Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
datos sobre la salud en las Américas

Datos sobre el estado de salud de la población en la Región de las Américas

July 16, 2018 por Autor invitado 1 Comentario


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Brindis Ochoa, Gabriela Fernandez y Adrienne Cox.

¿Estarías conforme si no supieras cuánto será tu salario al final del mes o si no supieras cuánto te pagarán por un contrato? ¿Piensas que las instituciones bancarias podrían gerenciar exitosamente sus actividades si no tuvieran un sistema de registro, reporte e indicadores de operaciones diarias y acumuladas? Los datos que producen los sistemas de información son imprescindibles para el éxito de cualquier actividad. Sin datos, cualquier actividad está basada en hipótesis, conjeturas y buenos deseos. Los datos de calidad describen una realidad, sea positiva o negativa, y si se dispone de series históricas podemos estimar tendencias a futuro y predecir posibles resultados.

Para un buen diseño de políticas públicas en salud, es indispensable contar con datos de calidad que nos permitan observar patrones y cambios en las tendencias de las enfermedades; riesgos y niveles de riesgos de que la población adquiera una enfermedad específica; causas subyacentes y causas múltiples de muerte de la población; tasas de incidencia (nuevos enfermos), prevalencia (total de enfermos) y mortalidad; factores de riesgo; provisión de servicios de salud; costos de los sistemas de salud; entre otros.

Los países y territorios de la Región de las Américas tienen características heterogéneas

Según los datos e indicadores compilados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), los países y territorios de la Región de las Américas presentan características diferentes. En Guatemala, Haití y Honduras la edad media de la población está entre 22 y 24 años; en Islas Vírgenes EUA, Martinique y Bermuda la edad media está entre 43 y 46 años (el doble). La esperanza de vida en Canadá es de 82,5 años y en Haití de 63,6 años. El ingreso por persona de algunos países es muy superior al de otros. Por ejemplo, en Bermuda es 38 veces mayor que en Haití.

En Canadá, solo 7 mujeres gestantes mueren por cada 100.000 nacidos vivos, mientras que en Haití mueren 359. Una situación similar se presenta en la mortalidad infantil en la isla caribeña Monserrat. Allí prácticamente no mueren los niños menores de 5 años; pero en Haití, 59 de cada 1.000 nacidos vivos mueren. Las enfermedades que más afectan son el dengue y la lepra en Brasil, la malaria en Brasil y Venezuela, y el cólera y la tuberculosis en Haití.

La mortalidad por enfermedades no transmisibles es más alta en los países del Caribe No-Latino que en América Latina y el Caribe (601 vs. 474 muertes por cada 100.000 habitantes). La mortalidad por cáncer de mama es 3 veces más alta en Uruguay que en Guatemala, y por cáncer de próstata es 3 veces más alta en Guyana que en Canadá. En la Región, la tasa de mortalidad por suicidio y homicidio es más alta en hombres que en mujeres (13,7 vs. 3,9 en suicidio y 31,7 vs. 3,6 en homicidio).

Respecto a los factores que ponen en riesgo de enfermedad o muerte a la población, el bajo peso al nacer es 2,2 veces más alto en Guatemala que en México, y el porcentaje de adolescentes que usan tabaco es 2,8 veces más alto en Chile que en Costa Rica. En cuanto a factores que protegen la salud, el 65,2% de niños consumen leche materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida en Perú, en Surinam solo lo hace el 2,8%.

Hablando de servicios de salud, la Región muestra un alto porcentaje de vacunación de DTP3 en niños menores de 1 año (91%), y de atención de mujeres gestantes (el 88,3% reciben cuatro o más atenciones prenatales por personal capacitado). Cuba y Estados Unidos presentan los gastos públicos en salud más altos como porcentaje de su PIB, Venezuela y Haití presentan los más bajos. En Venezuela y Guatemala se realizan los mayores gastos de bolsillo en salud de la Región.

Indicadores Básicos para monitorear la situación de la salud en la Región de las Américas

Desde 1995, la  OPS/OMS ha venido compilando y publicando datos e indicadores básicos de salud en el marco de la Iniciativa de Datos Básicos y Perfiles de País. El objetivo de la Iniciativa es proveer información sobre la situación y tendencias de la salud y bienestar de la población en la Región, a fin de facilitar la formulación de políticas en salud y medio ambiente; la mejora de los servicios de salud; la promoción, la prevención y el control de enfermedades; así como el monitoreo de los mandatos y compromisos globales y regionales.

Este trabajo ha sido una tarea ardua realizada en conjunto con las autoridades sanitarias de los países y territorios de la Región, quienes proveen anualmente datos oficiales. La Iniciativa incluye también estimaciones a partir de la Base de Regional de Mortalidad de la OPS, estimaciones globales de la OMS, datos recolectados por las Unidades Técnicas de la OPS, e indicadores de fuente secundaria. Actualmente, la Iniciativa produce 200 indicadores básicos, en varios casos desagregados por sexo o área geográfica; 82 de ellos se incluyen en una publicación impresa. Si quieres ver cómo está tu país en cuanto a los indicadores básicos de salud, te invitamos a ingresar a nuestra plataforma Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2017.

¿Has revisado cómo está tu país en cuanto a los indicadores básicos de salud? ¿Conoces otras fuentes de datos de calidad en el sector salud? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Brindis Ochoa es Analista en Salud en la Unidad de Análisis de Salud, Métricas y Evidencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

Gabriela Fernandez es Asesora Regional en Vigilancia y Análisis de Salud en la Unidad de Análisis de Salud, Métricas y Evidencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

Adrienne Cox es Jefa de la Unidad de Análisis de Salud, Métricas y Evidencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).


Archivado bajo:Salud pública y nutrición Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Bertolotto dice

    August 11, 2018 at 7:27 pm

    Un nuevo centro de datos en salud de Uruguay a conocer: http://www.cpamonitorsalud.com/

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ¿cómo le va a la región?
  • Es hora de decirle adiós al tabaco
  • La lucha contra la malaria continúa durante la pandemia en Mesoamérica
  • La mala calidad de la atención de salud mata
  • El Salvador, primer país de Mesoamérica libre de malaria

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT