Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
adultos mayores

Familia o Estado, ¿quién nos tiene que cuidar?

February 20, 2017 por Autor invitado 5 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Patricia Jara Males.

¿Te has puesto a pensar alguna vez quién te cuidaría si llegaras a necesitar la ayuda de otra persona para realizar actividades tan cotidianas como tomar medicamentos, subir y bajar escaleras, bañarte, ir de compras, alimentarte o ir a tus controles de salud? Por lo general asociamos esta imagen al envejecimiento y si bien la probabilidad de depender de la ayuda de otros aumenta con la edad, también puede originarse por anomalías congénitas o por una enfermedad, accidente, lesión o patología que genere discapacidad, en cualquier momento de la vida.

A la condición de ser capaz de realizar nuestras actividades de la vida diaria se le llama autonomía, y cuando no es posible realizarlas y se requiere de algún tipo de apoyo, vivimos en situación de dependencia ya sea leve, moderada o severa. En cualquier caso, es altamente probable que una buena parte de nosotros necesite de algún tipo de apoyo alguna vez, al menos por las condiciones propias que acompañan la vejez.

No cabe duda que Chile es uno de los países de la región donde este tipo de preguntas se vuelve cada vez más relevante. De acuerdo al Estudio Nacional de la Dependencia de los Adultos Mayores de 2010, basta con mirar lo que ocurre con las personas mayores, sus necesidades de cuidado y las condiciones con que contamos para resolverlas:

  • Uno de cada tres hogares tiene al menos una persona mayor y una de cada cuatro personas mayores está en situación de dependencia.
  • Por cada 100 personas en edad de proveer cuidados (esto es, entre 15 y 59 años) ya hay 60 en edad de recibirlos (es decir, personas entre 0 y 14 años y personas de 60 y más).
  • Tres de cada cinco personas mayores son jefes o jefas de hogar, y uno de cada diez mayores vive solo.
  • Uno de cada cinco personas de 60 o más años tiene discapacidad severa y más de un tercio de los adultos mayores residentes en establecimientos de larga estadía presenta dependencia severa.
  • Más del 90% de los cuidadores son familiares, lo cual significa que hasta ahora, el cuidado de las personas mayores se resuelve al interior de los hogares, siendo asumido en su gran mayoría por mujeres mediante un trabajo doméstico no remunerado de alta exigencia y de 12 horas diarias de dedicación.

Hasta ahora el tema de los cuidados no ha sido explícitamente objetivo de las políticas de protección social, probablemente por el hecho de haber sido asumido por la familia. Sin embargo, los tiempos cambian y no sólo se hace evidente la escasa oferta de cuidados en el mercado, disponible solo para sectores de ingresos altos, sino que comienza a disminuir la disponibilidad de cuidadoras al interior de las propias familias, lo cual genera mayor presión por una mayor responsabilidad del Estado en los cuidados.

Dos tendencias igualmente válidas

Esto se cruza, además, con dos tendencias importantes que vale la pena considerar, y que influyen decisivamente en el llamado a una mayor responsabilidad pública por atender a las necesidades de cuidado de las personas dependientes. Por un lado, el reconocimiento del derecho a recibir cuidados. Y por otro, la reivindicación del derecho de las otras personas a no cuidar.

A todas luces esto abre un debate interesante. Sobre lo primero, porque implica encontrar fórmulas viables que hagan posible financiar ese derecho, más si se aspira a consagrarlo como universal; y sobre el derecho a no cuidar, por las implicancias que eso tiene para las estrategias de sustitución de los cuidados familiares. Esta tensión entre funciones, al menos obliga a replantearse la actual distribución de carga de cuidado entre el Estado, las familias, el mercado y la sociedad civil.

Esta corresponsabilidad sin duda parte por el propio ciudadano mediante la adopción de estilos de vida saludables que ayuden a prevenir la dependencia. Independiente de quién asuma la tarea de cuidar cuando ya se necesita de otros, la primera tarea es la del autocuidado. Pero por otro lado, implica implementar políticas en las que se provean y financien servicios centrados en las necesidades de apoyo y atención de las personas, se garantice cobertura y acceso a los dependientes más vulnerables, principalmente si son de hogares de bajos ingresos. Y, se requiere de medidas que den soporte a la tarea familiar del cuidado.

Los avances de Chile

Chile avanza en ese sentido con pasos importantes que vale la pena mirar de cerca. El Ministerio de Salud, por ejemplo, ha implementado una línea de atención domiciliaria para personas con dependencia severa (aquella en la que una persona tiene limitaciones funcionales críticas y por lo tanto depende siempre de otros, como las personas que se encuentran postradas o las personas que tienen algún tipo de demencia), que son usuarias del sistema de atención primaria de salud y que tienen múltiples necesidades asociadas a esa condición.

La intervención consiste, básicamente, en una atención integral en el domicilio proporcionada por equipos tratantes que visitan a las personas en sus hogares por el alto riesgo que presentan por sus condiciones de salud, incluyendo la provisión de algunos cuidados paliativos. Es un modelo interesante que se visualiza como una innovación promisoria para la atención primaria de salud, considerando que, de acuerdo al Ministerio de Salud de Chile, por una inversión menor a 900 mil dólares, en un año se pudo atender a más de 30.000 adultos mayores.

En ese empeño avanza también Chile Cuida, un programa piloto que busca compensar la sobrecarga del trabajo de cuidado de las mujeres en el hogar poniendo a su disposición un servicio a tiempo parcial de cuidadoras remuneradas, capacitadas especialmente para el buen cumplimiento de esta tarea, las que visitan y permanecen en el hogar dos veces por semana, asistiendo a las personas mayores que presentan dependencia moderada o severa, ofreciendo además otras alternativas de apoyo específico a las cuidadoras familiares como parte del respiro.

No cabe duda que, aunque ejemplos como éstos son avances importantes para la construcción de un sistema de atención a la dependencia, todavía queda mucho camino que recorrer porque las necesidades superan la oferta que hoy existe y porque es necesario desarrollar nuevas alternativas para cuadrar esta corresponsabilidad en torno al cuidado.

¿Cómo se trata el cuidado de las personas dependientes en tu país? ¿Crees que el modelo de Chile podría ser adaptado a las necesidades de otras poblaciones? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Patricia Jara es socióloga en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo en la oficina de Chile.


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia, Priorización del gasto y financiamiento, Servicios de salud Etiquetado con:Adultos mayores, América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Chile, políticas públicas, Salud, servicios de cuidado, sistema de cuidados

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel I. Lagos Espinel dice

    February 22, 2017 at 11:04 am

    Srta. Soc. Patricia Jara, la atención a las personas de la tercera edad, incapacitadas, y con una enfermedad terminal, merecen ser atendidas por el Estado-a través de sus Seguros de Salud- durante las 24 horas. Esto, puede lograrse en la creación e implementación de Centros Pediátricos de atención integral. Otra opción-menos viable-sería la de asignar personal capacitado a tiempo completo a los domicilios de los pacientes. Mínimo 16 horas diarias. La desocupación laboral en América Latina es alta.Y mayor aún en mujeres. Que son las más apropiadas para las labores domésticas y atención de actividades familiares en el hogar. Por lo que, abrir una linea de atención social, en tal sentido, bien remunerada, prestigiada, y de gran especialización; convocaría el interés del Estado, y de las personas jóvenes y de mediana edad desocupada. Es una especie de llevar el servicio de las clínicas privadas de alto costo, a los pacientes asegurados, en los registros del Estado. Aquí en el Perú, se tiene el Servicio del PADOMI, que consiste en visitas esporádicas de personal médico, y provisión de medicinas.También es un avance. Sin embargo, el Sercio Chileno es mucho mejor. !FELICITACIONES!

    Reply
  2. javier diez dice

    February 22, 2017 at 1:50 pm

    En México ni siquiera se visualiza llegar a hablar de ello, porque aún no se establece una política pública integral que realmente busque la atención de los adultos mayores. Se ha pretendido mostrar la preocupación del gobierno desde hace lustros mediante el pago simbólico de una pensión de $500.- mensuales (quizá US$25.- al tipo de cambio actual), que, como es lógico suponer, no resuelve en nada los problemas de este creciente segmento de la población; aunque sirve para demostrar el escaso interés de la llamada autoridad pública, por establecer la mencionada política pública que atienda a esos ciudadanos y, sobre todo, permita aprovechar su experiencia profesional y vivencial.

    Reply
  3. Fernando Carbone Campoverde dice

    March 2, 2017 at 9:49 am

    La tarea puede ser compartida, pero salvo casos excepcionales, la Familia debe encabezar y liderar los cuidados y el estado ser subsidiario y colaborador de las mismas. El Estado no puede, ni debe reemplazar a la Familia. Y si bien es cierto la Familia nuclear o cercana es la primera responsable, la Familia amplia tiene un rol sustitutorio o de suplementación complementaria cunado la primera no puede hacerlo a cabalidad. En las comunidades indígenas originarias (andinas o amazónicas).

    Reply
  4. alejandrina dice

    March 7, 2017 at 10:42 am

    buen programa ojalá se pueda establecer en cada rincón y hogar latinoamericano, que amerite de la ayuda de una persona especializada en este cuidado. gracias y sigamos adelante.

    Reply
  5. Lucía C. Martín Martín dice

    August 7, 2018 at 2:41 pm

    Hola les comparto un video que reflexiona sobre el ingreso de un adulto mayor a un centro de bienestar…en qué circunstancias es aconsejable…cómo se hace…cuál debe ser el papel de la familia?

    https://www.youtube.com/watch?v=c1RsG1kIYw0

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Tres razones por las que ser hombre o ser mujer en la vejez importa
  • Cuidar la salud mental de quienes cuidan
  • El rol de la familia costarricense en el sistema de atención a la dependencia
  • Mujeres que cuidan y trabajan doble
  • Mujeres que cuidan: menos tiempo, menos dinero, más tareas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT