Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cómo los baremos de dependencia nos pueden ayudar a mejorar los servicios de cuidado 

July 20, 2022 por Deborah De Oliveira - Santiago Leon Deja un comentario


La población en América Latina está envejeciendo a un ritmo acelerado. Para el 2020 se estimaba que 13 de cada 100 personas son adultos mayores de 60 años en la región. Para el año 2050, se estima que, en países como Brasil, Colombia y Costa Rica, las personas mayores de 60 años representarán más del 30% de la población total. La transición demográfica que está experimentando la región trae consigo varios desafíos para los países, entre ellos poder atender la creciente demanda por servicios de cuidado y apoyo que requiere esta población.  

El envejecimiento, junto con otros factores, está asociado con una pérdida gradual de la capacidad que tienen las personas de poder satisfacer de manera independiente sus necesidades, tomar decisiones, aprender, relacionarse con los demás y realizar diferentes actividades de la vida diaria. Ante esta situación las personas requieren diferentes tipos de cuidado y apoyo para que puedan continuar su vida y ejercer sus derechos fundamentales. El envejecimiento y la pérdida de funcionalidad son procesos complejos que representan desafíos sobre la mejor forma de brindar servicios y apoyos adecuados para las personas mayores en situación de dependencia. 

Los baremos como instrumentos de evaluación 

En países de Europa, Asia y América Latina, se han implementado los baremos de funcionalidad y dependencia de cuidados. Se trata de instrumentos estandarizados que buscan evaluar y clasificar el nivel de dependencia de una persona a partir de edad, sus dificultades para realizar actividades de la vida diaria y la necesidad de ayuda o apoyos que necesita de otras personas. Por ejemplo, a través de los baremos se indaga sobre las dificultades que las personas pueden tener para comer, movilizarse, vestirse, realizar tareas domésticas, entre otras. 

Adicionalmente, los baremos son herramientas muy útiles para el desarrollo de los sistemas o las redes de cuidado en la medida en que permiten identificar a los potenciales beneficiarios de los servicios de cuidado, así como el tipo y la intensidad de estas atenciones. Sin embargo, no existe una medida única de funcionalidad ni tampoco una sola herramienta para evaluar la pérdida de la capacidad y las necesidades de apoyo de las personas.  

En este sentido es necesario promover un mayor entendimiento de la funcionalidad y la mejora continua de los baremos para fortalecer los sistemas y políticas de cuidado. A continuación, compartimos cuatro reflexiones que profundizamos en esta publicación. 

1. Reevaluaciones periódicas 

Es importante que se realicen valoraciones periódicas de las personas que requieren cuidados. Estas evaluaciones ayudan a determinar si los servicios prestados son consistentes con las necesidades individuales de la persona para así mejorar su calidad de vida, en la medida que evoluciona su condición. Además, las valoraciones también pueden ser útiles para identificar casos en donde los servicios son brindados con una intensidad mayor de la necesaria, para contemplar una reducción en los costos. 

Por otra parte, la evaluación periódica de la capacidad funcional ayuda a identificar intervenciones específicas de servicios de cuidado y salud para retrasar, o prevenir, más pérdidas en la autonomía de las personas. 

2. Ampliar la información del Baremo 

Los baremos y los instrumentos utilizados para evaluar la pérdida de capacidad recogen información muy valiosa que puede ser complementada con los registros clínicos de las personas y otras evaluaciones de salud o de necesidades de cuidado. Adicionalmente, los datos recopilados a través de los baremos pueden integrarse con información de factores ambientales, sociales y económicos que afectan la capacidad de una persona mayor para realizar actividades de la vida diaria. Todo este flujo de información puede ser utilizado para diseñar mejores servicios de atención de largo plazo, para una óptima asignación de prestaciones y para ajustar la disponibilidad de recursos de los servicios de cuidado. 

3. Sesgos en la evaluación de funcionalidad 

Al momento de realizar una valoración de dependencia existen diversos sesgos potenciales que los evaluadores deben tener en cuenta. Por ejemplo, hay evidencia sobre cómo los estereotipos relacionados con la edad y otras formas de discriminación (racismo, sexismo, discriminación relacionada con la pobreza, gordofobia, etc.) pueden influir en la evaluación de la función física y cognitiva entre las personas mayores, tanto desde el punto de vista del evaluador como del evaluado. 

Se pueden presentar situaciones en la que las personas evaluadas puedan modificar su comportamiento, ya sea por situaciones recientes que hayan afectado su salud o por temor a no recibir los servicios ofrecidos. Debido a esto, es importante promover una capacitación adecuada para los evaluadores, así como la supervisión, revisión y actualización de los manuales de evaluación.   

4. Uso de baremos en situaciones de deterioro cognitivo 

Con la edad también aumenta la prevalencia de deterioro cognitivo, como es el caso de las demencias o los trastornos como la esquizofrenia. Por lo tanto, la capacidad mental de estas personas para responder a preguntas de evaluación de necesidades de cuidados puede cambiar rápidamente en tan sólo días. Este es un desafío para la evaluación de la funcionalidad, las necesidades de cuidado y la prestación de los servicios para esta población. 

Estos problemas se han intentado mitigar incluyendo preguntas que capturen el deterioro cognitivo como aquellas relacionadas con actividades y tareas de comunicación, la toma de decisiones y la participación en actividades sociales. Sin embargo, es importante avanzar en esta dirección para incluir a esta población en los procesos de evaluación con otros grupos de preguntas, una mejor capacitación a los evaluadores y el uso de otros informes de salud. 

En conclusión, los baremos pueden ayudarnos a mejorar los servicios de cuidados a personas en dependencia en una región cuya población está envejeciendo de manera acelerada. Para conocer más al respecto, no olvides descargar nuestra publicación “El uso de baremos de funcionalidad y de dependencia de cuidados en personas mayores: Prácticas, avances y direcciones futuras” y compartirnos tus comentarios.  


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, baremos, BID, dependencia, envejecer con cuidado, envejecimiento, Salud

Deborah De Oliveira

Déborah es una enfermera brasileña con una maestría en enfermería de la Universidad de Campinas (UNICAMP), Brasil, y un doctorado en Envejecimiento y Salud Mental de la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Sus áreas de especialización e interés incluyen políticas de atención a largo plazo, demencia, atención no remunerada y sistemas de salud. Durante la mayor parte de su carrera, Déborah ha trabajado como investigadora y directora de programas (Universidad de Nottingham, London School of Economics, Universidade Federal de São Paulo), así como consultora en demencia y cuidados a largo plazo (Organización Mundial de la Salud - Departamento de Salud Cerebral y Departamento de Envejecimiento y Curso de Vida). Déborah tiene experiencia trabajando con investigadores y legisladores de todo el mundo, incluidos Brasil, Chile, Jamaica, México, Sudáfrica, Kenia, India, Indonesia, Australia y varios países europeos.

Santiago Leon

Es economista y magister en economía de la Universidad de los Andes en Colombia. Como consultor de la División de Protección Social y Salud del BID apoya las operaciones relacionadas con el fortalecimiento del sistema de protección social en Colombia, la inclusión social de personas con discapacidad y la implementación de políticas de cuidado.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El número de personas mayores dependientes en la región está aumentando
  • ¿Qué puede enseñarnos Corea sobre sistemas de cuidado de larga duración?
  • Atención a las personas mayores en situación de dependencia funcional: una cuestión de derechos
  • Nueva serie de webinars sobre Envejecimiento y Atención a la Dependencia
  • Mujeres que cuidan y trabajan doble

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT