Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Más allá de la COVID-19: lo que está matando en América Latina puede sorprenderte

November 29, 2021 por Rita Sorio 8 Comentarios


Como especialistas en salud del Banco Interamericano de Desarrollo es lógico que nos encontremos muy preocupados por la actual pandemia. Sin embargo, hay otro tema acuciante al que necesitamos darle seguimiento. En un blog anterior ya habíamos introducido el tema: se trata de la devastación causada por las enfermedades no transmisibles (ENT), como las enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes y cáncer que constituyen las principales causas de morbilidad, discapacidad y mortalidad prematura. 

América Latina y el Caribe (ALC) tienen una elevada prevalencia de enfermedades crónicas. Las cifras más recientes del estudio Global Burden of Disease (Carga Mundial de Morbilidad) de 2019 muestran que más de la mitad de la población en la región padece sobrepeso/obesidad y 1 de cada 10 adultos padece diabetes. La cantidad de personas con estos padecimientos está por encima de los promedios mundiales. Además, las ENT responden por 8 de cada 10 muertes en América Latina y el Caribe y por 7 de 10 muertes en la región andina. Esto significa que, a la fecha, la cantidad de muertes por enfermedades no transmisibles en ALC es como mínimo dos veces mayor que la cantidad de muertes acumulada por COVID-19 estimada para la región.

Fuente: Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME), Universidad de Washington, Geo-Hub COVID-19 – Sistema de Información para la Región de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud

El fenómeno de la transición demográfica y epidemiológica: ¿hacia dónde vamos?

Desde mediados del siglo XX, hemos experimentado un progreso global en la expectativa de vida, mayor longevidad y reducción de natalidad. En LAC la mayoría de los países ya alcanzó, o está por alcanzar, la tasa de reemplazo y mayor envejecimiento de su población. Además, la transición epidemiológica manifiesta en la reducción de enfermedades infecciosas, mejora en la salud materno infantil e incremento de enfermedades no transmisibles, ha generado un cambio importante en la región. Por ejemplo, en 2019, las enfermedades cardiovasculares causaron más muertes que las neumonías, el VIH, la tuberculosis y las complicaciones maternas y neonatales.

Fuente: Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME), Universidad de Washington. 2019.

Este cambio en los patrones de enfermedades –conocido como transición epidemiológica– plantea una carga sanitaria, social y económica considerable y creciente para las poblaciones y los sistemas de salud, particularmente en los países de ingresos bajos y medios. Mientras que en los países de ingresos altos el 25% de todas las muertes por ENT se produjo de manera prematura antes de la edad de 70 años, esta proporción alcanzó el 43% en los países de ALC. Estos se ven afectados desproporcionadamente por los altos costos asociados a las muertes prematuras y la discapacidad, lo cual da lugar a vidas productivas más cortas, así como a tratamientos y prestaciones de por vida para quienes viven con ENT. 

La lucha de América Latina y el Caribe contra la epidemia de las enfermedades crónicas 

Los cambios sociales y económicos han dado lugar a factores de riesgo que propician el incremento de las ENT, discapacidad y muerte prematura. Estos factores de riesgo de ENT están relacionados a comportamientos o conductas modificables como el consumo de tabaco, dietas poco saludables, inactividad física y el consumo nocivo de alcohol. 

Además, tanto la prevalencia de ENT como la baja calidad de respuesta de los servicios de salud se concentra en poblaciones vulnerables, creando así grandes inequidades. La población de menores recursos tiene más probabilidades de desarrollar ENT y mayor carga de enfermedad. La exposición constante a los factores de riesgo y la condición de pobreza son determinantes. Adicionalmente, cuando la población vulnerable requiere atención médica enfrenta múltiples barreras geográficas, económicas y culturales para acceder a servicios de salud, lo que ocasiona que las personas tengan mayor probabilidad de recibir diagnósticos tardíos, resultando en discapacidad y muerte prematura. 

Los países han implementado políticas importantes y exitosas para mitigar los factores de riesgo. Las acciones para reducir el consumo de tabaco, como el incremento de impuestos al tabaco en Brasil y Colombia, los mensajes de alerta en los paquetes de cigarrillos promovidos en Ecuador y Uruguay, y los impuestos a las bebidas azucaradas implementados en México han demostrado ser efectivos. No obstante, la región requiere urgentemente implementar políticas y programas de mayor impacto para disminuir los riesgos de ENT. Es imperativo que el diseño de las políticas y de programas dirigidos a la prevención y atención de las ENT considere los determinantes socioeconómicos para enfrentar esta epidemia silenciosa. Los beneficios son demostrables, la disminución de los factores de riesgo y las intervenciones enfocadas en la prevención y detección tempranas de ENT pueden reducir en más del 40% las muertes debidas a enfermedades coronarias, accidentes cerebrovasculares y diabetes.   

6 recomendaciones para hacer frente a las enfermedades no transmisibles desde el sector salud

Sin la implementación de medidas conjuntas, la carga de las ENT se elevará en las próximas décadas, con alto costo para los países, disminuyendo con ello el potencial económico de la región. 

Las respuestas de los países exigen compromisos políticos de alto nivel y deben ser integrales, multisectoriales y sostenibles. Dentro del sector de la salud, estas respuestas permitirían poner en marcha un sistema de salud resiliente y organizado con una atención primaria fortalecida como eje articulador de todos los niveles de atención a la salud con capacidades para integrar estrategias de promoción, prevención y tratamiento. En ALC, específicamente en países de ingresos bajos, los sistemas aún no están bien estructurados y organizados en redes para hacer frente a la epidemia de ENT; la mayoría continúa organizando la atención en torno a las enfermedades infecciosas y la salud materno infantil. 

Para garantizar una capacidad de respuesta eficaz a la carga cambiante de morbilidad, y acorde con lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las ENT, los sistemas de atención primaria de salud deben ser reorganizados y considerar lo siguiente:

  1. Infraestructura y creación de capacidad: recursos adicionales para los servicios de salud, con un enfoque en prevención y el cuidado de las ENT ( Chile implementó un modelo de atención primaria de salud familiar y comunitaria con enfoque integral).
  2. Guías de atención: guías clínicas locales que apuntan al cierre de brechas en la atención de pacientes con ENT (resultados recientes indican bajos niveles de información sobre tratamiento y control de la hipertensión en Ecuador y Perú).
  3. Servicios integrados: procesos de referencia y contrarreferencia facilitados para quienes necesiten un manejo más complejo de enfermedades (En América Latina, los procesos de referencia y contrarreferencia presentan importantes retos ).
  4. Enfoque multidisciplinario: los equipos multidisciplinarios con diversas competencias son los pilares de un sistema de salud integrado, eficaz y receptivo (Cuba cuenta con un modelo de atención primaria centrado en la comunidad).
  5. Tecnologías en salud: la telemedicina y el apoyo estructurado de la telesalud son intervenciones costo-efectivas para el logro de mejoras en la gestión las enfermedades crónicas (Uruguay introdujo innovaciones para asegurar el acceso a servicios durante la pandemia).  
  6. Servicios centrados en el usuario y comunidad: organización de la atención en salud en torno a las necesidades y expectativas de las personas, para producir cambios de comportamiento y mejores resultados en el manejo de las ENT (Municipalidad de Santo Antonio do Monte, Brasil ).  

Implementar modelos de atención de enfermedades crónicas no transmisibles implica un proceso de aprendizaje, el cual requiere acelerarse en el marco del fortalecimiento y reorganización de la atención primaria, con el fin de utilizar los escasos recursos públicos de manera más eficiente y, lo más importante, para salvar vidas. 

¿Cómo están enfrentando los gobiernos la carga de ENT? ¿Qué tipo de políticas multisectoriales orientadas al manejo de enfermedades crónicas están implementadas donde vives? ¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas frente a los desafíos de implementar un modelo de atención de ENT? Compártenos tus comentarios.


Archivado bajo:Vida saludable Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, COVID 19, enfermedades no trasmisibles, ENT, epidemia, políticas públicas, Salud

Rita Sorio

Rita Sorio es Especialista Líder en Salud Protección Social del BID en Perú, y cuenta con una maestría en Salud Pública y especialización en Salud Global. Ha ingresado en el Banco Interamericano de Desarrollo – BID en el 2004 y desde entonces se ha dedicado a apoyar a varios países de la región en el diseño e implementación de políticas para fortalecer sus sistemas de salud, orientadas a ampliar el acceso a los servicios de salud con calidad. De igual modo, ha liderado diferentes proyectos con intervenciones para la inclusión y el desarrollo de niños, jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad. Actualmente, coordina la agenda del Banco en Salud con el Ministerio de Salud de Perú (MINSA), trabajando especialmente con intervenciones para mejorar la calidad y la eficiencia de las redes del primer nivel de atención, y promoviendo la Agenda Digital en Salud. Antes de ingresar al Banco, se ha desempeñado como profesora e investigadora de la Escuela Nacional de Salud Pública – ENSP, de la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) en Rio de Janeiro.

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Carbone dice

    November 29, 2021 at 6:22 pm

    Totalmente de acuerdo. Es el ABC para transformar la salud. David Tejada de Rivero estaría de acuerdo.

    Reply
  2. July dice

    November 30, 2021 at 5:38 am

    Hola Rita. Me ha encantado este artículo desde otro enfoque, es muy cierto que la COVID-19 a polarizado la atención de la población y esto se refleja en los datos estadísticos expuestos como se ha incrementado el descuido de la salud. Nuestro gobierno está tratando de concientizar a las personas mediante diversas campañas, charlas virtuales debido a una gran parte de la población que cuenta con un factor de riesgo.

    En mi distrito se ha visto la preocupación y la priorización hacia las personas mayores con enfermedades no transmisibles, las cuales fueron dejadas de lado debido a la pandemia por el gobierno. Pero estos últimos meses se ha notado un seguimiento mediante la vía telefónica a pacientes o al asegurados. Por ello se está restableciendo algunos servicios presenciales en diversos establecimientos mediante una cita programada debido al aforo indicado por el gobierno y los lineamientos protocolares.

    Reply
  3. Pablo orefice dice

    November 30, 2021 at 2:03 pm

    Excelente blog sobre ENT, comparto en su totalidad, Las acciones de prevención, promoción y tratamiento son fundamentales para elaborar una estrategia y el llamado a la acción contra las ENT.
    Desde la perspectiva de las tecnologías de la información, hay mucho terreno para avanzar en la incorporación de diferentes herramientas en cada una de esas dimensiones, Su participación intensiva es fundamental para mejorar los indicadores sanitarios relacionados a las ENT, y en nuestra región es necesario que se profundice su utilización y regule la misma.
    felicitaciones por el blog.

    Reply
  4. Monica dice

    November 30, 2021 at 8:11 pm

    Leitura mais que necessária!!! texto com grande capacidade de síntese. Parabenizo a autora!!!

    Reply
  5. Katy dice

    December 1, 2021 at 2:18 am

    Muy interesante el artículo. Creo que el tema de la promoción y prevención debe verse conjuntamente con otros sectores, por ejemplo, me parece importante que desde la niñez se motive al desarrollo de actividades físicas, al consumo de alimentos saludables y al cuidado de la salud. Si desde niños creamos rsos hábitos, estariamos ayudando a las siguientes generaciones.

    Reply
  6. tony olortegui leon dice

    December 1, 2021 at 2:43 am

    Primero felicitarlos por el blog y por el artículo, en el caso de Perú no se pone énfasis en las enfermedades no transmisibles, y hoy el foco esta en combatir el covid 19

    Reply
  7. Xiomara Aleman dice

    December 2, 2021 at 1:11 am

    Excelente artículo Rita. Felicitaciones. Me parece muy valioso los 6 puntos o aspectos a considerar. .

    Reply
  8. Maria Salguero dice

    January 17, 2022 at 4:06 am

    Excelente aporte, enfoque en las persona familia y comunidad, brindar herramientas para que las personas conserven o mejoren su estado de salud , con estilos de. Vidas saludables , ademas estados promotores de salud permitiendo el acceso a alimentos naturales, reducidos de azúcares simples , favoreciendo la producción local, favoreciendo la práctica de ejercicios en centros educativos y comunidades. Esto es de todos . El cuidado de la vida de personas y del ambiente que nos provee muchos recursos para estar mejor

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿La salud mejora solo para algunos?
  • Una mirada a los problemas de salud del hombre
  • ¿Qué estrategia usarías para promover la salud en tu comunidad?
  • Día de la salud mental. No existe la psiquiatría sin cuerpo ni la medicina sin mente
  • Salud en 2018, ¿a qué estar atentos?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT