Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
mujer lider en salud digital mira a la cámara

¡Atención! Buscamos mujeres líderes en salud digital

February 10, 2021 por Jennifer Nelson - Myrna Marti 5 Comentarios


Jennifer se alertó cuando la aplicación que medía su embarazo le arrojó resultados anormales. ¿Cuál fue el problema? El software se basaba en parámetros de hombres blancos de 45 años. Es claro que necesitamos más mujeres que participen en salud digital y darles más visibilidad a quienes participen en este sector. En el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia, te invitamos a compartir tu historia y la de mujeres de la región que trabajen en salud digital.  

Mientras el COVID-19 sigue provocando disrupciones y desafíos en los sistemas de salud de todo el mundo, los equipos de Salud Digital del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), convocaron a mujeres líderes en la transformación digital del sector salud para reflexionar sobre cómo hacer que todo esto sea una realidad sostenible en la era post-pandemia.  

“Soy una nueva mamá y no quiero ver nunca más que una aplicación como la que usé durante mi embarazo me diga que mis resultados son “anormales”-porque fue diseñada con parámetros de hombres, blancos y de 45 años-” expresó Jennifer Nelson en sus palabras de apertura, al mismo tiempo que cuidaba de su bebe, que muy sonriente también participaba del webinar.  

La anécdota de Jennifer ilustra la importancia de que más mujeres se incorporen al sector de transformación digital en salud.  

Brechas de género e infraestructura digital 

Los participantes preguntaron a los expertos recomendaciones sobre cómo comenzar a cerrar a las múltiples brechas – tanto de género hasta infraestructura digital – relacionadas a salud digital. Según un reporte reciente del BID, a nivel regional, vamos en buen camino en el sentido que más del 80% de hombres y mujeres cuentan con un teléfono móvil. Pero, existen diferencia dependiendo dónde viva la población; existen brechas que favorecen acceso a los hombres con magnitudes que varían desde 1 punto porcentual (en el caso de Chile) a 18 puntos porcentuales (en el caso de Perú).   

Las 12 mujeres que dieron inicio a esta iniciativa: Theresa Bernardo, Daisy Corrales, Carol Hullin,  Myrna Marti, Jennifer A Nelson, Patricia Ndumbi, Cristina Pombo, Tina Dannemann Purnat, Leah-Mari Richards, Maria Celeste Savignano, Janine Sommer, Lauren Wall  

El evento fue el quinto de la serie “Compartir-Escuchar-Actuar, COVID 19, Salud Digital y Sistemas de Información para la Salud (IS4H)”, una iniciativa conjunta entre la OPS y el BID que nació como parte de las acciones de respuesta a la pandemia de ambas organizaciones y que cerró el ciclo 2020 con este encuentro de 12 mujeres y una sola pregunta: ¿Por qué ahora?. Esta pregunta, que podría parecer muy simple, fue el resultado de un análisis profundo, desarrollado por el grupo de panelistas junto al equipo organizador antes del evento, y que tenía diversos ángulos: ¿Por qué ahora hay que actuar con mayor firmeza?, ¿Por qué ahora debemos invertir más en salud digital?, ¿Por qué ahora debemos acelerar los procesos de alfabetización digital en el sector salud?, ¿Por qué ahora tenemos que trabajar y cocrear con redes estratégicas para que el tema no desaparezca después de la pandemia? ¿Por qué ahora tenemos que considerar más los aspectos de la dignidad humana en un mundo más digital? Entre muchos otros “¿Por qué ahora?” que las panelistas expresaron y que pueden verse en la grabación disponible en este link. 

Por su parte, Myrna Marti, al momento del cierre expresó “quiero acompañar lo dicho con una reflexión sobre el Objetivo de desarrollo sostenible número 5 “Igualdad de género” que en su meta 5.5 insta a los países a trabajar para asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de decisión. Son los países y las organizaciones quienes tienen un rol preponderante para cumplir este deber y por eso celebro esta hora y media, que puede parecer poco, pero representa tanto, como iniciativa para acrecentar la colaboración en la región y con otros organismos en este aspecto y así caminar a paso firme en el camino a cumplir una meta tan importante.” 

La realidad del mercado laboral nos cuenta otra historia; el mismo reporte destaca que sólo 3 de cada 10 trabajadores en el área de matemáticas y ciencia de la computación son mujeres, y ellas reciben un salario 40% inferior a los hombres que trabajan en la misma área. Y hay siempre que recordar que las tecnologías nos han traído nuevos retos; en términos de violencia de género entre adolescentes de 18 a 29 años, 1 de cada 5 reporta que haya experimentado acoso cibernético desde los 15 años (UNWomen, 2020) 

¿DESIGUALDADES EN EL MUNDO DIGITAL? BRECHAS DE GÉNERO EN EL USO DE LAS TIC

Los expertos notaron algunas ideas para comenzar a cerrar estas brechas. Wall, Pombo y Purnat mencionaron la importancia de asegurar la inclusión de las mujeres en el diseño de programas e intervenciones, mientras que Richards y Savignano enfocaron sus recomendaciones en asegurar intervenciones sistémicas y en la articulación de redes de servicios. Hullin por su parte, insistió en la necesidad de mejorar la educación de parámetros legales y Bernardo se enfocó en la necesidad de tener cambios disruptivos, y dar visibilidad a las startups y a los líderes apasionados por resolver problemas reales de una manera diferente. 

Como parte del evento y para reforzar el mensaje de trabajo en red e inclusividad, se invitó a los participantes a escribir en un mural digital el nombre de mujeres que consideraban líderes en temas de salud digital. Y si bien se colocaron muchos nombres, hubo un participante, que en carácter cobardemente anónimo, escribió “No conozco a ninguna”… Pues bien, ¡nosotras si! ¡Y conocemos a muchas! ¡Y nosotros también! expresaron muchos de los compañeros de equipo y colegas participantes.   

¿Eres una mujer trabajando en salud digital ó conoces a alguien que deba ser reconocida? ¡Súmate a nuestra campaña! Completa este formulario para que podramos destacar el trabajo de estas personas en nuestra web Social Digital. También puedes sumarte a la conversación en redes sociales con el hashtag #mujeresempoderadas.


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, brechas de genero, dia de la niña y la mujer en la ciencia, infraestructura digital, OPS, organización panamericana de la salud, salud digital, servicios de salud, servicios de salud digital, social digital, telemedicina, transformación digital de la salud

Jennifer Nelson

Jennifer Nelson, MPH, es especialista senior de salud digital de la división de Salud y Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con sede en Washington, DC. Actualmente, codirige el enfoque de la Transformación Digital de la División de Protección Social y Salud, y líder el equipo de salud digital. De 2010 a 2018, se desempeñó como miembro de la Unidad de Coordinación de la Iniciativa Salud Mesoamérica del BID en Panamá como Oficial de Aprendizaje, Innovación y Tecnología. Jennifer ha trabajado y realizado investigaciones en África, ALC y Estados Unidos con la Universidad Case Western Reserve, la OPS y el Departamento de Salud Pública de Cleveland. Jennifer recibió su Maestría en Salud Pública y una Licenciatura en Economía, Salud Pública y Español de la Universidad Case Western Reserve. Ha completado todos los cursos requeridos para obtener una maestría en Informática de la Salud en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Puedes obtener más información sobre su trabajo en los Blogs del BID o en sus publicaciones en Google Scholar.

Myrna Marti

Myrna Marti es consultora internacional en la Organización Panamericana de la Salud.

Reader Interactions

Comments

  1. D. Macías Riveros dice

    February 11, 2021 at 7:32 pm

    Felicito a todas las colegas que trabajan incansablemente en los hospitales, que día a día tienen que tomar decisiones inmediatas, de vida, durante esta pandemia, que son líderes anónimas.
    A todas aquellas mujeres que frente a un termociclador trabajan incansablemente para dar un diagnóstico.
    A todas aquellas líderes que son investigadoras, madres, amas de casa, esposas, choferes psicólogas infantiles y consejeras, sin horario y sin calendario. Ejes de familia y a veces también del laboratorio., del hospital, de la oficina de salud en las poblaciones más apartadas

    Reply
  2. Annie Monge López dice

    February 14, 2021 at 11:12 pm

    Hola, yo quiero participar cuál es el proceso para ingresar a participar

    Reply
    • Maria Soledad Planes dice

      March 8, 2021 at 7:09 pm

      Hola Annie, ¡Gracias por tu interés! Puedes ingresar a la iniciativa en este link: https://socialdigital.iadb.org/es/queremos-conocerte

      Reply
  3. Carmen Lidia Dinartes dice

    February 15, 2021 at 1:34 pm

    Un honor ser parte de este selecto grupo de mujeres que día a día trabajan por mejorar la salud de las personas.

    Reply
  4. Maria Isabel Iñigo Petralanda dice

    March 26, 2021 at 10:46 am

    “Así como la. Naturaleza tiene un modo amable de ajustar sus ciclos, reside en el potencial femenino una oportunidad maravillosa de transformar ciclos VITALES, ahí la tecnología “alterna” y se abraza con la expresión humana de manera única, Juntas estamos para aprender un abrazo digital global.María ISABEL Iñigo Petralanda Abog. Bioeticista (Argentina)

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Promoviendo el desarrollo de mujeres en salud digital
  • 5 posts más leídos en Gente Saludable
  • Tres conclusiones de nuestro Diálogo Regional de Política: la gran oportunidad de la salud digital para América Latina y el Caribe 
  • El Networking puede aportar a la Transformación Digital
  • ¿Qué se estudia para ser especialista en salud digital?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT