Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español

Migrantes y COVID-19: ¿Qué están haciendo los países de América Latina con más migrantes para apoyarlos durante la pandemia?

May 11, 2020 por Joaquim Tres - Marisol Rodriguez Chatruc 6 Comentarios

La llegada de COVID-19 ha planteado un reto histórico para el mundo y para los países América Latina y el Caribe. Además del riesgo para la salud, la pandemia reducirá los ingresos de muchos y dejará sin empleo a millones de personas. Según las últimas previsiones, 35 millones de personas de la región podrían caer en la pobreza. Hoy por hoy es difícil predecir cuál será el impacto a mediano y largo plazo. Sin embargo, está claro que la región tendrá que desarrollar soluciones rápidas e innovadoras para proteger a sus poblaciones de los efectos del coronavirus en todos los aspectos: salud, social, económico. En este contexto, ¿qué está sucediendo con los millones de migrantes en los países receptores de la región?

Contrariamente a interpretaciones iniciales que señalaban el COVID-19 como “el gran igualador o nivelador’’, la realidad está demostrando que el virus afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, entre las que se encuentran los migrantes y de manera muy particular a los migrantes en condición irregular. Antes de la llegada del coronavirus, la región ya estaba atravesando una crisis migratoria potenciada por el éxodo venezolano. Desde el 2015, más de 5 millones de venezolanos han salido de su país y más de 4 millones residen en países de América Latina y el Caribe. No obstante, no son los únicos, el 12% de población en Belice son inmigrantes de América Central; y en los últimos 10 años Chile ha otorgado alrededor de 275.000 visas a migrantes haitianos.

¿Los migrantes en el ojo del huracán?Migrantes y COVID-19 en América Latina

Las desigualdades preexistentes en muchos países de la región a nivel económico, de vivienda y acceso a salud aumentan el riesgo de exposición de los migrantes al virus. Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la llegada del virus nos preocupa particularmente ya que, en este contexto, las vulnerabilidades que sufren los migrantes forzados se acentúan dramáticamente. Entre los factores que incrementan su situación de vulnerabilidad destacamos:

  • Los cierres de fronteras representan varios retos: aumento de la migración clandestina y del riesgo de tráfico de personas; inmovilización de los migrantes en tránsito que no tienen donde quedarse; paralización de las economías fronterizas de las que dependen cientos de miles de personas; y dificultad de retorno de migrantes que prefieren regresar a su país ante la crisis generada por el COVID-19. Estos retos dificultan los controles de salud y aumentan el riesgo de contagio. Desde el 4 hasta el lunes 27 de abril, según Migración Colombia, alrededor de 13.400 venezolanos han salido hacia Venezuela en 323 autobuses.
  • Las medidas de confinamiento doméstico son difíciles de practicar para los migrantes sin una vivienda fija o que viven condiciones de hacinamiento. Según el Anuario 2019 del Servicio Jesuita a Migrantes, en Chile el 18 % de los migrantes viven en condiciones de hacinamiento. En Perú esta cifra asciende al 57%, según la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que residen en el país. En Ecuador 16% de los migrantes se encuentran en situación de calle; en Colombia el 32% no tiene acceso a vivienda según la matriz de monitoreo y desplazamiento realizada por la Organización Internacional para las Migraciones en 2018.; y en Costa Rica el informe de UNICEF Estado, Niñez y Adolescencia migrante señalaba que el 36% no tiene acceso a vivienda aceptable.
  • Las medidas de prevención son difíciles de practicar por los migrantes sin acceso a productos de aseo ni a agua potable. La plataforma R4V estima que 1,65 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela y miembros de la comunidad de acogida necesitan asistencia en Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) en toda la región en el 2020.
  • Los migrantes irregulares pueden evitar a los centros de salud en caso de tener síntomas por temor a ser deportados.

En esta nueva coyuntura y teniendo en cuenta que aproximadamente 10 millones de latinoamericanos y caribeños residen en otro país de la región, para el BID es de suma importancia que los migrantes estén incluidos en los planes nacionales de respuesta a COVID-19 para proteger a todos tanto de los riesgos de salud como de desempleo y exclusión. Para conocer de primera mano cómo están atendiendo la migración los países receptores de flujos repentinos y de gran magnitud en tiempos de COVID-19, el BID llevó a cabo un Diálogo con altas autoridades migratorias de América Latina.

Noticias sobre migración en América Latina y el Caribe

¿Cómo están respondiendo los principales países receptores de migrantes?

Muchos de los países receptores en la región ya estaban implementando políticas públicas migratorias incluyentes antes de la llegada del COVID-19. No obstante, el nuevo contexto exige nuevas medidas. Países como Chile, Colombia y Perú han garantizado el acceso de los migrantes a los servicios de salud para tratar el coronavirus tanto por vía ordinaria para los migrantes regulares, como a través de emergencias para los que tienen situación irregular. Sin embargo, ante la saturación de muchos sistemas de salud europeos y en otros países, existe una preocupación real por la capacidad de respuesta de los sistemas de la región. Por ello, gobiernos como Argentina, Chile y Perú han seguido la línea de Portugal y otro países europeos, publicando un decreto que permite a profesionales del sector salud con titulaciones en el extranjero ejercer su profesión durante la emergencia.  

La digitalización de los servicios migratorios en Chile y el sistema de Registro de Información Migratoria peruano están facilitando los trámites a los migrantes, permitiendo por un lado atender las necesidades migratorias sin poner en riesgo de contagio a los migrantes y a los funcionarios; y entregar bonos a familias vulnerables, incluidas las de inmigrantes con el apoyo de ACNUR y OIM en Perú. Por su lado, Colombia, para paliar los efectos del cierre de la frontera con Venezuela, ha habilitado corredores humanitarios para la población especialmente vulnerable, y distribuido 200.000 mercados para asegurar la seguridad alimentaria de aproximadamente 800.000 personas en las próximas semanas.

La situación que vivimos hoy en día es inédita. La migración se enfrenta a desafíos inimaginables meses atrás, para los cuáles es importante identificar y adoptar ideas innovadoras para que nadie quede atrás. Desde el BID vamos a seguir facilitando este espacio para que los países receptores de migración repentina y de gran magnitud puedan intercambiar prácticas y lecciones aprendidas con el objetivo de enfrentar este nuevo reto de manera conjunta. A petición de los países, futuros diálogos explorarán temáticas como: migración y empleo; coordinación de diferentes niveles gubernamentales de la agenda migratoria; y uso de las nuevas tecnologías para monitorear la migración e implementar políticas más focalizadas.

Estamos navegando la misma tormenta, pero en botes desiguales, y los migrantes están en el más frágil.

Si tienes alguna idea o solución innovadora para apoyar a los migrantes durante la pandemia, ¡queremos oírla! Déjanos un comentario.

Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:coronavirus, COVID-19, Migración, Migraciones, migrantes, países receptores, políticas públicas

Joaquim Tres

Joaquim Tres realiza apoyo estratégico y alianzas para el desarrollo desde la Unidad de Migración del Sector Social BID. Joaquim lideró el equipo que diseñó la utilización de la Facilidad no Reembolsable del BID para Migraciones por US$100 millones y la movilización de recursos de donantes (US$100 millones) para inversiones para la inclusión de migrantes y refugiados. Igualmente, Joaquín lideró la iniciativa de cooperación Bienes Públicos Regionales del BID, por 10 años y es co-autor de la Estrategia de Integración y Comercio del BID. Joaquim ha trabajado en desarrollo económico y social durante más de 20 años, tanto en investigación y gestión de inversiones y políticas de desarrollo incluyentes. Anteriormente, trabajó en el Trade & Development Report (finance for development) de la UNCTAD y en la Cooperación Española (AECID) en Perú, México, Bolivia, Guatemala y Belice. Se graduó del MPhil del Institute of Development Studies (IDS) de Sussex, del que ha sido miembro de su Directorio.

Marisol Rodriguez Chatruc

Marisol Rodríguez Chatruc es Economista Senior de la Unidad de Migraciones del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su agenda actual se centra en estudiar las actitudes de los nativos hacia los inmigrantes y en el diseño de políticas para promover su integración. Anteriormente, trabajó en el Sector de Integración y Comercio del BID. Marisol es ciudadana argentina y tiene un doctorado en economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Federico dice

    May 21, 2020 at 3:52 am

    Eu acredito que nos imigrantes irregulares não por opção e sim por necessidade devido a o custo e burocracia de alguns entes públicos séria bom uma anistia pra os imigrantes irregulares facilitaram a quantidade de papéis pedidos pra tirar em o caso do Brasil o registro nacional de estrangeiro facilitar a naturalização de que ja mora a muito tempo isso dará a possibilidade de chegar mais rápido possível as políticas públicas , trabalho, saúde e educação sem medos de represálias o de deportação. Eu acredito que com essa pandemia mundia cabe as organizações mundiais fazer que os governos melhorem as ações pra os imigrantes que querem trabalhar que ja formarão famílias e estão presisando de ajuda fico muito claro da necessidade de tornar mais flexíveis as leis de imigração com a conjuntura mundial.

    Reply
  2. Mauricio Azálgara dice

    May 21, 2020 at 4:21 pm

    En mi opinión, es relevante dar solución inmediata a lo de carácter individual. Una persona vulnerable debe ser identificada y/o empadronada como tal para ser atendida. según corresponde para que posteriormente pueda acceder a una formalidad migratoria una vez culminado el estado de emergencia sanitaria promulgado en la respectiva localidad de referencia. Un esquema de solidaridad y colaboración sería apropiado para mantener una convivencia que no afecte la integridad tanto de residentes como de inmigrantes.

    P.D. Se solicita mantener anonimizada la opinión personal

    Reply
  3. Santiago F. Mota dice

    May 22, 2020 at 2:07 pm

    Saludos,
    Interesante articulo.
    Por otra parte, Agradecería me indiquen la fuente de esta información para citarla en un trabajo:
    … aproximadamente 10 millones de latinoamericanos y caribeños residen en otro país de la región.

    Muchas gracias

    Reply
  4. Nidia Tarazona dice

    July 17, 2020 at 5:40 pm

    Buenas Tardes, mi nombre es Nidia Tarazona soy la Coordinadora del Centro de Informacion y Atencion al Migrante CIAMI. CGT Programa establecido desde la Confederación General del Trabajo CGT, Confederación del movimiento Sindical, que aglutina más de 700.000 afiliados en todo el país de Colombia, Interesados a coordinar tareas sobre migración laboral, tema que desafortunadamente no se encuentra muy bien visibilizados en muchos de los escenarios responsables del tema en nuestro país.

    Reply
  5. diegobuffalo dice

    November 29, 2021 at 5:34 pm

    deberian prestar dinero sin interes para que nadie quede atras

    Reply
  6. Abogados de extranjeria Madrid dice

    January 11, 2022 at 11:02 am

    El covid nos ha afectado a todos de una manera u otra pero es cierto que a los migrantes en paises en via de desarrollo esta pandemia les ha creado una serie de problemas extras como por ejemplo que se han tenido que confinar durante un tiempo cuando estos no podian faltar al trabajo porque si no no reciben dinero.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • ¿Cómo se vinculan los migrantes guatemaltecos al mercado laboral mexicano?
  • 5 claves para regularizar migrantes
  • Regularización migratoria: desafíos y oportunidades para la inclusión de migrantes
  • La opinión pública sobre la migración en América Latina y el Caribe
  • Datos y recursos para responder al aumento de la xenofobia en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT