Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Día mundial del Alzheimer – ¿Saber o no saber? Esa es la pregunta

September 19, 2016 por Mildred Rivera 5 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Mildred Rivera. 

Un estudio publicado en la afamada revista médica The Lancet indica que la enfermedad de Alzheimer es la principal causa de muerte prematura en varias regiones del mundo, incluyendo América Latina y el Caribe. Es más, el número de casos aumentará en un 77% en los próximos 20 años.

¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es un proceso degenerativo que afecta principalmente a adultos mayores de 65 años, ocasionando problemas cognitivos, los cuales se manifiestan con alteraciones de la memoria, la forma de pensar, el carácter o la manera de comportarse. Esta enfermedad es crónica y progresiva y, como aún no es curable sino sólo se brinda tratamiento paliativo, tiene un gran impacto físico, psicológico y social en los pacientes, familias y cuidadores.

Ya que algunos de mis seres queridos fueron diagnosticados con enfermedad de Alzheimer, hace algún tiempo me pregunté ¿debo hacerme estudios para saber qué posibilidades tengo de contraer esta enfermedad? Se ha dado un debate a nivel local e internacional sobre la relevancia de hacer o no hacer exámenes para detectar la enfermedad de Alzheimer a aquellos que tienen antecedentes familiares pero no tienen síntomas.

Si bien existe un examen llamado genotipificación, que consiste en hacer una prueba de ADN para detectar si la persona es portadora de un gen que predispone el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, el mismo no es considerado de mucha utilidad. Actualmente varias asociaciones médicas no recomiendan hacerlo debido al bajo costo-beneficio y a que aún quienes son portadores de éste gen, no necesariamente van a desarrollar la enfermedad.

Con esta información, de todas formas tomé la decisión de investigar mi estado mental y aquí comparto mi experiencia que quizá pueda servir a quienes lo están considerando:

  • Consulta con el médico general/familiar – En esta consulta explicas al médico tus preocupaciones. En mi caso, el médico solicitó un análisis para medir mis niveles de vitamina D y B12 en sangre y una tomografía computarizada de cráneo.
  • Consulta de neurología – El siguiente paso fue visitar a una neuróloga. La neuróloga me hizo muchísimas preguntas, además de hacerme resolver problemas matemáticos, repetir palabras, sumar, restar, memorizar, entre otras cosas. Yo estaba muy nerviosa porque tenía miedo de los resultados. Ella me explicó que esas preguntas no iban a determinar nada aún.
  • Electroencefalograma – Un electroencefalograma es un estudio para registrar la actividad del cerebro mediante unos cables que se colocan en la piel cabelluda. De esta forma, la especialista podía saber cuándo mi cerebro estaba en actividad y cuándo mi cerebro decidía “tomar una siesta.”
  • Examen cognitivo – Éste examen dura 2 horas, durante las cuales un especialista hace preguntas y realiza algunas pruebas: recordar una serie de palabras, correlacionar figuras, recordar figuras para después dibujarlas, recordar series de números y repetirlas en orden decreciente, etc. Después de todo esto, la pregunta seguía existiendo ¿quiero saber o no quiero saber?
  • Veredicto casi final –Con todos los resultados, mi neuróloga dijo que mi cerebro sigue activo y está en buenas condiciones.

Esta es la historia de cómo decidí saber qué posibilidades tenía de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Aunque no hay forma científica de asegurar que esto se dé, tengo una idea de cómo está funcionando mi cerebro.

Ahora, sólo me queda tener en cuenta lo que propone el Alzheimer’s Association. Estos son 10 signos y síntomas de alarma que sirven como tamizaje y que deben llevar a que la persona o sus familiares busquen ayuda:

1. Pérdida de memoria que interrumpe las actividades de la vida diaria;

2. Dificultades para planear o resolver problemas numéricos (hacer cuentas);

3. Dificultades para completar tareas que son familiares (quehaceres del hogar o actividades en el trabajo);

4. Confusión del tiempo o el espacio (no saber qué día es o dónde está la persona);

5. Dificultad para entender imágenes visuales o ubicarse espacialmente (no percibir correctamente la distancia);

6. Comenzar a tener dificultades para expresarse al hablar o escribir;

7. Perder las cosas y no poder recordar dónde las dejamos;

8. Disminución en la capacidad de tomar decisiones;

9. Aislamiento del trabajo o de actividades sociales;

10. Cambios de humor o personalidad.

La realidad es que las muertes por enfermedad de Alzheimer no están disminuyendo en ningún país del mundo, de hecho, debido al envejecimiento de la población mundial, se espera que el número de casos aumente. Por ello, los gobiernos deben considerar con mayor atención este tipo de enfermedades dentro de sus políticas públicas y tomar en cuenta la proporción de la carga de enfermedad que representa para su país. Una forma podría ser aumentar la concientización sobre actividades saludables que mejorarían, no sólo la calidad de vida de las poblaciones, sino ayudarían a la disminución de las enfermedades crónicas.

¿Cuál es tu experiencia con enfermedades como el Alzheimer? ¿Te harías esas pruebas si tuvieras la oportunidad? ¿Crees que los gobiernos deberían invertir en más investigación o prevención? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Mildred Rivera es Especialista de Comunicación de la División de Manejo de las Comunicaciones en la Oficina de Relaciones Externas del BID. Síguela en Twitter @MildredRriveraD


Archivado bajo:Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:alzheimer, América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, políticas públicas, Salud

Mildred Rivera

Mildred Rivera es especialista en comunicación del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID. Desde el 1996 trabaja en el Banco en el área de comunicación, desarrollando estrategias de comunicación, manejando relaciones con los medios y gerenciando planes de diseminación de conocimiento en medios sociales en temas relacionados a políticas públicas. Tiene una Maestría en Administración de Empresas Internacionales de la University of Maryland University College y una licenciatura en la Universidad de Puerto Rico.

Reader Interactions

Comments

  1. Gloria dice

    September 21, 2016 at 7:23 am

    Deberían existir programas de divulgacion y prevención, desarrollando interés por ejercitar la mente igual que se ejercita el cuerpo para mantenerse saludable en todo sentido

    Reply
  2. rosalba diaz de moscoso dice

    September 21, 2016 at 11:24 pm

    Seria muy bueno que el gobierno invirtiera en programas de actividades saludables en donde cada persona que llegase a los 60 años fuese incluido en estas actividades. Cuando se inicia esta etapa del alzheimer es una problemática difícil de entender por la familia del paciente.

    Reply
  3. Rubiel Taborda dice

    September 23, 2016 at 5:26 pm

    que interesante articulo, esta es una enfermedad que en ocasiones pasa desapercibida por la familia, por falta de una política de los estados, para prevenir temprano y tener un diagnostico efectivo a tiempo.

    Reply
  4. Elsa Munguía dice

    September 23, 2016 at 7:49 pm

    Elsa Munguía, [email protected]
    Me gustaria saber a que ejercicios de memorización u otros deberíamos someternos para prevenir este mal, sobre todo las personas que pasamos mas de los 60 años

    Reply
  5. Gabriel dice

    September 29, 2016 at 5:42 pm

    Interesante artículo que me ayudara a complementar las informaciones que he encontrado.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Día del Alzheimer, cuando mi madre olvidó mi cumpleaños
  • Día del Alzheimer: Las memorias que borra la mujer más poderosa del mundo
  • ¿Qué es la alfabetización en salud, por qué es importante y cómo aumentarla?
  • Una paciente te cuenta lo que es la púrpura trombocitopénica idiopática
  • La salud debe empezar en la escuela, no en el hospital

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT