Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Comunidades de práctica en salud: Experiencias en América Latina y el Caribe  

September 6, 2022 por Ricardo Pérez Cuevas - Autor invitado 1 Comentario


La pandemia del COVID-19 planteó desafíos que requirieron de respuestas para resolver los problemas más urgentes y complejos que se presentaron. Los gobiernos de toda América Latina y el Caribe recurrieron a expertos para intercambiar experiencias. Así, se desarrollaron iniciativas para aunar esfuerzos y apelar a la creatividad de quienes trabajaban en contacto directo con los pacientes para difundir el conocimiento adquirido. Entre ellas surgieron las comunidades de práctica en salud como herramienta de intercambio rápida y efectiva. Veamos a continuación qué son y cómo se están aplicando en algunos países de la región.  

¿Qué es una comunidad de práctica?  

Las comunidades de práctica (CDP) son grupos de personas, redes o instituciones que comparten intereses, intercambian información o debaten ideas sobre un tema de interés común, a través de la interacción continua en grupo. Su objetivo es desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes y conocimiento tácito con base en la reflexión compartida sobre las experiencias de sus miembros.  

La meta de una CDP es resolver problemas, compartir ideas, distribuir conocimiento entre los miembros, desarrollar mejores prácticas e intercambiar, lecciones aprendidas y reflexiones colectivas.   

¿Cuáles son los componentes de una Comunidad de práctica?  

Hay tres características principales de una comunidad de práctica.   

  1. El dominio es la temática común que conecta y se mantiene unido a la comunidad, a lo que se define como “interés común”. Pertenecer a la comunidad implica un compromiso, una competencia compartida que distingue a sus miembros.   
  1. La comunidad, es decir quiénes la componen. Una comunidad se encuentra guiada por las actividades compartidas que persiguen (por ejemplo, reuniones, discusiones, intercambios) en torno a intereses comunes. En este aspecto el compromiso mutuo es uno de los aspectos clave, ya que permite definir conjuntamente ciertas reglas de cómo va a funcionar, a qué se comprometen los miembros, cuáles serán sus reglas, sobre una manera compartida y consensuada, en la misma comunidad de práctica. Los miembros de una comunidad construyen relaciones que les permiten aprender los unos de los otros.  
  1. La práctica, es decir el cómo. Los miembros de una comunidad de práctica son profesionales o personas dedicadas a una práctica que desarrollan un repertorio compartido de recursos: experiencias, historias, herramientas, formas de enfrentar problemas recurrentes –es decir, una práctica compartida.   

Asimismo, es importante considerar los factores que influyen en la eficacia de las comunidades de práctica. Entre ellos se destaca la conciencia social, es decir la predisposición a compartir respetando las opiniones y los conocimientos de los demás participantes. Otro factor muy importante es la motivación, para compartir información por el bien común de la comunidad. Además, se encuentran la capacidad y disposición para colaborar, compartiendo la información y potenciando los conocimientos, y mantener una estructura simple y ágil con roles claros.  

Si te interesa saber más sobre comunidades de práctica en otros entornos, lee nuestro blog sobre comunidades de práctica en desarrollo infantil temprano haciendo clic aquí 

Las experiencias en Argentina, Brasil y el Caribe 

En julio de 2020, el BID y el Governance Lab de la Universidad de Nueva York, en asociación con los gobiernos de la región, llevaron a cabo la iniciativa Smarter Crowdsourcing in the Age of Coronavirus (SCC), que durante seis meses organizó una serie de conferencias en línea para identificar y consolidar conocimiento experto local y global en todos los sectores generando ideas creativas sobre cómo los gobiernos y el público pueden responder a los desafíos que plantea el coronavirus y sus consecuencias.  

Por su lado, Fundación Rockefeller creó el Testing Solutions Group para facilitar el intercambio de mejores prácticas para las autoridades y los funcionarios de salud pública estadounidenses que trabajan ampliando la preparación y respuesta ante una pandemia con un enfoque inmediato en las pruebas y el rastreo del COVID-19. A partir de enero de 2021, este grupo de aprendizaje se convirtió en el Grupo de Soluciones para Pandemias (PSG).  

Es así como, capitalizando sobre su experiencia los dos organismos aunaron fuerzas, para apoyar con este proyecto la consolidación de comunidades de práctica en Argentina, Brasil y varios países del Caribe con la participación de más de 400 personas, incluidos profesionales tanto de la salud como no médicos, quienes informaron altos niveles de satisfacción con las discusiones en línea y el intercambio de experiencias.   

Así funcionó en cada país:  

  • Argentina: El Ministerio de Salud de la Nación decidió impulsar una Comunidad de Práctica con referentes de los Ministerios de Salud provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para intercambiar experiencias y conocimiento sobre los desafíos pos-COVID-19 en Argentina. En un próximo artículo, compartiremos más detalles de esta experiencia.   
  • Brasil: La Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), en asociación con el Consejo Nacional de Secretarios Municipales de Salud (Conasems), trabajaron para implantar comunidades de práctica en todos los estados brasileños, buscando fomentar la colaboración y el intercambio de conocimiento entre los gobiernos subnacionales, identificando, adaptando y difundiendo las mejores prácticas en la atención primaria para las personas viviendo en situación de calle. Próximamente, compartiremos más detalles de la experiencia brasilera en otro artículo.  
  • El Caribe: La Comunidad de Práctica en el Caribe fue dirigida por el Centro de Economía de la Salud de la Universidad de West Indies (UWI-HEU) y apoyó el establecimiento de una Comunidad de Práctica del Caribe COVID-19 con la participación de tres países: Las Bahamas, Jamaica y Trinidad y Tobago.  

Como resultado de estos intercambios, se cuenta con un amplio conjunto de materiales de aprendizaje a disposición del público. Las CDP generaron una caja de herramientas y una masa crítica de participantes interesados ​​y motivados para continuar interactuando y compartiendo experiencias y conocimientos prácticos sobre cómo abordar los problemas comunes que estos países han enfrentado ante la pandemia del COVID-19.  

Te invitamos a leer los próximos artículos de esta serie para conocer más en detalle la experiencia de cada país en su comunidad de práctica.   

Autores: Marcia Gomes, Ian Ho-A-Shu, Ricardo Pérez Cuevas y Mario Sánchez 

¿Has participado alguna vez de una comunidad de práctica? Déjanos un comentario o menciónanos en Twitter @el_bid 


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, comunidad de práctica, pandemia, Salud

Ricardo Pérez Cuevas

Ricardo Pérez Cuevas es consultor e investigador. Anteriormente se desempeñó como especialista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabajó en proyectos de políticas y sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Dirigió el Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en México, de donde se graduó como doctor en salud pública y tiene una maestría en salud internacional de la Universidad Johns Hopkins.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. ESTEFANIA BUSTAMANTE dice

    November 15, 2022 at 6:54 am

    Dr. Ricardo Pérez gusto en saludarlo, le saluda Estefania Bustamante Nuñez de Perú (Puno) es muy grato dirigirme a Ud.. y hacerle la consulta que esta actualmente en controversia en mi centro de labores y la consulta es : A que esta referido el termino “PERSONAL DE SALUD” y “PERSONAL DE LA SALUD”.
    Le agradezco de sobre manera me pueda apoyar con el concepto que maneja Ud. frente al alcance de cada termino que le expongo, y la diferencia que hubiere en usar “DE” y “DE LA “.
    Me despido agradeciendo a Ud. la atención a la presente.
    Estefania Bustamante
    Puno- Perú

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • La experiencia de una comunidad de práctica en salud en Argentina 
  • Una comunidad de práctica para atender a las personas en situación de calle durante la pandemia en Brasil
  • Lo más leído en el área de salud
  • El COVID-19 nos mostró el camino hacia la cobertura universal de salud
  • Cómo la cooperación mundial puede mejorar los servicios de salud en tu país

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT