Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Adultos Mayores, los nuevos cuidadores

Adultos mayores: Los nuevos cuidadores familiares

April 6, 2020 por Maria Florencia Tartaglini 6 Comentarios


Antes de la aparición de COVID-19, que nos llevó al aislamiento social preventivo obligatorio como medida para mitigar su brote, era frecuente observar por las calles de Buenos Aires a parejas de adultos mayores que, a paso tranquilo, transitaban lo cotidiano. Y al verlos me preguntaba: ¿quién cuida a quién?
La respuesta hoy cobra especial importancia, ya que todos sabemos que los adultos mayores son el grupo social de mayor riesgo.

Consecuencias del aumento de la esperanza de vida y del envejecimiento poblacional

El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población mundial son dos procesos que convergen. El primero es el resultado del control de las enfermedades infectocontagiosas y el avance tecnológico de la medicina mientras que, el segundo, deriva del incremento global de la población mayor de 60 años y la reducción del grupo de personas de edades más jóvenes.

En Argentina, el Censo Nacional Poblacional realizado en el año 2010, indica que el porcentaje de adultos mayores de 65 años es de 10.2% y, en particular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ese porcentaje aumenta al 17% considerándose a su población como la más envejecida del país.

En paralelo a dicha transformación, se observa el incremento de las tasas de prevalencia de enfermedades causadas por el comportamiento humano (obesidad, tabaquismo, sedentarismo, traumatismo encéfalo-craneano) y por procesos neurodegenerativos (Enfermedad de Alzheimer, Parkinson). En este sentido, la

Asociación Internacional de Alzheimer informó que, durante el año 2018, en todo el mundo, una persona cada tres segundos desarrolló un síndrome demencial y sólo la mitad fue diagnosticada.

Por lo tanto, podemos estimar que existe una gran cantidad de adultos mayores con alta probabilidad de padecer enfermedades discapacitantes y que, a su vez, serán otros adultos mayores quienes -además de afrontar su propio envejecimiento- se transformarán en cuidadores familiares principales.

Cuidador familiar y sobrecarga

Se define como cuidador familiar a aquel familiar, amigo o vecino, perteneciente a la red de apoyo social del enfermo crónico que dedica la mayor cantidad de tiempo a su cuidado. No recibe retribución económica por las tareas que realiza y es percibido por los demás miembros de la familia como el principal responsable del enfermo. Así, cuando el nivel de demanda implícito en la tarea de asistir a un familiar con demencia supera los recursos internos y externos del cuidador, él experimenta emociones y percepciones negativas caracterizadas en su estado subjetivo por sentimientos de sobrecarga, pesar, agobio o malestar con respecto a su función de cuidar.

Estas circunstancias han dado lugar a estudios que analizan el impacto de las tareas de cuidado sobre el bienestar de los cuidadores familiares. Los hallazgos demuestran que cuidar a una persona mayor con discapacidad es un proceso estresante que aumenta la probabilidad de padecer problemas físicos y mentales e incrementa la tasa de mortalidad. Por esta razón, la literatura científica califica a los cuidadores como “segundas víctimas” de la enfermedad o “pacientes ocultos”.

En su mayoría, quienes ocupan el rol de cuidador son mujeres y, respecto al vínculo de parentesco con el paciente, predominan las esposas e hijas. Hasta el presente, los estudios señalan la mayor vulnerabilidad de las mujeres cuidadoras y más aún si se trata de adultas mayores. Al respecto, en un estudio preliminar realizado en esposas cuidadoras adultas mayores, encontramos que el 93% presenta niveles de sobrecarga y el 60% depresión geriátrica.

Sin embargo, en los últimos años se observa el aumento del porcentaje de hombres que comienza a ocupar el rol de cuidador familiar. Cabe aclarar que, si bien los resultados son preliminares, algunos autores señalan que el nivel de impacto sobre su bienestar sería menor, hecho que estaría asociado a que, en general, los varones cuentan con apoyo para la realización de las tareas domésticas. Por el contrario, las mujeres suelen asumir y combinar las tareas domésticas junto a las de cuidado. El aumento de la proporción de hombres cuidadores se observa en la mayoría de los países con diferencias en el grado de ayuda y recursos sociosanitarios disponibles. El artículo ¡Hombres… a compartir el cuidado! aborda la distribución desigual de tareas entre hombres y mujeres y describe los dispositivos con que cuenta cada país en Latinoamérica.

Determinantes sociales de la salud en cuidadores familiares argentinos

La OMS describe a los “Determinantes Sociales de la Salud” como aquellas circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluyendo el sistema de salud.

Al realizar una comparación entre los hallazgos de dos estudios desarrollados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus zonas de influencia (entre los períodos 2004-2008 y 2012-2018), hemos observado ciertos cambios en el perfil sociodemográfico de las cuidadoras y los cuidadores entrevistados:

  • La edad promedio de las/os cuidadores familiares pasó de 58 a 70 años
  • Respecto al género, en ambos periodos, la mayoría estuvo representada por mujeres (71% y 75%, respectivamente)
  • En relación al nivel educativo, 35% tenía estudios secundarios en el primer período y, en el segundo, el 39% había cursado estudios universitarios
  • La actividad laboral descendió del 54% (1er. período) al 37% (2do. período)
  • El vínculo de parentesco de la díada “enfermo-cuidador” mostró marcados cambios: los cónyuges cuidadores aumentaron del 44% al 62% mientras que las/os hijas/os cuidadores disminuyeron del 42% al 26% entre ambos períodos comparados
  • Si bien los hombres cuidadores fueron minoría, entre ambos períodos se observó un aumento de la cantidad de esposos cuidadores (del 65% al 92%).

Las diferencias de género han sido clásicamente analizadas como consecuencia de factores genéticos y/o endócrinos. Sin embargo, en las últimas décadas, se destaca la preponderancia de las variables socioculturales como las que condicionan el modo en que hombres y mujeres manifiestan su sufrimiento psicológico y lo afrontan.

Para finalizar creemos necesario remarcar el gran impacto epidemiológico, social y económico que las enfermedades crónicas generan en todo el mundo. Resulta imperante entonces que, desde el sistema de salud, se las aborde atendiendo los requerimientos específicos del paciente y su cuidador familiar considerando, especialmente, la particularidad de la edad y el género de los nuevos cuidadores.

¿Cómo es la atención a la dependencia en tu país? Accede a nuestra publicación “Envejecer con Cuidado” para conocer cómo son los sistemas de atención a la dependencia que existen en la región. 


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:Adultos mayores, América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cuidados, dependencia, envejecimiento, longevidad

Maria Florencia Tartaglini

Maria Florencia Tartaglini es Licenciada en Psicología y Doctora en Humanidades Médicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigadora del CONICET y docente en la Universidad del Salvador. Actualmente coordina el Programa Acompañando al Cuidador en la Fundación INEBA en Argentina

Reader Interactions

Comments

  1. Alicia dice

    April 6, 2020 at 9:47 pm

    Excelente! Nos enseña a comprender y valorar el lugar del que cuida. Gracias!

    Reply
  2. Silvina Heisecke dice

    April 6, 2020 at 10:53 pm

    Gran tema el de los cuidadores, especialmente en este nuevo escenario de pandemia que se nos plantea.
    Muy interesante el enfoque en cuanto a la evolución del perfil de los cuidadores y sus nuevas necesidades

    Reply
  3. Renée Electra Juan dice

    April 8, 2020 at 12:34 am

    Muchas gracias por hacernos llegar artículos tan interesantes para nosotros “Cuidadores” que amplían siempre nuestros conocimientos y capacitación.

    Reply
  4. Manuel dice

    April 12, 2020 at 6:31 pm

    Definitivamente la pandemia ha afectado tanto la salud fisica como psicologica de las personas. Aparte del luto que la pandemia a dejado y lor problemas financieros que esta traera, se vienen tambien los problemas psicologicos.

    Reply
  5. Isaac Cerda dice

    February 3, 2024 at 3:46 am

    La publicación es realmente fascinante, especialmente considerando el impacto positivo que la tecnología ha tenido en nuestra gestión de la salud. Es evidente que ha sido una herramienta invaluable y continuará siendo clave para obtener un mayor control sobre nuestras enfermedades.

    Reply
  6. Turquie Santé dice

    August 21, 2024 at 2:10 pm

    Muchísimas gracias por enviarnos artículos tan valiosos para nosotros, los “Cuidadores”, que enriquecen continuamente nuestros conocimientos y capacitación.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Día de las personas cuidadoras: desafíos y oportunidades para las cuidadoras familiares de personas mayores 
  • ¿Quién cuida a los adultos mayores en América Latina y el Caribe?
  • Mujeres que cuidan y trabajan doble
  • Coronavirus y personas mayores: un grupo altamente vulnerable
  • El rol de la familia costarricense en el sistema de atención a la dependencia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT