Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cinco años después del COVID-19: es hora de una dosis de inversión en preparación para pandemias

March 31, 2025 por Ramiro Guerrero Carvajal Deja un comentario


This post is also available in English / Este artículo también está disponible en inglés

Durante la Copa Mundial de Cricket en junio de 2024, mientras miles de aficionados asistían a los partidos que se celebraban en países del Caribe, equipos de epidemiólogos, médicos y trabajadores de la salud trabajaban discretamente detrás de escena utilizando una plataforma electrónica para informar y responder con prontitud a los posibles brotes de enfermedades en las concentraciones masivas. Se notificaron digitalmente un total de 146 casos, incluidas personas con fiebre y síntomas respiratorios o con afecciones relacionadas con el calor, utilizando un novedoso sistema de vigilancia epidemiológica para eventos masivos desarrollado por la Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA) en coordinación con sus Estados miembros y otros organismos, y que incluye el apoyo de una subvención del Fondo para Pandemias implementada a través del BID.

Estas inversiones en plataformas de vigilancia y alerta temprana, así como el fortalecimiento general y la resiliencia de los sistemas de salud, son necesarias a mayor escala para proteger a América Latina y el Caribe (ALC) contra futuras pandemias.

La llamada de atención del COVID-19

Fue hace sólo cinco años que el COVID-19 reveló la triple vulnerabilidad de la región de América Latina y el Caribe (ALC) en lo que respecta a la salud, la economía y el bienestar social. El exceso de mortalidaddebido al COVID-19 en la región (1,99 muertes por cada 1000 habitantes) fue casi el doble de la media mundial (1,04), según un análisis retrospectivo publicado en Lancet en 2024. El PIB regional se contrajo un 6,6 % en 2020, más del doble de la media mundial (-2,9 %), y en el Caribe, que depende más del turismo, cayó un 9,6 %. La pandemia también aumentó la pobreza y exacerbó las desigualdades preexistentes: afectó de manera desproporcionada a las mujeres y a las personas de los hogares más pobres.

La crisis del COVID-19 desencadenó cambios rápidos en 2020. La salud se convirtió momentáneamente en la principal prioridad. En junio de 2021, los gobiernos centrales de los países de ALC habían comprometido una media de US$60 per cápita para el COVID-19 en el sector salud, y US$231 en protección social y otros sectores, según un estudio de la OCDE. A pesar de la caída de los ingresos fiscales, los países pudieron movilizar recursos adicionales, a lo que los bancos multilaterales de desarrollo hicieron una contribución clave. En el BID, el total de aprobaciones en respuesta al COVID-19, incluidos los nuevos préstamos y la reformulación de otros existentes, ascendió a US$1.400 millones en proyectos del sector salud y a US$3.100 millones de dólares para poblaciones vulnerables.

El Fondo para Pandemias se puso en funcionamiento en 2022 en un tiempo récord. Proporciona recursos no reembolsables a beneficiarios en países de ingresos bajos y medios para invertir en capacidades de vigilancia epidemiológica, incluidos laboratorios de salud pública y recursos humanos, y canaliza los recursos a través de entidades ejecutoras como el BID.

Fuente: The Lancet, 2024

La agenda de preparación para pandemias después del COVID-19

Abordar la vulnerabilidad regional requiere mejorar las capacidades de prevención y respuesta temprana a las amenazas emergentes, así como la capacidad general del sistema de salud para ampliar los servicios en caso de emergencia.

La vigilancia epidemiológica, que consiste en el seguimiento cuidadoso de la aparición y propagación de enfermedades, es el punto de partida para mejorar la preparación. Se trata de una tarea compleja que requiere una sofisticada capacidad de gestión de la información para procesar las alertas de los proveedores de salud, laboratorios y otras fuentes, para así poder responder con prontitud.

El enfoque Una sola salud, que aborda la salud humana, animal y ambiental con una perspectiva integradora, es esencial en este contexto. Casi el 75 % de las nuevas enfermedades se originan en animales y se transmiten a los humanos, como fue el caso de la COVID-19 (y del SIDA hace décadas). Entre las mayores amenazas en este contexto se encuentra la propagación de la resistencia a los antimicrobianos, que según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) causó 1,27 millones de muertes en todo el mundo en 2019, y es una responsabilidad compartida de los sectores de la salud, la veterinaria y la agricultura.

Los países de la región reciben asistencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en una amplia gama de áreas técnicas relacionadas con la prevención, detección y respuesta a las amenazas de enfermedades infecciosas. Además, los países invierten en preparación con subvenciones de iniciativas globales como el Fondo para Pandemias, así como con fuentes nacionales y multilaterales (Bolivia y los estados brasileños de Sergipe y Bahía, por ejemplo, están invirtiendo en la mejora de los equipos e instalaciones de los laboratorios de salud pública en operaciones apoyadas por el BID). La cartera de inversiones del BID incluye proyectos en servicios sanitarios y fitosanitarios agrícolas y ganaderos, incluidos laboratorios veterinarios y erradicación de enfermedades animales.

A pesar de estos esfuerzos, todavía existen importantes brechas en la preparación para pandemias en la región. Cada año, los países informan de sus capacidades para aplicar el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), como la vigilancia epidemiológica, los laboratorios de salud pública o la gestión de emergencias. El último puntaje promedio de la región es de 61,8, por debajo de la media mundial, lo cual la ubica en el penúltimo lugar entre las seis regiones de la OMS.

Fuente: Cálculos propios basados en el Informe Anual del Estado Parte (SPAR)

Y el riesgo de nuevas epidemias y pandemias está siempre presente. El hecho de que en 2024 la región de ALC haya sufrido la epidemia de dengue más severa de la historia es un recordatorio de la vulnerabilidad ante las enfermedades infecciosas. El brote de viruela del mono fue declarado emergencia mundial, aunque el impacto más grave sigue siendo en África. La reciente propagación de la gripe aviar a más especies es motivo de preocupación científica y también ha perturbado la cadena de producción de alimentos, lo que ha causado una escasez de huevos en Estados Unidos. El virus de la gripe aviar no ha mostrado capacidad de propagarse de humano a humano, a diferencia del COVID-19, pero sus recientes mutaciones aumentan la probabilidad de que pueda hacerlo en algún momento en el futuro, lo que podría potencialmente conducir a un escenario pandémico.

Cinco años después del inicio de la pandemia de COVID-19, ante estas vulnerabilidades, las inversiones en preparación para una pandemia requieren de una dosis de refuerzo para mantener y fortalecer las defensas de la región contra las amenazas de enfermedades infecciosas que afectan a la salud, el bienestar social de la población y la economía.


Archivado bajo:Fondo para pandemias, Preparación para Pandemias, Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Fondo para pandemias, IDB, Inter-American Development Bank, Preparación para pandemias, Salud

Ramiro Guerrero Carvajal

Ramiro Guerrero es Especialista Principal de Sector en la División de Protección Social y Salud del BID. Tiene un doctorado en economía y experiencia en investigación, consultoría, formulación de políticas, salud, educación y periodismo. Ramiro trabajó en Colombia como investigador asociado en Fedesarrollo y como editor de la sección de negocios y economía en la Revista Semana. Entre 2004 y 2007, se desempeñó como Viceministro de Protección Social en Colombia, a cargo del financiamiento del sector social, sistemas de información y planificación. En 2007, se unió a la Iniciativa Harvard para la Salud Global como becario de investigación, trabajando en métricas de salud y evaluación del desempeño del sistema de salud. En agosto de 2010, Ramiro asumió el cargo de Director Fundador de PROESA - Centro de Investigación en Economía de la Protección Social y Salud en la Universidad Icesi en Colombia. En 2016-2017, fue Becario Takemi en Salud Internacional en la Escuela de Salud Pública de Harvard. En julio de 2019, fue nombrado Decano de la Facultad de Economía en Icesi y ha participado en la administración universitaria, consultoría y docencia. En la última década, también ha sido miembro de la junta directiva de organizaciones en los sectores de microfinanzas, social y tecnología. Ha ejercido como Asesor Técnico en la OPS y en la Junta de WWB Colombia, una fundación que promueve las microfinanzas con una perspectiva de género.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Cómo se prepara Brasil ante una epidemia internacional?
  • Los 16 puntos acordados para controlar el virus Zika
  • Belice allana aún más el camino hacia la eliminación de la malaria en Mesoamérica con el apoyo del BID
  • La salud después de la pandemia: más allá de la normalidad
  • ¿Cómo nos preparamos en la región para la próxima pandemia?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT