Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

La propuesta colectiva del sector privado para el crecimiento sostenible e inclusivo en las Américas

October 24, 2022 by Fabrizio Opertti - Rodrigo Andres Contreras Huerta Deja un comentario


Con la región todavía enfrentando múltiples desafíos económicos y sociales por la pandemia del Covid-19, irrumpió la guerra en Ucrania, aumentando las tensiones globales. Se trata de dos catástrofes de diferente origen, pero que nos hacen apreciar de igual modo la importancia que tiene la capacidad de resiliencia del ser humano.  

Pensábamos en ello al observar el papel del sector privado durante esta etapa disruptiva y de tensiones globales, que exige acciones decididas y certeras, que se cristalicen en una agenda pragmática de reformas. 

Impera que estas reformas se erijan con los pies en la tierra y con la estrategia de involucrar a todos, reforzando así la pertinencia de los cambios: gobiernos, sector privado, organizaciones multilaterales y la sociedad civil, cada uno con sensibilidades propias, pero navegando en el mismo barco. 

Tan relevante es el contenido de una propuesta de cambios como la forma en que se procesa. Las reformas refuerzan su legitimidad cuando brillan con el halo del empoderamiento.  

En ese sentido, y aprovechando la experiencia acumulada en estos años, el Diálogo Empresarial de las Américas (ABD, por sus siglas en inglés), presentó a los gobiernos de la región el Reporte ABD 2022 con políticas muy pertinentes: 32 recomendaciones -y acciones específicas que las desarrollan.   

Que sea un plan ambicioso no niega su posibilidad ni mucho menos su urgencia, pues, sabemos que el crecimiento económico hoy adquiere identidad cuando lleva el apellido compuesto de sostenibilidad e inclusión, que, como muestra la evidencia empírica, es un aliado ineludible del desarrollo. 

Y nadie mejor para esta tarea que ABD, mecanismo regional de diálogo y acción colectiva liderado por el sector privado y facilitado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  

Su objetivo de generar un intercambio de alto nivel entre los sectores público y privado de la región para la formulación e implementación de políticas públicas, y sus más de 400 miembros del continente que representan a empresas y organizaciones de todos los sectores de la economía, la convierten en una caja de resonancia apropiada para escudriñar un entorno disruptivo que exige acciones más que expresiones de deseo.  

El documento, que recoge las recomendaciones 2022, se divide en cuatro pilares e incluye políticas y medidas específicas para su implementación, así como indicadores de rendimiento.  

Gobernanza democrática fuerte e inclusiva 

El pilar 1 plantea dos propiedades necesarias para un gobierno democrático efectivo: transparencia e integridad que son también las que contribuyen a la solidez del sistema y a la “restauración de la confianza social en las instituciones y mercados”, además de ser clave para el combate a la corrupción. 

En ese sentido, se considera apropiado introducir buenas prácticas regulatorias, herramientas digitales y modernización de los sistemas de contratación pública.   

También la gobernanza se fortifica cuando el mercado del trabajo y la economía son más diversos e inclusivos. Políticas en esa dirección, por otro lado, contribuyen al desarrollo y a la equidad, como se demuestra cuando aumenta la participación de la mujer en el mercado de trabajo y en la economía, así como más personas de grupos diversos, y una mayor participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs).  

Se trata de medidas que siempre afianzan el estado de derecho.  

Crecimiento equitativo y prosperidad 

Como muestra la evidencia empírica, el crecimiento económico de calidad tiene como elemento central el comercio de bienes y servicios, lo que en nuestra región es necesario fortalecer a través de la mejora y modernización de los procedimientos aduaneros y promoción de la convergencia regulatoria de los países. 

Todo ello facilitaría el comercio intrarregional, junto al desarrollo de una economía digital que viene en ascenso, pero que tiene mucho más potencial si se fortalece la conectividad que es muy desigual, todo un enfoque del pilar 2.  

Pero no es suficiente, porque un crecimiento inclusivo y de calidad depende también de otros factores: de un sector financiero sólido, resiliente y globalmente integrado; más inversión en infraestructura, ajustada a estándares internacionales; una apuesta a la innovación a través de un entorno seguro para las inversiones; aumento de los recursos destinados a la investigación y una mejora de la calidad de la educación.  

Futuro verde y de energía limpia 

El aspecto de cuidado del medio ambiente no puede estar ausente de un plan integral de desarrollo, el pilar 3 del documento empresarial.  

El combate al cambio climático; el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París; el apoyo al crecimiento de tecnologías bajas en carbono y de cero emisiones; más integración de diferentes energías renovables y el reforzamiento de la  sostenibilidad agropecuaria y urbana, junto con un marco de inversión ambiental, social y de gobernanza (ASG), son las principales medidas para contrarrestar el calentamiento global por la actividad humana.  

El papel de la salud 

La experiencia de la pandemia del Covid-19 es más que suficiente para incluir el sistema de salud como asunto central del pilar 4.  

“Asegurando la salud, la recuperación y la resiliencia”, contiene recomendaciones que apuntan a garantizar el espacio fiscal suficiente y promover financiamiento innovador para el sector; acelerar el desarrollo de la salud digital; promover la convergencia regulatoria para el desarrollo de nuevos medicamentos, vacunas y dispositivos médicos; y posicionar a la región como destino de inversiones y parte relevante de la cadena de suministro global de la salud. 

Principios inspiradores  

A lo largo de las 32 recomendaciones se pueden identificar temas transversales que inspiran el reporte en su conjunto.  En general, las sugerencias empresariales toman debida nota de la situación de la región luego de la pandemia del Covid-19 y, por ello, es que el documento descansa en los conceptos de recuperación y de las capacidades para sobreponerse a situaciones extremas.  

Ideas pensadas para cada particularidad, pero que comparten herramientas fundamentales para el avance en los objetivos comunes, como son la integración regional -que permite facilitar el flujo de personas, bienes, servicios y capitales-, la armonización de marcos regulatorios y la digitalización para aumentar la competitividad regional y crear mercados más eficientes y transparentes. Y lo que constituye la razón de ser de ABD, las alianzas público-privadas, clave para desarrollar soluciones integrales e innovadoras a problemas complejos.  

Alentamos a las empresas del continente que aún no lo han hecho a unirse a ABD y colaborar con los gobiernos de la región en aras de consolidar un crecimiento sostenible e inclusivo para nuestra región.  

Y como el tango se baila de a dos, invitamos a los gobiernos a revisar y considerar las recomendaciones ABD en sus decisiones de política pública. 

El sector privado nos está haciendo un gran aporte a partir del desastre pandémico de la región, que todavía estamos sufriendo, desde la propia experiencia empresarial. 

Sin elucubraciones, la vulnerabilidad económica y social ha dominado el lenguaje de la crisis, sumándose la fragilidad de la condición humana en situaciones de catástrofe. 

Es en estos momentos de rupturas o interrupciones cuando más se aprecia un documento que nos habla de un futuro esperanzador, cuyas 70 páginas están impregnadas de sostenibilidad, resiliencia y equidad. 


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio

Fabrizio Opertti

Fabrizio Opertti is Manager a.i. of the Productivity, Trade, and Innovation Sector (PTI) at the Inter-American Development Bank (IDB), where he supervises an operational team in charge of a large portfolio of international trade and foreign direct investment promotion loan and technical cooperation projects in Latin America and the Caribbean (LAC). Fabrizio is currently leading an IDB Group-wide team in the design and implementation of the ConnectAmericas business platform. He also directs the IDB’s initiatives in the services globalization sector, having led the preparation of services’ export promotion strategies in Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Jamaica, Paraguay, Peru, Trinidad and Tobago, and Uruguay. Fabrizio also leads the organization of the IDB’s pan-regional trade events, including I and II CEO Summit of the Americas (Colombia 2012, Panama 2015) Outsource2LAC (Uruguay 2011, Colombia 2012, Argentina 2013, Guatemala 2014 and Mexico 2015), the Asia LAC Fora (Korea 2007, 2011 and 2015; China 2010, 2012 and 2014; Japan 2013), among others. Fabrizio holds an MBA from Johns Hopkins’ School of Business, a Master in Science in Foreign Service from Georgetown University’s School of Foreign Service and Bachelor of Arts in International Political Economy from American University.

Rodrigo Andres Contreras Huerta

Rodrigo Contreras es especialista en comercio e integración del BID con más de 15 años de experiencia en el diseño e implementación de políticas y regulaciones de comercio e inversión, incluidas funciones como consultor internacional, profesor de derecho, negociador de acuerdos comerciales, asesor legal y comisionado comercial de Chile para Estados Unidos. En su cargo actual trabaja en el desarrollo y ejecución de proyectos de integración y productos de conocimiento en América Latina y el Caribe, y es el coordinador del Diálogo Empresarial de las Américas (ABD), una iniciativa liderada por el sector privado compuesta por más de 400 empresas. Rodrigo es abogado de la Universidad de Valparaíso (Chile) y tiene una Maestría de Derecho (LL.M.) de la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Cómo las aduanas nos protegen del coronavirus
  • Resiliencia y transformación de las Aduanas durante el COVID-19
  • Trazar desde el origen: facilitando el comercio regional con Blockchain
  • Cadenas sustentables en la Región Andina: oportunidades y desafíos
  • ¿Cómo puede la política comercial ayudar a evitar una crisis de seguridad alimentaria?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT