Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Comunicación

Más y mejor comunicación para generar apoyos a las decisiones en salud de los gobiernos

January 20, 2020 por Ursula Giedion Deja un comentario


Ya no es un secreto para nadie que los gobiernos se ven enfrentados a enormes desafíos cuando tienen que decidir qué nuevas tecnologías utilizar de las muchas que aparecen en el mercado. Los retos asociados con estos procesos se han vuelto aún más agudos a la luz de las recientes innovaciones terapéuticas, algunas de las cuales traen consigo beneficios muy importantes para la salud y, en ocasiones, para un gran número de pacientes.

En esta labor de decidir qué financiar con recursos públicos, la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) es una herramienta cada vez más usada. A través de una revisión sistemática y un análisis de la evidencia, permite analizar todas las consecuencias, positivas y negativas, que una innovación médica puede implicar para los pacientes y el sistema de salud. Según la Organización Mundial de la Salud, la ETS proporciona “evidencia de calidad para apoyar la toma de decisiones y, por lo tanto, mejorar la incorporación de nuevas tecnologías que sean costo-efectivas, evitando de este modo las que sean de dudoso valor para el sistema de salud”.

La diseminación y la comunicación son aliados indispensables para que las recomendaciones de las agencias de ETS guíen de una manera efectiva las decisiones de asignación de recursos de salud a niveles macro (ej. sistema de salud), meso (ej. entidades subnacionales) y micro (ej. prestadores de salud, entre otros). Pero, ¿cómo fortalecer los esfuerzos de comunicación y diseminación en la práctica? Esta pregunta surgió en el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) de Colombia por lo que la Red Criteria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su labor de facilitar el intercambio de conocimientos en materia de prioritización explícita de la salud, facilitó un diálogo entre esta entidad y el programa tailandés Health Intervention and Technology Assessment Program (HiTAP), una de las agencias de ETS más avanzadas e influyentes de los países de ingresos medios y bajos.

De las conclusiones de este encuentro se pueden extraer una serie de ideas fundamentales que otras agencias de ETS pueden aprovechar para fortalecer la comunicación y la difusión de sus recomendaciones, con el fin de hacer su labor para los sistemas de salud:

  1. Hay que pensar en estrategias diferentes según si se disemina para tener impacto o si se disemina para conseguir apoyo, y ambas son importantes. Tener impacto implica que las decisiones de asignación de recursos realmente cambien en función de la información que proporciona la ETS. En cambio, conseguir apoyo se refiere a que las recomendaciones y labores de la agencia de ETS sean vistas como importantes, creíbles y sólidas por los principales actores de un sistema de salud.
  2. Para tener impacto la diseminación requiere que los procesos de ETS involucren desde el principio tanto a los usuarios como a los que aplicarán las tecnologías. El impacto no se logra si simplemente se diseminan los resultados de las ETS una vez finalizadas.
  3. Para conseguir el apoyo de los actores clave y del público en general se requiere explicar el trabajo y las razones que sustentan las recomendaciones basadas en la ETS de una manera sencilla e intuitiva. Además, la forma de comunicar debe adaptarse a las características de los diferentes actores; no es lo mismo comunicar una ETS a los ciudadanos, pacientes o el personal de la salud.
  4. Para comunicar y diseminar, el trabajo comienza en casa. La diseminación para conseguir apoyo requiere que el propio staff de las agencias de ETS esté convencido de la necesidad y conveniencia de las labores de comunicación. En muchas ocasiones el personal de un instituto de ETS está formado por científicos y técnicos que no siempre son conscientes de la importancia de la diseminación como un medio para obtener apoyo a su labor y, en muchas ocasiones, no saben cómo hacerlo. Es precisa, entonces, una labor previa de diseminación para gestionar apoyo en la propia “casa”.
  5. Hay que saber comunicar. Es estratégico invertir en un departamento de comunicación que transmita los mensajes adecuadamente y garantizar que tenga la autonomía para hablar libremente, especialmente en países donde la ETS es realizada por entidades públicas.
  6. Para comunicar los resultados de una ETS se deben utilizar cuantos mecanismos estén al alcance. No es suficiente emitir un informe. Por el contrario, por ejemplo, entrevistar a los tomadores de decisiones sobre los resultados de la ETS y conseguir declaraciones sobre qué es lo más costo-efectivo permite dar a conocer al público la importancia de las labores de un instituto de ETS.
  7. Verificar si el trabajo de una agencia de ETS está resultando efectivo. Se trata de determinar el impacto considerando si las recomendaciones son seguidas por los tomadores de decisiones y por los actores clave, aunque esta responsabilidad no corresponda únicamente a la agencia de ETS. Para conseguir el apoyo a las labores de la agencia lo más importante es definir un marco que permita identificar y medir los resultados.

En un contexto de avances científicos como el actual, evaluar las tecnologías sanitarias se hace cada vez más necesario y las decisiones en temas tan sensibles como la salud de los ciudadanos han de tomarse fundamentándose en datos basados en la evidencia. Informar y comunicar es imprescindible para que una agencia de ETS consiga el apoyo y el impacto necesarios en su labor, y esta es una labor que no se improvisa.

¿Conoces otros ejemplos de uso de evaluaciones de tecnologías sanitarias? Déjanos un comentario.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Transformación digital Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Evaluación de Tecnologías, innovación, Inter-American Development Bank, transformación digital

Ursula Giedion

Experta a nivel mundial en financiamiento de salud y priorización explícita del gasto. Economista de la salud con más de 20 años de experiencia y numerosas publicaciones académicas y libros. Úrsula ha asesorado a numerosos países de ingresos medios-bajos, con especial énfasis en América Latina y el Caribe, en el diseño implementación y evaluación de proyectos y reformas del sector salud.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Los mosquitos que afectan a más de 390 millones de personas al año
  • El Networking puede aportar a la Transformación Digital
  • ¿Sería viable una agencia reguladora de tecnologías sanitarias en la región?  
  • Cómo la perspectiva define las políticas de salud
  • Los cuatro actores necesarios para el uso de la inteligencia artificial en la salud pública 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT