Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
Seguridad Alimentaria

¿Cómo puede la política comercial ayudar a evitar una crisis de seguridad alimentaria?

June 12, 2020 by Paolo Giordano - Cloe Ortiz de Mendivil Deja un comentario


La pandemia de COVID-19 está despertando inquietudes sobre una nueva crisis de seguridad alimentaria, similar a la que arrasó el mundo hace más de una década. Una preocupación es que el proteccionismo magnifique los efectos económicos negativos de las medidas de confinamiento implementadas para contener el coronavirus. Aunque estas preocupaciones parecen exageradas, el sector agrícola en América Latina y el Caribe (ALC) enfrenta graves riesgos de disrupción, tal como se discute en una publicación reciente. Por lo tanto, los formuladores de políticas deben permanecer atentos a que las políticas comerciales sean parte de la solución y no del problema.

Esta crisis es distinta

Esta emergencia contrasta de muchas maneras con la crisis de los precios de los alimentos de 2007-2008. Por una parte, las existencias mundiales de cereales son sustancialmente mayores y se esperan buenas cosechas de alimentos básicos, especialmente en Estados Unidos. Por otra, el precio del petróleo registra mínimos históricos, a diferencia de la tendencia alcista que en la crisis pasada presionó los costos de los fertilizantes y de los alimentos al alza, indujo la sustitución de los cultivos intensivos en energía y fomentó la especulación en los mercados de productos básicos.

En el frente de la política comercial, en la crisis anterior más de 30 países adoptaron diferentes medidas para limitar las exportaciones, que afectaron al 28% del comercio mundial. Hoy, apenas una docena ha implementado medidas proteccionistas y su impacto estimado en el comercio es del 6%. Incluso, algunas restricciones cuantitativas se han suavizado, como la prohibición a las exportaciones de arroz por parte de Vietnam.

Sin embargo, del lado de la oferta, la propia naturaleza de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19 mitiga ciertos riesgos a los que está expuesto el sector agrícola y al mismo tiempo amplifica otros. Las medidas de confinamiento y distanciamiento social probablemente tengan menor impacto en la producción de cultivos extensivos mecanizados, como el trigo o la soja, que son intensivos en capital y se desarrollan en áreas rurales. Además, el manejo de estos productos básicos a granel requiere una intervención humana mínima y, a pesar de algunas interrupciones, la mayoría de los puertos siguen funcionando. Asimismo, a diferencia del SARS, el MERS o la gripe aviar, el COVID-19 no se ha extendido a los animales de cría.

Debido al riesgo de contacto de persona a persona, los segmentos intermedios y finales de las cadenas de valor de los alimentos son los que podrían verse más afectados por las medidas de distanciamiento social. Los productos alimenticios más expuestos son los de mayor valor agregado, intensivos en mano de obra y perecederos.

Por ejemplo, el contagio producido en las plantas empacadoras de carne de Estados Unidos es un presagio de las disrupciones potenciales a los flujos de comercio intrarregional de ALC de productos como carnes, aves y lácteos. Del mismo modo, bienes perecederos como ciertas frutas, hortalizas, flores y mariscos, se han visto afectados por la disminución del tráfico aéreo de pasajeros, dado que los aviones comerciales se utilizan con frecuencia para transportar dichos productos.

No obstante, la amenaza más significativa para la seguridad alimentaria en la región probablemente provenga de un shock del lado de la demanda. Se prevé que la recesión, que ya comenzó en China, Estados Unidos y Europa —los principales socios comerciales externos de ALC—  se profundice a niveles no vistos en décadas. En los países donde las exportaciones netas de alimentos representan una parte significativa del PIB, una caída de la demanda y de los precios de los productos básicos se traduciría en pérdidas de ingresos, sustituciones en el consumo por alimentos de menor calidad y, en última instancia, más pobreza e inseguridad alimentaria.

Seguridad alimentaria: tres ejemplos de exposición al riesgo

Haití es el ejemplo más claro de un país expuesto a riesgos por el lado de la oferta. Las importaciones netas de alimentos representan el 11,2% el PIB, y cerca de una cuarta parte de estas corresponden al arroz, un producto de primera necesidad para la población más pobre. Un aumento de los precios mundiales o la escasez en los mercados internacionales podrían poner al país en riesgo de una crisis de seguridad alimentaria. Otras islas del Caribe se encuentran en una situación similar, aunque menos crítica.

Aunque en El Salvador la dependencia del comercio de alimentos es menor (3,3% del PIB), una gran parte de las importaciones de alimentos provienen de ALC, especialmente productos perecederos e intensivos en mano de obra, como lácteos y carnes. Las disrupciones inducidas por el COVID-19 y que afectan a la producción regional, la logística y las cadenas de frío representan una grave amenaza para la seguridad alimentaria. Otros países centroamericanos enfrentan el mismo desafío.

Por otra parte, Paraguay es un ejemplo de una economía vulnerable por el lado del ingreso, ya que las exportaciones netas de alimentos representan el 12,1% del PIB. Para los exportadores netos altamente dependientes de los productos agrícolas, como Nicaragua, Costa Rica o Uruguay, los principales riesgos radican en una reducción generalizada de la demanda mundial. Asimismo, los exportadores de productos perecederos, como los países andinos especializados en productos frescos de alto valor agregado —frutas, vegetales, flores o mariscos—, están particularmente expuestos a las disrupciones de los sistemas de logística internacional.

Las políticas comerciales pueden hacer mucho más que no hacer daño

Afortunadamente, los gobiernos de ALC han condenado las restricciones al comercio en varios foros mundiales y regionales y deberían garantizar que la práctica corresponda a estos compromisos. Pero las políticas comerciales pueden hacer mucho más que simplemente evitar un daño. Mantener en funcionamiento los engranajes de las cadenas de valor de los alimentos por medio de iniciativas de facilitación del comercio es una oportunidad para mitigar los efectos de la crisis a corto plazo y sentar las bases de una recuperación resiliente en la poscrisis.

En los países que son importadores netos de alimentos, la pronta implementación de las siguientes medidas prioritarias de política comercial contribuiría en gran medida a facilitar el comercio y prevenir la disrupción de las cadenas logísticas de los alimentos:

  • Promover la cooperación entre las aduanas y las autoridades de control fronterizo para implementar un procedimiento de emergencia simplificado y expedito para el despacho de las mercancías críticas, prestando especial atención a los alimentos.
  • Considerar una suspensión del pago de aranceles, al menos temporalmente, para aquellos bienes críticos para la seguridad alimentaria como los alimentos básicos, los forrajes y los fertilizantes.
  • Implementar un proceso expedito de otorgamiento de licencias y tramitación de certificados relacionados con las normas sanitarias y fitosanitarias, a fin de evitar que reglamentaciones legítimas en materia de salud y seguridad obstaculicen el comercio de manera innecesaria.
  • Utilizar mecanismos de control no invasivos para acelerar el despacho de las mercancías, con canales de circulación específicos para los productos perecederos y que requieran cadena de frío.
  • Colaborar con importadores confiables y certificados, como los Operadores Económicos Autorizados, y con las empresas que comercializan habitualmente alimentos esenciales para facilitar los procesos de importación y exportación.
  • Mantener líneas de comunicación con los actores públicos y privados de la cadena logística para comunicar los nuevos procesos y ajustarlos de manera coordinada en función de la evolución de la emergencia.
  • Sentar las bases de sistemas de gestión coordinada de fronteras en la región, para salir de la crisis con una infraestructura comercial más eficiente.

Los responsables de políticas de los países exportadores netos de alimentos también pueden aprovechar las políticas públicas y el potencial exportador del sector agrícola para mejorar vidas. La facilitación del comercio reduciría los costos de transacción a lo largo de las cadenas de valor e impulsaría la competitividad exportadora en los mercados mundiales. La transformación digital es el núcleo de estas intervenciones. Los procesos sin papel, la gestión de riesgos, la trazabilidad de la carga, las tecnologías de inspección no intrusivas y la interoperabilidad de sistemas son algunos de los ejemplos de actividades que el BID está ayudando a financiar e implementar en los países de ALC.

De cara al futuro, una estrategia comercial integral, desarrollada sobre la base del progreso técnico, la competitividad, el respeto por el medio ambiente, la diversificación de los mercados, la diferenciación de los productos y la mejora de la calidad contribuiría enormemente al desarrollo económico de la región y a la seguridad alimentaria mundial.


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio Etiquetado con:alimentos, Cadenas de valor, Comercio internacional, coronavirus, COVID-19

Paolo Giordano

Paolo Giordano es el Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID, Coordinador del área de Diálogo de Políticas. En esta capacidad ha liderado la preparación de la nueva estrategia corporativa de integración regional y global, dirige programas de investigación orientados a políticas, coordina el dialogo regional de políticas, y desarrolla nuevos instrumentos programáticos y operativos. Es ciudadano italiano, titular de un Doctorado en Economía del Institut Études Politiques de Paris - Sciences Po, de una Maestría de la Universidad Bocconi, y ha completado su formación en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

Cloe Ortiz de Mendivil

Cloe es consultora en el Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Ha escrito diversas publicaciones sobre comercio internacional utilizadas para promover el diálogo de políticas públicas en América Latina y el Caribe y para informar al público general. Antes de incorporarse al BID, Cloe trabajó en el sector privado en consultoría de negocios y en el Banco Central de México. Cuenta con un doctorado en economía de la universidad de Minesota.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • La importancia de la coherencia normativa en un mundo de cadenas globales de valor
  • Cómo blockchain puede seguir el rastro de tus zapatos deportivos por el mundo y agilizar que los tengas más rápidamente
  • COVID-19: Cómo la gestión de riesgos puede mejorar las operaciones comerciales
  • Cómo las aduanas nos protegen del coronavirus
  • Nuevo curso: ‘Acuerdos comerciales para fomentar las cadenas regionales de valor’

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT