Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
Rutas Inteligentes

Las Rutas Inteligentes marcan el Paso en la Frontera

February 15, 2018 by Sandra Corcuera-Santamaria Deja un comentario


En el siglo XXI estamos experimentando una progresión exponencial en muchos sectores e industrias gracias a las nuevas tecnologías; nos encontramos ante la cuarta revolución industrial (Industria 4.0). Al mismo tiempo, los cambios en el mundo de las telecomunicaciones nos permiten estar conectados virtualmente a toda hora sin importar fronteras. Estos avances también se pueden ver en el transporte; el comercio de mercancías y nuestros traslados por modo aéreo y marítimo que son cada vez más rápidos, eficientes y económicos.

Sin embargo, en América Latina el reloj pareciera haber quedado detenido en el siglo XX cuando se trata de recorrer rutas que atraviesan fronteras. La realidad es que en la mayoría de los trayectos transfronterizos hay largas colas, tiempos perdidos y costos adicionales para los transportistas y usuarios, en muchos casos vecinos de las áreas aledañas a la frontera que comparten lazos familiares o de negocios.

Estos desafíos de conectividad tienen un impacto negativo para todos. El transportista pierde rentabilidad por tener su camión parado, el exportador ve mermado su potencial de crecer, el importador reduce ventas por ajustes de precios al alza, y el sector público se resiente producto de las ineficiencias de la gestión y de la inadecuación de recursos financieros y humanos. El resultado se traduce en una menor capacidad de los países de la región para insertarse en las cadenas de valor regionales y globales, y por ende en unos bajos índices de competitividad y desarrollo económico en general.

Gracias a las nuevas tecnologías, al esfuerzo coordinado del sector público y privado y a la cooperación binacional hoy podemos superar estos retos con rutas inteligentes que aceleren el paso en la frontera.

Los países de América Latina, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), están interesados en fomentar la integración regional y una mayor conectividad a través de proyectos innovadores de rutas inteligentes.

¿Qué son las rutas inteligentes?

Una ruta inteligente es un corredor vial operado con tecnología y datos. Es aquella ruta que permite una movilidad del flujo vehicular que satisface las necesidades de los usuarios de manera segura y económica, y que permite a su vez llevar a cabo un adecuado control y administración del tráfico. Si esta ruta inteligente es parte de un corredor vial binacional fronterizo, permite además un eficiente y eficaz control fronterizo.

Afrontar los desafíos del siglo XXI y participar plenamente de las oportunidades globales requiere que las inversiones en corredores viales transfronterizos sean integrales, y apunten a una infraestructura vial segura y de calidad, a instalaciones funcionales y procesos optimizados y coordinados en la frontera. Pero además de estas inversiones, una ruta inteligente requiere implementar Sistemas Inteligentes de Control y Gestión (SICG) del transporte de mercancías y de personas que incorporen las últimas tecnologías, tales como:

  • Etiquetas RFID de identificación de vehículos y de precintos de contenedores.
  • Equipos ALPR para el reconocimiento automático de matrículas (Automatic Number Plate Recognition).
  • Equipos ACCR para el reconocimiento de códigos de identificación de contenedores.
  • Espiras magnéticas y sensores piezoeléctricos para la clasificación de vehículos.
  • Cámaras de videovigilancia y detectores de altura de los vehículos y arcos de medición de radiación.
  • Lectores biométricos de reconocimiento facial.
  • Balanzas de peso total y por ejes.
  • Señales de mensajería con tecnología LED.
  • Separadores de vehículos con barreras laser y sensores de ocupación a través de tecnología infrarroja.
  • Entre otras…

Todos estos componentes tecnológicos se integran en Estaciones de Gestión (EG) ubicadas en lugares estratégicos del corredor vial y en las vías de ingreso y egreso de los Pasos de Frontera. Las EG son las encargadas de capturar de manera automática o semiautomática los datos de los vehículos que circulan por la ruta (ver gráfico no. 1). Adicionalmente, el SICG contiene también componentes lógicos (software) que funcionan de manera coordinada e interactúan con los sistemas informáticos de control y gestión internos de cada una de las instituciones con responsabilidades en el corredor vial y en área fronteriza.

Gráfico no.1 Ejemplo de una Estación de Gestión diseñada en el Estudio de Sistema de Control de Gestión del Corredor y Paso de Frontera en Cristo Redentor entre Argentina y Chile, financiado por el BID y realizado por el consorcio CIS Ingenieros/SERMAN &Asociados/ EPYPSA S.A, diciembre 2017.

¿Qué aporta un Sistema Inteligente de Control de Gestión?

Una cantidad abundante de datos de calidad para la gestión de aspectos regulatorios, operativos y de seguridad, así como para la generación de estadísticas fundamentales para la elaboración de políticas públicas. Esta facultad permite controlar, ordenar y agilizar el tránsito en un corredor vial y en los pasos de frontera. Gracias a la tecnología y las funcionalidades del SICG las autoridades de gobierno y los usuarios disponen de una mayor capacidad de planificación, gestión y de reacción.

  • Así, el Ministerio de Transporte puede conocer con precisión el inventario sectorizado de los vehículos que se encuentran en todo momento en el corredor vial; su peso, matriculas, licencias y permisos de transporte y circulación. Además, puede realizar el control del pago de impuesto de circulación y mejorar los estándares de seguridad vial y de respuesta ante incidentes.
  • Las Aduanas y las autoridades que realizan los controles fitosanitarios disponen de datos anticipados a la llegada del vehículo al paso de frontera para investigar la trazabilidad de un expediente aduanero (e.g. peso declarado). Además, el SICG le permite controlar que todos los vehículos que cruzan la frontera ingresen a los recintos de control respectivos a lo largo del corredor, lo cual facilita el control y mitiga los riesgos de evasión.
  • El Ministerio de Seguridad obtiene información para actuar ante un delito. Asimismo, esta información le permite elaborar un sistema de gestión de riesgo para el corredor junto con las autoridades del país vecino. De manera general, todas las entidades gubernamentales acceden a datos en tiempo real y se benefician de estadísticas clave para la gestión y toma de decisiones.
  • Adicionalmente, el SICG permite a los usuarios externos (transportistas, despachantes de aduanas, importadores, exportadores) consultar el estado de sus operaciones aduaneras en tiempo real a través de internet.

El BID está apoyando técnica y financieramente el diseño y/o la implementación de Sistemas Inteligentes de Control de Gestión en varios corredores y Pasos de Frontera, como el de Cristo Redentor (Argentina-Chile), el de Rumichaca (Ecuador-Colombia), el de Huaquillas (Ecuador-Perú), y en Pasos de Frontera de Nicaragua y Costa Rica.

Sin duda se trata de una apuesta de la región para sumarse a la nueva generación digital y a una gestión pública fundamentada en datos.


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio Etiquetado con:Comercio internacional, Innovación, Tecnología

Sandra Corcuera-Santamaria

Sandra Corcuera-Santamaría es especialista en aduanas y comercio en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC desde el año 2006. Es responsable de varios proyectos nacionales y regionales de modernización aduanera y de gestión coordinada de fronteras, y de iniciativas de facilitación del comercio, incluida la coordinación del Programa de Operador Económico Autorizado en América Latina y Caribe. Previo a su andadura en el BID, Sandra se desempeñó seis años en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Washington, y fue coordinadora de proyectos en la firma consultora EuropeanDevelopment Projects en Bruselas, Bélgica. Sandra tiene un Master en Administración Pública por la Universidad de Leuven, Bélgica y una Licenciatura en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, España.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • La pandemia como una oportunidad para la transformación digital en las aduanas
  • Un camionero y un maratonista emprenden un viaje de México a Panamá, ¿quién llegará primero?
  • Cerrar la brecha de infraestructura: ¿Puede el desarrollo de la infraestructura potenciar la competitividad comercial?
  • COVID-19: Cómo la gestión de riesgos puede mejorar las operaciones comerciales
  • Resiliencia y transformación de las Aduanas durante el COVID-19

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT