiliencia es un proceso estructural profundo que se inicia de adentro hacia afuera, en el cual cambiamos nuestra forma de pensar para poder percibir a los y las jóvenes, a sus familias y su cultura como recursos y no como problemas.
    Sin embargo, el fomentar la resiliencia también significa que se debe trabajar a nivel de las políticas educativas, sociales y de justicia económica. Asimismo, significa transformar no sólo a nuestras familias, centros educativos y comunidades, sino también crear una sociedad cuyo interés principal sea el darle una respuesta a las necesidades de los ciudadanos, de los y las jóvenes y de las personas de mayor edad. Para hacer esto una realidad, nuestra mayor esperanza recae en los y las jóvenes y en la credibilidad que ellos y ellas nos inspiren.
    Si bien es cierto que las acciones que haya que emprender dependerán de los recursos disponibles y del estado actual de la atención en salud. Necesitamos claros lineamientos de política y programas que deben formularse partiendo de información actualizada y fiable acerca de la comunidad, los indicadores de salud, los tratamientos eficaces, la estrategias de prevención y promoción y los recursos de salud, a ser revisados periódicamente para modificarlos o actualizarlos si es preciso

    Reply
  3. Mayores y Seguros dice

    February 24, 2021 at 3:57 pm

    Creo que es bueno que poco a poco se vaya pensando en cambiar de modelo. A todos nos gustaría envejecer en casa, el problema para los hijos es cuando trabajan y necesitan ayuda para la supervisión de los padres. Un mayor gasto en lo social puede ayudar mucho a que aumenta la calidad de los servicios en ayuda a personas mayores.
    Además también sería bueno en ocasiones, servirse de ayudas tecnológicas para poder vivir con más seguridad, como por ejemplo vigilancia en diferido, localización gps y otros.

    Reply
  4. curso atencion sociosanitaria online dice

    July 23, 2021 at 12:33 pm

    Muchas gracias por compartir este contenido sobre el envejecimiento. Excelente artículo y muy interesante

    Reply
  5. Josep de Martí dice

    August 7, 2021 at 3:31 pm

    Un interesante contenido. Casi todo el mundo prefiere envejecer en un entorno conocido. Por eso las residencias son una buena solución para un 5% de personas mayores. El 95% restante no las necesitará nunca.

    Reply
  6. Centro de día Madrid dice

    September 22, 2021 at 11:05 am

    Muchas gracias por compartir este artículo!

    Reply
  7. Oswaldo dice

    December 27, 2021 at 4:02 am

    infinitas gracias por compartir este importante articulo, de contenidos precisos reales que reflejan la situación a nivel mundial de nosotros las personas mayores…

    Oswaldo Lopez

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Continuidad de los cuidados en el hogar para las personas mayores
  • El número de personas mayores dependientes en la región está aumentando
  • ¿Qué puede enseñarnos Corea sobre sistemas de cuidado de larga duración?
  • ¡Hombres… a compartir el cuidado!
  • Cooperativas de cuidado: ¿pueden mejorar el cuidado y las condiciones laborales de los cuidadores?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT