Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cómo proteger a los hogares más pobres y vulnerables frente al cambio climático? 

June 19, 2023 por Alexandre Bagolle - Cecilia Costella - Laura Goyeneche 1 Comentario


Los hogares pobres y vulnerables deben enfrentarse cada vez más a nuevos riesgos climáticos, lo cual requiere de una atención urgente de parte de los sistemas de protección social de América Latina y el Caribe. Un reciente estudio del BID introduce un novedoso marco conceptual para analizar la relación entre cambio climático y pobreza y propone una serie de opciones de políticas para fortalecer la resiliencia de los más vulnerables frente a estos nuevos desafíos. Otra novedad del estudio es un trabajo estadístico que combina datos de pobreza a nivel municipal con la exposición a choques climáticos y con la cercanía con ecosistemas de alto valor. 

El marco conceptual, resumido en la siguiente figura, cruza tres desafíos del cambio climático con sus efectos y posibles respuestas de protección social.  

Tres desafíos del cambio climático para los hogares pobres y vulnerables  

  1. Primero, el cambio climático aumenta la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos y desastres, que afectan especialmente a los más pobres. En América Latina y el Caribe, la segunda región del mundo más propensa a sufrir desastres como tormentas, huracanes y sequías, al menos 78 millones de personas pobres viven en zonas con alta exposición a choques de origen climático. Los hogares pobres no sólo están más expuestos, sino que sufren consecuencias más graves debido a la destrucción de viviendas, activos productivos, fuentes de ingreso y redes de apoyo, y a un menor acceso a recursos para prepararse o recuperarse.  
  1. En segundo lugar, el cambio climático acelera la degradación del capital natural y de los ecosistemas (y viceversa). En los 5 países más biodiversos de la región, se estima que el 71,5% de las personas pobres vive en áreas con ecosistemas de alto valor que brindan servicios indispensables para las comunidades humanas (como, por ejemplo, la captura de carbono, así como también alimentos, medicinas, y otros recursos). Los medios de vida de los hogares pobres dependen desproporcionadamente de los servicios y recursos brindados por los ecosistemas (suelos y fuentes de agua para la agricultura, uso de madera, etc.). Se requiere por ende medidas innovadoras que aborden conjuntamente los desafíos de protección de los ecosistemas y de reducción de la pobreza.  
  1. Tercero, los hogares pobres y vulnerables sufren desproporcionadamente de los efectos adversos de las medidas tomadas para descarbonizar las economías. La reconversión de industrias contaminantes, por ejemplo, puede derivar en el corto plazo en la eliminación de puestos de trabajo y fuentes de ingreso, afectando más a los más vulnerables. Además, la eliminación de los subsidios a la energía, a pesar de ser importantes y necesarias, puede derivar en aumentos de los precios de bienes y servicios de primera necesidad, lo que afecta más a los hogares de menores ingresos.  

Estos tres desafíos pueden generar impactos sociales significativos, aumentando la pobreza, generando inseguridad alimentaria y pérdida de activos y medios de vida. Por lo tanto, es importante que los sistemas de protección social respondan a través de los mecanismos que le son propios y ajustándolos a la realidad del cambio climático.  

Mira este video que resume nuestra publicación

El papel de la protección social ante estos nuevos desafíos climáticos 

Los mecanismos de transferencias monetarias regulares que benefician actualmente a alrededor de 105 millones de personas en toda la región pueden asegurar pisos mínimos de bienestar y evitar estrategias de adaptación negativas frente a desastres, contribuir a disminuir presiones sobre los ecosistemas y apoyar a hogares afectados por medidas de descarbonización.  

La implementación de nuevos mecanismos de transferencias responsivas a choques (es decir, que se activan especialmente para la preparación y respuesta a crisis y emergencias) puede reducir el efecto de éstos sobre los hogares pobres y vulnerables, evitando que muchos caigan en la pobreza. Los programas de transferencias también pueden orientarse de forma innovadora para incentivar a los hogares pobres y vulnerables a llevar a cabo acciones y medidas que apoyen el medioambiente. Y los mecanismos de protección social contributiva (como seguros de desempleo o pensiones) y no contributiva (como las transferencias monetarias) pueden apoyar a los trabajadores formales e informales afectados por las medidas de descarbonización. 

De hecho, el BID ya está trabajando con diferentes países socios en este sentido. En distintos países de América Central y el Caribe, una subregión particularmente propensa a choques climáticos, el BID trabaja en la implementación de sistemas de protección social responsivos a dichos eventos (fortaleciendo los registros sociales, los mecanismos de pago y los esquemas de gobernanza y financiamiento). En el área amazónica, una región de valor ecosistémico único, se está avanzando en el diseño y pilotaje de un mecanismo de transferencias con el doble objetivo de reducir la pobreza y proteger los activos ambientales. 

El cambio climático nos afecta a todos, pero especialmente a los hogares más pobres y vulnerables. Los sistemas de protección social pueden y deben responder, adecuando lo antes posible sus instrumentos y esquemas de financiamiento y gobernanza. 

Este artículo pertenece a una serie de publicaciones del Sector Social y de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del BID en la que se destaca el papel de los temas sociales en la adaptación al cambio climático y en los procesos de descarbonización de las economías en la región. Si quieres saber más sobre protección social y cambio climático, accede a la publicación completa aquí.  


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:agenda social verde, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cambio climático, descarbonización, pobreza, políticas públicas, protección social, Transferencias condicionadas

Alexandre Bagolle

Alexandre Bagolle es Especialista en la División de Protección Social y Salud del BID. Brinda apoyo técnico para el fortalecimiento de los sistemas de protección social y de salud en los países de Latinoamérica y el Caribe, con especial énfasis en su transformación digital y resiliencia al cambio climático. Ha trabajado durante 11 años en varios paises de la región en la preparación, supervisión y evaluación de programas de desarrollo en distintos ámbitos del sector social como empleo, desarrollo de habilidades, salud y protección social. Alexandre cuenta con una maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Sciences Po en Francia.

Cecilia Costella

Cecilia Costella es experta en protección social y ha trabajado durante más de quince años en los vínculos del sector con el cambio climático. Cecilia trabajó para el Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos y el Centro del Clima de la Cruz Roja. Ahora es consultora independiente y asesora a gobiernos, donantes y agencias de la ONU sobre protección social y cambio climático. Actualmente está realizando un doctorado en política social y gestión del riesgo climático en el ITC, Universidad de Twente, y tiene una Maestría en Administración Pública y otra en Gestión del Desarrollo.

Laura Goyeneche

Laura Goyeneche es consultora para la División de Protección Social y Salud del BID, donde brinda apoyo técnico para acompañar la sistematización de datos de salud. Antes de unirse al BID, Laura trabajó en Urban Labs en la Universidad de Chicago brindando apoyo técnico para el análisis de la justicia de menores. También trabajó en Fedesarrollo, apoyando el cálculo del gasto público en política de drogas y la estimación del mercado ilegal de juegos de azar en Colombia. Laura cuenta con un Máster en Analytics y Políticas Públicas de la Universidad Carnegie Mellon.

Reader Interactions

Comments

  1. Haymee Diaz dice

    July 6, 2023 at 6:50 pm

    Y en Venezuela ♥️ queremos saber, con quienes contamos, quienes son los contactos directos de esta organización BID en el país??

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El cambio climático está aquí y debemos proteger la salud 
  • 7 maneras en las que el cambio climático afecta nuestra salud y qué podemos hacer para enfrentarlas 
  • Un debate saludable: el sector salud en la agenda climática 
  • ¿Cómo mejorar la resiliencia de la infraestructura hospitalaria frente a los efectos del cambio climático? La experiencia de El Salvador
  • Top 5 de Gente Saludable: lo más leído de 2024

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT