Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Día del corazón – ¿Se pueden predecir los infartos?

September 23, 2016 por Autor invitado 3 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Tania Marín Macías.

El riesgo cardiovascular es la probabilidad de que una persona sufra un episodio cardiovascular grave, como un infarto al miocardio o un accidente cerebrovascular durante un periodo de 10 años. Entre los factores que incrementan las posibilidades de padecerlo, se encuentran el  tabaquismo, el sedentarismo, la dieta poco saludable, el sobrepeso u obesidad y las enfermedades crónicas concomitantes como la hipertensión, la diabetes y el colesterol elevado.  En el día del corazón, queremos contarte más sobre la situación de estos riesgos en la región de América Latina.

Está comprobado que los factores de riesgo cardiovascular tienen una prevalencia muy elevada en América Latina. Por ejemplo, la prevalencia del tabaquismo en Argentina es del 22% en mayores de 15 años y del 22% en jóvenes de 13 a 15 años; en Chile, hay una prevalencia de sedentarismo del 88%; en México, el 71% de la población tiene sobrepeso u obesidad y el 10% de la población padece diabetes. El estudio LASO (por sus siglas en inglés) realizado en 8 países de América Latina, encontró  que el 9% de la población tenía niveles de colesterol elevados y una prevalencia del 20% de hipertensión arterial.

Es importante resaltar que estos riesgos son dinámicos y muchos, evitables con un cambio de conducta, la búsqueda oportuna de atención preventiva y curativa y el cumplimiento de las indicaciones médicas en caso de padecer alguna enfermedad crónica.

No obstante,  un estudio en 7 ciudades de América Latina (Barquisimeto, Bogotá, Ciudad de México, Quito, Buenos Aires, Lima y Santiago), encontró que entre el 24 y el 46% de la población estudiada ignoraba que era hipertensa y entre los hipertensos, menos de la mitad  estaba en tratamiento. Otro estudio, que incluía Argentina, Chile y Brasil, encontró  que alrededor  del 50% de la población se sabía hipertensa, sin embargo, sólo el 50% de los hipertensos recibía tratamiento. De ellos, sólo un 35% estaba en control.

Según datos de la OCDE, en México, la tasa de mortalidad 30 días después  de un infarto es del 28% y en Chile es del 14%. Mientras que en un estudio en Argentina, el tipo de aseguramiento en salud estuvo asociado a la mortalidad por infarto al miocardio. Esto nos demuestra de forma indirecta que adoptar medidas para la prevención, detección y tratamiento oportuno son una mejor opción para los sistemas de salud, que medidas enfocadas en el tratamiento de complicaciones.

¿Cómo saber el grado de riesgo que tengo de padecer un infarto?

La determinación del riesgo cardiovascular debe formar parte del paquete de servicios incluidos en la atención primaria, ya que sirve como base para realizar recomendaciones sobre estilos de vida saludable e iniciar tratamientos en los casos necesarios, intervenciones consideradas de alto costo-beneficio para países de mediano y bajo ingreso. Además, la determinación del riesgo cardiovascular cambia el enfoque actual de tratar factores de riesgo de forma aislada (hipertensión, diabetes, tabaquismo) hacia una atención integrada bajo un marco de detección y tratamiento oportunos. Esto permite orientar los recursos hacia la población que más se beneficia de éstas intervenciones ya que al saber cuál es el riesgo de cada persona, se puede prevenir que tengan un episodio grave o mortal.

La medición del riesgo cardiovascular es accesible para todos

Se podría pensar que su cálculo requiere de exámenes médicos sofisticados. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha creado una herramienta de uso sencillo, con tablas específicas para la población de cada región del mundo y que, incluso, han sido adaptadas para contextos en los que no es posible acceder a exámenes de laboratorio. Esta herramienta se encuentra disponible en línea en este link.

Aunque existen varias formas de calcular el riesgo cardiovascular, esta herramienta es ideal para ser utilizada en la atención primaria y en lugares con pocos recursos disponibles ya que únicamente requiere de personal capacitado para utilizarla correctamente.

Para calcular el riesgo cardiovascular con las tablas de la OMS, se toman en cuenta los siguientes parámetros: edad, sexo, presión arterial, consumo de tabaco, la presencia o no de diabetes, y, si están disponibles, niveles de colesterol en la sangre.  Después, se correlacionan estos parámetros en la tabla correspondiente.

2

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, página 103

El resultado es un porcentaje que determina el riesgo cardiovascular. El mismo puede ir de menos del 10% (bajo) a más del 40% (crítico), lo que significa que la persona tiene un riesgo muy alto de tener un problema cardiovascular potencialmente mortal en los próximos 10 años.

Por ejemplo, una mujer de 70 años con niveles de colesterol y presión arterial normales, que no consume tabaco, ni padece diabetes, tiene un riesgo cardiovascular menor al 10%, es decir, bajo. Por otra parte, una mujer de  40 años que fuma, tiene presión arterial elevada, es diabética y tiene niveles elevados de colesterol, tiene un riesgo cardiovascular de 20% a <30%, es decir, alto.

Usa la herramienta, cuéntanos cuánto riesgo tienes tú y de ser alto, qué podrías cambiar para bajar ese porcentaje.

¿Cuáles son las implicaciones para la salud pública?

La mayoría de las enfermedades cardiovasculares son prevenibles y su curso puede ser modificado con  nuevos hábitos y estilos de vida. La  disminución en su prevalencia, tendría repercusiones  en la mortalidad, la carga de enfermedad, los recursos que se utilizan para tratar a la población afectada y el costo social asociado a las enfermedades cardiovasculares.

¿Quisieras saber tu riesgo cardiovascular? ¿Qué conductas podrías modificar para disminuirlo? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Tania Marín Macías es médica y tiene una maestría en Salud Internacional. Actualmente colabora como fellow en la División de Protección Social y Salud de BID.


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, hipertensión, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Gladys Cuéllar Laupa dice

    September 29, 2016 at 7:24 am

    Muy bueno el artīculo. Yo tengo 54 años, tengo el colesterol en el límite. No tengo diabetes ni presion alta. Pero a veces tengo agitación en el pecho ¿serà un riesgo cardiovascular? Peso 53 mi tall es de 1. 43.

    Reply
    • Tania dice

      September 30, 2016 at 12:22 pm

      Gracias por su comentario. Lo ideal es que consulte a su médico, y le explique cómo se está sintiendo y las dudas que tiene. Su médico podrá darle recomendaciones específicas para su caso.

      Reply
  2. MANUEL BAYONA BARCO dice

    October 13, 2016 at 1:05 pm

    EXCELENTE EL ARTICULO Y UNA GRAN HERRAMIENTA CUANDO NO SE TIENE LOS RECURSOS SUFICIENTES PARA IDENTIFICAR ESTOS MALES.
    MI NOMBRE ES MANUEL BAYONA BARCO, VIVO EN ECUADOR, TENGO 46 AÑOS, NO TENGO DIABETES, NO FUMO PERO ESTOY HACIÉNDOME UN SEGUIMIENTO DE LA PRESIÓN PARA SABER SI NO SOY HIPERTENSO. MIDO 1m.84cm Y PESO 96,5kG.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Día del corazón: El infarto, un padecimiento que no espera
  • Una de cada tres personas con hipertensión no sabe que la padece, ¿tú sabes?
  • El corazón no es un juego, 4 principios para mantenerlo sano
  • Tenemos un problema bien gordo
  • Día Mundial de la Diabetes: tres hallazgos que debes conocer sobre América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT